Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porXiomara Villella Modificado hace 11 años
1
Escuela Nacional “Ernesto Sábato”. Tandil, Provincia de Buenos Aires
“Estado y cuestiones poblacionales. Una mirada desde la dimensión jurídica de lo social” Dra. Susana Novick Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad de Buenos Aires Escuela Nacional “Ernesto Sábato”. Tandil, Provincia de Buenos Aires 13 de noviembre de 2008
2
Objetivo El objetivo de esta presentación consiste en relatarles mi trayectoria personal como investigadora en el ámbito de las Ciencias Sociales: estudios, proyectos realizados, actuación en diferentes instituciones, formación de recursos humanos, etc.
3
Desde diferentes disciplinas
Tres ejes de trabajo 1. Estado y su producción normativa 2. Políticas públicas 3. Cuestiones socio-poblacionales Desde diferentes disciplinas A. Sociología B. Demografía C. Historia D. Ciencia Jurídica
4
Dimensiones de análisis de nuestros trabajos sobre política y población:
Analizamos las políticas de población desde fines del siglo XIX hasta hoy en varias dimensiones: a) Legislación referida a fenómenos demográficos propiamente dichos: fecundidad (anticoncepción, trabajo de mujeres, familia, maternidad, filiación, adopción, patria potestad, trabajo de menores), nupcialidad (matrimonio, divorcio, concubinato), migraciones (inmigración, colonización, aborígenes, tierras fiscales); b) Constitución Nacional (1853, 1949, 1994); c) Convenios internacionales relacionados con la mujer y los inmigrantes; d) Planes Nacionales de Desarrollo; e) Documentos, informes oficiales y discursos de funcionarios públicos. f) Debates parlamentarios.
5
Dimensiones demográficas de la Población Argentina, 1895-2001
Cuadro N° 1 Dimensiones demográficas de la Población Argentina, 74.1 *** 2.4 *** 89.3 ** 4.2 --- 2001 72.1 2.8 88.4 5.0 1.0 1991 69.0 3.4 83.0 6.8 1.5 1980 65.6 2.9 79.0 9.5 1.8 1970 66.4 3.0 72.0 13.0 1960 61.1 3.3 62.2 15.3 1.7 1947 48.5 5.3 52.7 29.9 2.0 1914 40.0* 6.0 37.4 25.4 3.6 1895 Expectativa de vida al nacer (años) Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Población urbana (%) Población extranjera/ Población total (%) Tasa anual media de crecimiento Población total Año Censo Fuente: Zulma L. Recchini de Lattes, “Urbanization and demographic ageing: the case of a developing country, Argentina”; in: Ageing and Urbanization, United Nations, New York, 1991; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda, Total del País, por Provincia, Departamento y Localidad, Serie D, Población (Buenos Aires); Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda Resultados Definitivos, Características Seleccionadas, Total del País, Serie B, Nº 25 (Buenos Aires); Zulma L. Recchini de Lattes y Alfredo E. Lattes, “La población Argentina”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1975. * corresponde al período ; ** Resultados provisionales del Censo 2001; *** corresponde al período
6
Sintesis dinámica demográfica
La actual dinámica demográfica argentina se caracteriza por: 1. un crecimiento total bajo 2. una temprana reducción de la fecundidad 3. un temprano envejecimiento de la población 4. un estancamiento en el descenso de la mortalidad 5. una fuerte concentración urbana 6. una declinación del aporte inmigratorio 7. un incremento de la emigración de población joven El panorama presenta profundas diferencias por regiones y clase social, pero nos da una idea sobre la importancia que las migraciones han tenido y aún tienen en nuestro país.
7
Población inmigrante (no nativa) en Argentina 1869-2001
Fuente: Censos Nacionales de Argentina, INDEC 60,3 2,5 4,2 2001 50,2 5,0 1991 39,6 2,7 6,8 1980 24,2 2,3 9,5 1970 17,9 13,0 1960 12,9 2,0 15,3 1947 8,6 2,6 29,9 1914 11,5 2,9 25,4 1895 19,7 2,4 12,1 1869 Porcentaje de los países limítrofes sobre el total de extranjeros Porcentaje de los países limítrofes sobre la Población Total Porcentaje de Extranjeros sobre la Población Total Población Total Año del Censo de los países limítrofes sobre el total de extranjeros) (Porcentaje de extranjeros sobre la población total y de originarios Cuadro N° 2 Población inmigrante (no nativa) en Argentina
8
Por país de nacimiento. 1869-2001 Cuadro N° 3
Fuente: Censos Nacionales de Argentina, INDEC 12,7 16,6 15,1 9,6 12,0 23,5 42,9 42,0 36,5 Uruguayos 35,2 31,1 34,9 39,7 33,2 29,8 13,8 12,6 7,9 Paraguayos 23,0 30,3 28,6 24,9 25,3 16,5 16,7 17,8 26,3 Chilenos 3,8 4,2 5,7 8,4 10,4 15,0 17,7 21,3 14,3 Brasileños 15,7 17,3 19,1 15,3 8,8 6,4 Bolivianos 100,0 41.360 Total nacidos en los países limítrofes 2001 1991 1980 1970 1960 1947 1914 1895 1869 Años Por país de nacimiento Cuadro N° 3 Nacidos en los países limítrofes, censados en Argentina
9
Inmigración limítrofe en la Argentina
Población migrante limítrofe por país de nacimiento (en %). Censo 2001 3,8% Brasileños 12,7% Uruguayos 23,0% Chilenos 25,3% Bolivianos 35,2% Paraguayos
10
Programa de regularización migratoria para los mercosureños “Patria Grande”
Gráfico 1. Fuente: Dirección Nacional de Migraciones. Total regularizados a octubre 2007:
11
de Ezeiza (Buenos Aires), 1999-2006
Cuadro N° 4 Entradas y salidas de pasajeros argentinos por el aeropuerto internacional de Ezeiza (Buenos Aires), Año Entradas* Salidas* Diferencia* 1999 -1313 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, Buenos Aires, 2004. Dirección Nacional de Migraciones, abril de 2006, abril *Cifra en cantidad de personas. Fuente:
12
Emigración de argentinos (estimación)
ARGENTINA 11.130 80.000 20.000 15.000 Total estimado: personas. Información de Cancillería asciende a , aproximadamente
13
Política migratoria durante la vigencia de la estrategia de apertura y liberalización de la economía (Periodo ). 1. Etapa de inicio y penetración. Gobierno militar 1981- Ley general de Migraciones 2. Etapa de transición. Gobierno radical 1984- Decreto de amnistía 1984- Decreto Comisión pro retorno de argentinos emigrados 1987- Decreto reglamenta ley militar 3. Etapa de consolidación. Gobierno peronista 1991- Ley voto argentinos en el exterior 1992- Decreto de amnistía 1993- Operativos de control verificar situación legal 1994- Decreto reglamenta ley militar, reestablece política restrictiva 1998- Decreto exige contrato de trabajo por escrito e impide cambio de categoría migratoria 1998- Se firman Convenios con Bolivia, Perú y Paraguay
14
Derechos consagrados en la nueva ley migratoria publicada en enero de 2004
Artículo 10 Derecho a la reunificación familiar Artículo 11 Derecho a la participación en las decisiones relativas a la vida pública y a la administración de las comunidades locales Artículo 86 Derecho a la asistencia de un intérprete Derecho a la asistencia jurídica gratuita Artículo 61 y 70 Derecho al debido proceso en situaciones de detención y expulsión Artículo 6 Derechos iguales para nacionales y extranjeros Artículo 8 Derecho a la salud Artículo 7 Derecho a la educación Artículo 4 Derecho a la migración
15
Política migratoria durante los gobiernos peronistas (2003-2008)
2003. Se aprueba nueva ley migratoria. Se deroga ley militar 2003. Programa Raices (Red de Argen.Investigadores y Científicos en el Exterior) 2004. Se aprueba acuerdo sobre residencia Mercosur 2004. Decreto amnistía para extranjeros extra Mercosur 2004. Se declara la emergencia administrativa de la DNM 2004. Se crea el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria 2005. Se prorroga emergencia adminsitrativa de la DNM y se dispone la regularización migratoria de los extranjeros nacionales del Mercosur y países asociados 2006. Implementacion decreto Patria Grande 2006. Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado 2006. Aprobación de la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares 2008. Se aprueba acuerdo contra el tráfico ilícito de migrantes (países Mercosur)
16
Conclusiones 1. Inmigración Durante la etapa de inicio y penetración ( ) las políticas restrictivas -basadas en la ‘doctrina de seguridad nacional’-priorizan las actividades de control y expulsión, sin supervisión judicial, observándose el fenómeno migratorio desde una óptica casi exclusivamente policial. Los inmigrantes son visualizados como un problema que pretende solucionarse impidiéndoles el acceso al trabajo remunerado y a los servicios de educación y salud. Durante la etapa de transición ( ), aunque se dictó un decreto de amnistía, tanto la Resolución de la DNM analizada, así como la reglamentación de la ley militar nos muestran una posición ambivalente y finalmente restrictiva. Durante la etapa de consolidación ( ), si bien se dictó un decreto de amnistía y se modificó la política restrictiva, posteriormente se sancionó un nuevo reglamento de la ley militar y se incrementó el control, avasallando los derechos de los inmigrantes limítrofes.
17
Conclusiones Nueva ley de migraciones
Luego de la grave crisis del 2001 y del agotamiento del modelo neoliberal se perfila una nueva política migratoria en la Argentina al derogarse la ley militar y sancionarse una nueva normativa. Se observa una ruptura ideológica que se refleja en el cambio sustancial del espíritu de la nueva norma y su percepción del fenómeno. A diferencia de la ley militar, que reflejaba una sociedad disciplinada, discriminadora en relación al origen de los migrantes y extremadamente controlada, el nuevo modelo nos remite a una sociedad multicultural, integrada en la región e inclusiva, que respeta los derechos de los extranjeros y valora su aporte cultural y social.
18
Conclusiones 2. Emigración Los estudios coinciden en: inexistencia de información cuantitativa confiable, en la influencia de los acontecimientos políticos internos y en las profundas y negativas consecuencias que esta emigración produce en términos de capital humano valioso. A partir de la crisis de diciembre de 2001 se acentuó el proceso de emigración observándose: el crecimiento de los saldos migratorios negativos de argentinos, el número de argentinos censados en otros países, y la demanda de la doble ciudadanía por parte de argentinos descendientes de europeos, en particular españoles e italianos. Los artículos referidos a la emigración incorporados por primera vez en la legislación argentina demuestran la toma de conciencia del fenómeno por parte del Estado y la necesidad de formular una política. La nueva ley fomenta el retorno de los argentinos mediante la exención de impuestos; autoriza a firmar convenios con los Estados en los que residan emigrantes argentinos para asegurarles derechos y la posibilidad de enviar remesas.
19
Conclusiones 3. Proceso de integración regional: Mercosur El proceso iniciado durante la década de 1990 pareciera no haber incrementado la movilidad espacial en la región. Sin embargo, el proceso ha tenido una gran importancia en la formulación de la nueva política migratoria en la Argentina. Se observan interesantes avances cristalizados en la firma del Acuerdo de libre circulación de personas y las recientes disposiciones suspendiendo las medidas de expulsión e incorporando a Perú como país integrante del Mercosur. Finalmente, la evolución observada en los flujos de inmigración y emigración parecen más la consecuencia de variables macro sociales que de las políticas migratorias aplicadas.
20
Reflexión final Quedan nuevos desafíos:
Obtener la sanción del Reglamento de la nueva ley que respete puntualmente el espíritu generoso de la norma. Transformar la mentalidad de los actores sociales encargados de aplicar cotidianamente la nueva ley. Eliminar obstáculos legales derogando aquellas normas nacionales, provinciales y municipales que se contradicen con la nueva ley. Neutralizar algunos proyectos de ley presentados ante la Cámara de Diputados que pretenden modificarla restringiendo derechos y garantías.
21
Mercosur
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.