La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

412 1.12. Diagnóstico. 413 Diagnóstico de los aspectos de Medio Ambiente y socioeconómicos (cap. I y II)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "412 1.12. Diagnóstico. 413 Diagnóstico de los aspectos de Medio Ambiente y socioeconómicos (cap. I y II)"— Transcripción de la presentación:

1 412 1.12. Diagnóstico

2 413 Diagnóstico de los aspectos de Medio Ambiente y socioeconómicos (cap. I y II)

3 414 Diagnostico Regional punto 1.1. (Medio Ambiente). La zona de estudio comprende predominantemente climas cálidos y semicálidos apropiados para el crecimiento y buen desarrollo de la vegetación forestal, donde los patrones predominantes son de precipitación media, encontrando en baja proporción áreas de escasa precipitación. 2,272.56 hectáreas en el estado de Tamaulipas y 2,274.75 hectáreas en el estado de Veracruz se encuentran degradadas siendo necesario aplicar acciones de restauración ambiental. Las zonas de potencial forestal con menos de 10 hectáreas de superficie de propiedad privada, cubren en San Luis Potosí 1,687.06 hectáreas, en Tamaulipas 11,065.28 hectáreas y en Veracruz 5,485.92 hectáreas. Todos los estados cuentan con instrumentos legales que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable. En cuanto a la superficie clasificada como de uso con fines productivos el área de estudio cuenta con un 22% del total clasificado como de uso con fines agrícolas, un 0.59% como de "uso para asentamientos humanos y un 37% como de uso pecuario. Asimismo, el 0.11% se clasifica como superficie totalmente degradada. Los suelos resultan de diversos tipos y fases líticas/químicas, encontrándose amplias zonas con suelos de aptitud para el crecimiento adecuado de vegetación forestal. En Veracruz y Tamaulipas se localizan amplias áreas con potencial forestal que se ubican colindantes o dentro de zonas con potencial petrolero, lo que puede ocasionar el cambio de uso de suelo de forestal a industrial. Las condicionantes topográficas definen que de la superficie total del área de estudio el 26% (1,053,145 ha) comprende áreas con pendientes altitudinales entre 4 y 40% adecuadas para el crecimiento de vegetación forestal. El Sistema de Información Geográfica se cuenta con las bases cartográficas georeferenciadas a escala 1:250,000, con fuente INEGI, cubriendo los temas división estatal y municipal, topografía, hidrología superficial, localidades, vías de comunicación, tipos de suelo, vegetación y uso de suelo Serie I y II. Mientras que la base cartográfica fuente de CONAFOR se cuenta con el Inventario Nacional Forestal 2000, la delimitación de Áreas Naturales Protegidas. La integración del Sistema de Información Geográfica se elaboro en formato ArcView, empleando además el análisis de la imagen de satélite Landsat 2003 UTM WGS84 para la caracterización ambiental del área de estudio.

4 415 Diagnostico Regional punto 1.1. (Tenencia de la Tierra). La fragmentación de la tierra social (ejidos y comunidades) representa una desventaja al tener en promedio 973 ha por ejido ante 3,362 ha en promedio nacional. Se sugiere reforzar acciones de integración de tierras para el desarrollo de los proyectos productivos forestales, principalmente para el caso de las plantaciones forestales comerciales y consecuentemente para la industria forestal. Se observa una ventaja en tanto la parcelación de tierras ejidales y comunales es más del doble en las huastecas con respecto al país (70% frente a 32%). Sólo el 4% de los ejidos y comunidades tiene actividad forestal. Esto se relaciona directamente con la falta de industria: un aserradero propio en toda la región huasteca, lo cual los obliga a maquilar en aserraderos fuera de la zona de estudio, así como con la baja cantidad de profesionales forestales en la región y la escasez de recursos forestales naturales. El 78% de los ejidos y comunidades ya ha pasado por la experiencia de realizar actividades de compra-venta de tierras, lo cual abre posibilidades para inversionistas en general; sin embargo, se requiere reforzar los esquemas de organización del sector social, a fin de incrementar su competitividad y su capacidad y visión empresarial, a efecto de fortalecer el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales existentes y el desarrollo de nuevos (plantaciones forestales comerciales e industria forestal). La problemática interna que se presenta en ejidos y comunidades en cuestiones de linderos, colindancias e invasiones, afecta al 26% de los ejidos. Esto ayudará al proyecto para una mejor toma de decisiones, al purificar el padrón de candidatos. Dentro de la problemática de acceso al crédito, es necesario desarrollar o fortalecer un esquema de financiamiento a la actividad forestal en la región huasteca. La situación económica actual es una limitante de corto plazo para esto, ya que las tasas de interés están por encima del 10% anual (financiera rural) y con plazos que no están relacionados con la maduración de los proyectos productivos forestales como las plantaciones forestales comerciales. La propiedad privada (aprox. 60%) de la tierra representa una oportunidad para conglomerar las extensiones territoriales necesarias para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales.

5 416 Diagnostico Hidalgo punto 1.1. (Medio Ambiente y tenencia de la tierra). En Hidalgo 150,031.07 hectáreas presentan aptitud forestal representando el 44% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. En términos de instrumentos de planeación ambiental se cuenta en Hidalgo con el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial sin decretar. El estado de Hidalgo presenta alta vulnerabilidad a riesgos geológicos (sismicidad). Posterior al análisis de variables como restricciones ambientales, pendiente, temperatura, precipitación, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, áreas con cuerpos de agua, poblaciones por medio del sistema de información geográfica se clasificaron 35,273.0 ha como aptas para contar con plantaciones forestales comerciales. Por las características de alta biodiversidad de la zona, los proyectos relacionados con la conservación y otros usos alternativos como turismo de naturaleza en sus 3 variantes pueden apoyar significativamente al desarrollo forestal sustentable. La huasteca hidalguense tiene la menor proporción de superficie parcelada de la región, con el 60%, sin embargo, esto es casi el doble que el promedio nacional (32%). Los ejidos y comunidades de la huasteca hidalguense reportan la mayor proporción de actividad forestal de la región, con el 9%. Sólo el 8% de los ejidos y comunidades reportan problemas de erosión o salinidad del suelo. Tiene la proporción más alta de superficie de propiedad social (ejidos y comunidades) de la región, con el 63%. Tiene la mayor fragmentación de la tierra social en la región, con una superficie promedio por ejido o comunidad de 621 ha. Tiene la menor proporción de la región de ejidos y comunidades con experiencia de compraventa de tierras, en sólo el 46%. Tiene una alta proporción de presidentes de comisariado ejidal sin asistencia a la escuela, del 23% mientras que el promedio regional es del 6%. Los ejidos y comunidades de este Estado tienen la menor proporción de participación en asociaciones u organizaciones (17%). Tiene la proporción más alta en la región de problemas de linderos e invasiones en ejidos y comunidades (32%).

6 417 Diagnostico San Luis Potosí punto 1.1. (Medio Ambiente y tenencia de la tierra). En el estado de San Luis Potosí existen 515,974.65 hectáreas con aptitud forestal, representando el 46% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. San Luis Potosí: se tienen 23,944.16 hectáreas que representan el 2.13% de la superficie total estatal del área de estudio. San Luis Potosí cuenta con el Plan de Desarrollo Estratégico Forestal, Ley forestal de Desarrollo sustentable y Reglamento que proporcionan los marcos legales – operativos y fomento para el desarrollo forestal sustentable con orientación a la conservación. Posterior al análisis de variables como restricciones ambientales, pendiente, temperatura, precipitación, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, áreas con cuerpos de agua, poblaciones por medio del sistema de información geográfica se clasificaron 170,122.7 ha como aptas para contar con plantaciones forestales comerciales. Por las características de alta biodiversidad de la zona, los proyectos relacionados con la conservación y otros usos alternativos como turismo de naturaleza en sus 3 variantes pueden apoyar significativamente al desarrollo forestal sustentable. Mención especial tiene la gran cantidad de superficie con estatus de protección. El 60% de ejidos y comunidades presentan experiencia con compraventa de tierras. Tiene la segunda menor fragmentación de la tierra social, después de Tamaulipas. Presenta el 64% de los ejidos y comunidades con sociedades de producción rural de la región y el 42% de los grupos para la producción. Sólo el 23% de ejidos y comunidades tiene problemas de linderos o invasiones contra 26% promedio regional. La huasteca potosina constituye sólo el 18% del territorio de la región y tiene la segunda más alta proporción de propiedad social (61%). Sólo el 4% de los ejidos y comunidades de la huasteca potosina tienen actividad forestal. Escasa experiencia con otras formas de asociación u organización en ejidos y comunidades.

7 418 Diagnostico Tamaulipas punto 1.1. (Medio Ambiente y tenencia de la tierra). En el estado de Tamaulipas se determinan 1,860,220.53 hectáreas con aptitud forestal representando el 62% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. Tamaulipas tiene 224,556.96 hectáreas que representan el 7.65% de la superficie total estatal del área de estudio. 2,272.56 hectáreas en el estado de Tamaulipas se encuentran degradas siendo necesario aplicar acciones de restauración ambiental. Las zonas de potencial forestal con menos de 10 hectáreas de superficie de propiedad privada, cubren en Tamaulipas 11,065.28 hectáreas. Posterior al análisis de variables como restricciones ambientales, pendiente, temperatura, precipitación, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, áreas con cuerpos de agua, poblaciones por medio del sistema de información geográfica se clasificaron 127,261.5 ha como aptas para contar con plantaciones forestales comerciales. Por las características de alta biodiversidad de la zona, los proyectos relacionados con la conservación y otros usos alternativos como turismo de naturaleza en sus 3 variantes pueden apoyar significativamente al desarrollo forestal sustentable. El estado de Tamaulipas presentan alta vulnerabilidad a riesgos geológicos (sismicidad), también en su zonacostera y montañosa presenta zonas vulnerables a riesgos hidrometeorológicos (granizadas, tormentas eléctricas). En Tamaulipas se localizan amplias áreas con potencial forestal que se ubican colindantes o dentro de zonas con potencial petrolero, lo que puede ocasionar el cambio de uso de suelo de forestal a industrial. Los municipios del estado de Tamaulipas conforman casi la mitad de la superficie de la región Huasteca, y sólo el 33% de su superficie corresponde a propiedad social (ejidos y comunidades). El alto porcentaje de participación de propiedad privada en el estado de Tamaulipas con 77% de la superficie de las unidades de producción, representa una oportunidad para conglomerar las extensiones territoriales necesarias para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Se tiene más del 60% de las uniones de ejidos y comunidades agrarias de la región y la más alta proporción de ejidos y comunidades con formas de asociación (44%) de la región Se registra la mayor proporción de ejidos y comunidades con experiencia de compraventa de tierras (83%) de la región. El 31% de los ejidos y comunidades de la huasteca tamaulipeca presenta problemas de linderos o invasiones, frente a 26% regional.

8 419 Diagnostico Veracruz punto 1.1. (Medio Ambiente y tenencia de la tierra). En el estado de Veracruz existen 508,122.96 hectáreas con aptitud forestal representando el 28% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. Veracruz cuenta con 15,904.29 hectáreas que representan el 0.83% de la superficie total estatal del área de estudio. 2,274.75 hectáreas en el estado de Veracruz se encuentran degradas siendo necesario aplicar acciones de restauración ambiental. Las zonas de potencial forestal con menos de 10 hectáreas de superficie de propiedad privada, cubren en Veracruz 5,485.92 hectáreas. El estado de Veracruz presenta alta vulnerabilidad a riesgos geológicos (sismicidad) y riesgos hidrometeorologicos (granizadas y tormentas eléctricas) en la zona costera y montañosa. Posterior al análisis de variables como restricciones ambientales, pendiente, temperatura, precipitación, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, áreas con cuerpos de agua, poblaciones por medio del sistema de información geográfica se clasificaron 232,094.8 ha como aptas para contar con plantaciones forestales comerciales. Por las características de alta biodiversidad de la zona, los proyectos relacionados con la conservación y otros usos alternativos como turismo de naturaleza en sus 3 variantes pueden apoyar significativamente al desarrollo forestal sustentable. En Veracruz se presenta vulnerabilidad a los impactos ocasionados por la contaminación generada por residuos industriales y derivados de la explotación petrolera. Veracruz es el estado con mayor impacto por el efectos de cambio climático debido al cambio de uso de suelo en los últimos 25 años, enmarcando zonas de alta vulnerabilidad de ecosistemas forestales y para la protección de la biodiversidad. En Veracruz se localizan amplias áreas con potencial forestal que se ubican colindantes o dentro de zonas con potencial petrolero, lo que puede ocasionar el cambio de uso de suelo de forestal a industrial. Los municipios de Veracruz constituyen el 28% de la superficie regional, y tienen en promedio 36% de propiedad social. El 67% de los ejidos y comunidades han realizado acciones de compraventa de tierras. Se observa una alta proporción de superficie parcelada en Veracruz, del 84%, frente al promedio nacional de 32%. Alta fragmentación de la tierra de ejidos y comunidades, la superficie promedio es de 730 hectáreas. Tiene la proporción más alta de ejidos y comunidades que reportan problemas de acceso al crédito, con 39%.

9 420 Las principales características socioeconómicas de la región son: Bajo crecimiento poblacional Fuerte presencia indígena Bajo nivel de incorporación de la población al mercado laboral Orientación de la producción hacia el sector agropecuario IED baja y volátil Actividad forestal de subsistencia La inseguridad no es uno de los principales problemas de la región Una de las principales características de la Región Huasteca es bajo crecimiento poblacional, fuerte presencia indígena coincidente con bajos Índices de Desarrollo Humano. La zona de las Huastecas representa alrededor del 3% del territorio continental de México y en él se ubica también alrededor del 3% de la población del país. En la zona se observa un crecimiento poblacional por debajo de la media nacional, 44 municipios de los 83 de la región presentan decremento poblacional. cinco municipios de la región concentran el 25% de la población: Huejutla en Hidalgo, Ciudad Valles en San Luis Potosí, Ciudad Madero en Tamaulipas, Altamira y Tuxpan en Veracruz. La población regional crece por debajo d la media nacional debido a una menor tasa de fecundidad y a la emigración que se presenta en algunos municipios. El 3.6% de la población indígena del país habita en la zona, el 21% de la población de 5 años y más habla alguna lengua indígena, porcentaje alto a nivel nacional. Los municipios con alta concentración indígena también tienen índices de Desarrollo Humano bajo y muy bajo. Las comunidades con población indígena presentan mayor rezago en el desarrollo humano. Los estados con mayor número de municipios con bajo y muy bajo desarrollo son Hidalgo y Veracruz; San Luis Potosí tiene únicamente dos municipios con estas condiciones y Tamaulipas ninguno. La fuerte presencia indígena es un factor a considerar para el desarrollo productivo más allá de la subsistencia en la región Huasteca. En la región Huasteca existe bajo nivel de incorporación de mano de obra al mercado laboral. La inserción de la población de la región Huasteca en el mercado laboral es menor que la observada en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz y también que a nivel nacional. La tasa de desocupación es superior a la nacional en el estado de Tamaulipas y está creciendo aceleradamente en el estado de Hidalgo. La orientación de de la ocupación de la población en la zona es hacia la actividad agropecuaria, no existe congruencia entre la ocupación y la formación de mano de obra. La formación de la mano de obra calificada no es congruente con la actividad regional, el 35% de la población ocupada se dedica a esta actividad y solo el 5% de la población con estudios superiores se especializa en esas actividades. La oferta educativa relacionada con el sector forestal es escasa, a nivel superior solo con presencia en Veracruz e Hidalgo. La orientación de la formación de personal en la región es hacia las ciencias sociales y administrativas. Diagnóstico del punto 1.2 Socioeconómico

10 421 La IED en la región es baja y volátil En 1999 existió desinversión por USD $80 millones, en el año 2000 se captaron USD $20 millones y en 2008 se desinvirtieron USD $ 4.4 millones. La actividad foresta actualmente puede considerarse de subsistencia. Si bien la aportación del sector forestal a la actividad económica del país es baja, la participación de la zona huasteca a este sector lo es aún más. La mayoría de los proyectos forestales actuales en campo tienen la misión de generar - aportar recursos en especie o monetarios para la subsistencia familiar. No fueron concebidos para establecer un negocio forestal sustentable. La inseguridad social no es un problema notable en la región. Sin embargo Tamaulipas presenta un índice por arriba de la media nacional.

11 422 Diagnóstico del Recurso y Potencial Forestal (cap. III; IV; VI y X)

12 423 Diagnostico Regional del punto 1.3. En la región de Las Huastecas se tiene identificada una superficie forestal relevante de aproximadamente 3.7 millones de ha para destinarse al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, tanto maderable como no maderable, de las cuales se tienen en: Huasteca Hidalguense: 107,753 ha. Huasteca Potosina: 352,389 ha. Huasteca Tamaulipeca:1,067,365 ha. Huasteca Veracruzana: 217,606 ha. Asimismo, en la Cuenca de Las Huastecas, se identificaron más de 700 mil ha de terrenos que se encuentran subutilizados y que pueden destinarse para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Los bosques y selvas de la Cuenca de Las Huastecas presentan unas existencias maderables de más de 40 millones de m 3 r, con un incremento medio anual de 1.3 millones de m 3 r, siendo éste la posibilidad anual de corta, lo que permitirá el establecimiento de nuevas industrias forestales de aserrío y de tableros de partículas. Dichas existencias maderables se distribuyen de la manera siguiente: Huasteca Hidalguense: 4.6 millones de m 3 r. Huasteca Potosina: 11.5 millones de m 3 r. Huasteca Tamaulipeca: 20.7 millones de m 3 r. Huasteca Veracruzana: 4.3 millones de m 3 r. Adicionalmente, a los volúmenes que se pueden obtener de los bosques y selvas, se deben sumar los que corresponden a las plantaciones forestales comerciales cuando estén en plena producción. En este sentido, incrementando el ritmo de plantación a 5,000 ha por año, en los próximos 10 años se alcanzará la superficie mínima necesaria (50,000 ha) para establecer aserraderos de alta productividad, totalmente modernos, eficientes y con tecnología limpia. Con el establecimiento de las 50,000 ha de plantaciones forestales comerciales, se obtendrán al menos 300,000 m 3 r anualmente, adicionalmente al aceite que se obtendría de las plantaciones de Jatropha curcas para la producción de biodiesel. Para potenciar el desarrollo de las plantaciones forestales comerciales, se sugiere utilizar además de las especies de melina, teca y eucalipto rojo, otras que sean de rápido crecimiento y mejor adaptabilidad en la región con una alta productividad y valor comercial. Por otra parte, aplicando mejores prácticas de manejo forestal se podrán obtener mejores rendimientos de los recursos forestales no maderables.

13 424 Continua diagnostico 1.3. En la región de Las Huastecas existen dos viveros de alta productividad que podrán destinarse a producir hasta 3 millones de planta al año, con la calidad necesaria para el establecimiento de las plantaciones forestales comerciales. A fin de garantizar germoplasma de calidad para que sea utilizado en las plantaciones forestales comerciales, se recomienda la instalación de un banco de germoplasma inicialmente en Ciudad Mante, Tamaulipas, con el objeto de abastecer a las plantaciones forestales comerciales que se establecerían en las Huastecas Potosina y Tamaulipeca. La existencia de una normatividad forestal específica para cada entidad de Las Huastecas, permitirá detonar con mayor facilidad el desarrollo forestal.

14 425 Diagnóstico del punto 1.3. Huasteca Hidalguense Tiene una gran biodiversidad de recursos forestales (existe vegetación de bosques de coníferas, latifoliadas y bosque mesófilo de montaña). En este sentido, la Huasteca Hidalguense tiene superficie forestal relevante que puede destinarse al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, la cual es de 107,753 hectáreas. Al respecto, se puede considerar que los incrementos que presentan las coníferas en esta Huasteca son buenos, ya que van hasta los 2.3 m 3 rollo por hectárea al año. Asimismo, presentan unas existencias maderables que pueden llegar hasta 4.64 millones de m 3 rollo, mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal. Con estas existencias se podrían aprovechar hasta 216,000 m 3 r anuales, que se pueden destinar a la industria forestal existente y futura. En esta Huasteca se tiene una superficie de 1,095 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, que representa el 23.7% del total plantado en toda la Cuenca, que cuando estén en plena producción, aportarán materias primas a la industria forestal. Cabe señalar, que más del 80% de las plantaciones son de no maderables, principalmente de palma camedor o palmilla. Por que se recomienda, que las futuras plantaciones sean de maderables. La tenencia de la tierra está atomizada, el promedio de la superficie existente es de 3 hectáreas, por lo que deberán establecerse estrategias para compactar tierras que serían necesarias para el desarrollo de las plantaciones forestales comerciales. En esta Huasteca, se requiere se establezcan canales de comercialización necesarios para el mercado nacional y en su caso de exportación para el follaje de la palmilla, ya que más del 80% de la producción se queda en los acaparadores. No existe en esta huasteca un banco de semilla forestal, siendo necesario considerar su posible establecimiento. Por otra parte, solo existe un vivero forestal que pertenece a la ARS de Silvicultores de la Sierra Huasteca, el cual se ubica en Huejutla de Reyes, la cual produce planta en forma tradicional, lo cual no garantiza una planta de calidad que se requiere. Es necesario el establecimiento de viveros de alta productividad para producir planta de buena calidad, que abastezca la demanda futura de los nuevos proyectos de plantaciones forestales comerciales. La incidencia de incendios forestales en esta huasteca podría considerarse bajo, ya que según registros de 2005 y 2006, solo se presentaron incendios en 4 municipios que no superaron una superficie promedio de 10 hectáreas. El Estado de Hidalgo cuenta con una ley estatal forestal específica, así como con un Programa Estratégico de Desarrollo Forestal que permitirá orientar las líneas de acción y estrategias a instrumentar para esta huasteca. En la región huasteca de Hidalgo existe un potencial de 16,680.15 hectáreas de terrenos que pueden destinarse a plantaciones forestales comerciales.

15 426 Diagnóstico del punto 1.3. Huasteca Potosina Esta huasteca tiene una gran biodiversidad de recursos forestales (existe vegetación de bosques de coníferas, latifoliadas y bosque mesófilo de montaña, así como selvas altas, medianas, bajas y degradadas y vegetación de zonas áridas). La Huasteca Potosina tiene superficie forestal relevante que puede destinarse al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, la cual asciende a 352,389 hectáreas. Sin embargo, el 25% de la superficie de esta huasteca está perturbada, debido al deterioro a que ha sido objeto. Los incrementos que presentan las coníferas en esta Huasteca son muy bajos, ya que van de 1.2 a 0.1 m 3 rollo por hectárea al año. Sin embargo, presentan unas existencias maderables que pueden llegar hasta 11.55 millones de m 3 rollo, mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal, de las cuales 5.8 y 5.7 millones de m 3 r corresponden a bosques templados y selvas, respectivamente. Con estas existencias se podrían aprovechar hasta 270,000 m 3 r anuales, de las cuales 110 mil m 3 r pertenecen a bosques templados, que se pueden destinar a la industria forestal existente y futura. En esta Huasteca se tiene una superficie de 334 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, que representa el 7.2% del total plantado en toda la Cuenca, que cuando estén en plena producción, aportarán materias primas a la industria forestal. El desarrollo de las plantaciones forestales comerciales en esta huasteca ha sido lento e irregular. Sin embargo, existe un potencial de 198,264.57 hectáreas de terrenos que pueden destinarse a plantaciones forestales comerciales. En esta huasteca, se tiene desconocimiento de la opción de establecer plantaciones forestales comerciales, así como de su manejo técnico. No existe en esta huasteca un banco de semilla forestal, siendo necesario considerar su posible establecimiento. Por otra parte, solo existe un vivero forestal de propiedad particular que produce planta forestal y de ornato, el cual se ubica en Ciudad Valles, la cual produce en sistema de charola de unicel y es producida bajo pedido, principalmente de las especies de cedro rojo, caoba, teca y melina. Es necesario el establecimiento de viveros de alta productividad para producir planta de buena calidad, que abastezca la demanda futura de los nuevos proyectos de plantaciones forestales comerciales. Debido a la ampliación de la frontera agrícola, se ha llegado a perder hasta el 80% de las selvas, siendo los municipios más afectados los de Valles, Tamuín y Ébano. La incidencia de incendios forestales se concentraron principalmente en los municipios de Cd. Valles, El Naranjo y Tamasopo, con una superficie promedio afectada de alrededor de 6,000 hectáreas. El Estado de San Luis Potosí cuenta con una ley estatal forestal específica, así como con un Programa Estratégico de Desarrollo Forestal que permitirá orientar las líneas de acción y estrategias a instrumentar para esta huasteca.

16 427 Diagnóstico del punto 1.3. Huasteca Tamaulipeca La Huasteca Tamaulipeca presenta una vegetación de bosques de coníferas, latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, selvas altas, medianas, bajas y degradadas, así como de zonas áridas). La Huasteca Tamaulipeca tiene superficie forestal relevante que puede destinarse al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, la cual es de 2084,844 hectáreas. El incremento medio anual que presentan las coníferas en esta Huasteca son bajos, ya que es de 1.27 m 3 rollo por hectárea al año. Asimismo, presentan unas existencias maderables que pueden llegar hasta 28.68 millones de m 3 rollo, mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal, de las cuales 10 millones de m 3 r son de bosques y 18.6 millones de m 3 r a selvas. Con estas existencias se podrían aprovechar hasta 760,000 m 3 r anuales, que se pueden destinar a la industria forestal existente y futura. Sin embargo, sólo 153 mil m 3 r pertenecen a bosques templados. En esta Huasteca se tiene una superficie de 972 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, que representa el 21.0% del total plantado en toda la Cuenca, que cuando estén en plena producción, aportarán materias primas a la industria forestal. Existe un potencial de 300,000 hectáreas de terrenos agropecuarios que pueden destinarse a plantaciones forestales comerciales. El uso inicial de especies de lento crecimiento en plantaciones forestales comerciales desanimó a los primeros plantadores. Sin embargo, existe el interés de una empresa privada en iniciar con 1,500 hectáreas de plantaciones para el año 2010, mismo que será el primer proyecto de gran escala en la entidad. Es necesario buscar los mercados o canales de comercialización para los productos derivados de los aclareos comerciales que se están llevando a cabo de las plantaciones de melina. No existe en esta región un banco de semilla forestal, ya que hay se encuentra en el municipio de Río Bravo, el cual está a más de 400 km de donde se establecerían las nuevas plantaciones, siendo necesario considerar el posible establecimiento de uno de ellos en Cd. Mante. Actualmente, se tiene un vivero forestal de alta productividad, el cual se ubica en Ciudad Mante, el cual tiene una capacidad de producción 2 millones de plantas. Asimismo, se tiene un convenio entre el Gobierno del Estado y la CONAFOR para instalar nuevos viveros de alta productividad, con la finalidad de producir 8 millones de plantas por año. Con la ampliación del vivero existente en el municipio del Mante y la instalación de uno nuevo en el municipio de González, se llegaría a una producción de planta anual de cerca de 3 millones de plantas. La incidencia de incendios forestales se concentraron principalmente en los municipios de Casas, Llera, Aldama, Jiménez y Ocampo, con una superficie promedio afectada de alrededor de 290 hectáreas. El Estado de Tamaulipas cuenta con una ley estatal forestal específica, así como con un Programa Estratégico de Desarrollo Forestal que permitirá orientar las líneas de acción y estrategias a instrumentar para esta huasteca. En Tamaulipas existe un potencial de 179,667.59 hectáreas de terrenos que pueden destinarse a plantaciones forestales comerciales.

17 428 Diagnóstico del punto 1.3. Huasteca Veracruzana La Huasteca Veracruzana presenta una vegetación de bosques de coníferas-latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, selvas altas, medianas, bajas y degradadas, así como escasa vegetación de zonas áridas). La Huasteca Veracruzana tiene superficie forestal relevante que puede destinarse al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, la cual es de 710,661 hectáreas. El incremento medio anual que presentan las coníferas en esta Huasteca son muy bajos, ya que van desde 1.2 a 0.01 m 3 rollo por hectárea al año. Asimismo, presentan unas existencias maderables que pueden llegar hasta 4.3 millones de m 3 rollo, mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal, de las cuales más de 4 millones de m 3 r corresponden a selvas. Con estas existencias se podrían aprovechar hasta 100 m 3 r anuales, que se pueden destinar a la industria forestal existente y futura. Sin embargo, sólo 11 mil m 3 r pertenecen a bosques templados. En esta Huasteca se tiene una superficie de 2,212 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, que representa el 47.9% del total plantado en toda la Cuenca, que cuando estén en plena producción, aportarán materias primas a la industria forestal. Existe un potencial de 254,155.24 hectáreas de terrenos que pueden destinarse a plantaciones forestales comerciales. El ritmo actual de plantación no llega al mínimo aceptable de 1,000 ha por año, el cual tendría que incrementarse a 3,000 ha por año. Actualmente las plantaciones se están estableciendo en terrenos muy degradados, lo que refleja desigualdad en el crecimiento del arbolado. En esta huasteca existen 2 proyectos con superficies mayores a 500 ha, los cuales alcanzarán en el futuro una escala industrial relevante. Debido al incremento del establecimiento de plantaciones forestales comerciales, se requiere se instalen al menos 2 viveros de alta productividad, ya que los actuales 3 existentes no cuentan con la infraestructura suficiente para abastecer con planta de calidad y con oportunidad necesarias. No existe en esta región un banco de semilla forestal, ya que hay se encuentra en el municipio de Banderilla, el cual está a más de 350 km de donde se establecerían las nuevas plantaciones, siendo necesario considerar el posible establecimiento de uno de ellos. Actualmente, se tienen tres viveros forestales, los cuales se ubican en los municipios de Álamo, Tantoyuca y Chontla, los cuales tienen una capacidad de producción en conjunto de 550 mil plantas anuales. Su sistema de producción es tradicional. La incidencia de incendios forestales en esta región son escasos, sin embargo se deben tomar las medidas preventivas correspondientes. El Estado de Veracruz cuenta con una ley estatal forestal específica, así como con un Programa Estratégico de Desarrollo Forestal que permitirá orientar las líneas de acción y estrategias a instrumentar para esta huasteca.

18 429 Diagnostico Regional del punto 1.4. En la región de Las Huastecas, de acuerdo a la información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la incidencia de tala clandestina es reducida, sin embargo pueden instrumentarse acciones para proteger los recursos naturales, tales como la Vigilancia Comunitaria Participativa a través de los dueños y poseedores de dichos recursos. En relación a las obras de conservación y restauración forestal, incluida la reforestación, para el periodo de 2003 a 2007, se establecieron en promedio la siguiente superficie y cantidad de planta anual: En virtud de lo anterior, se recomienda incrementar la superficie a restaurar, a fin de reducir la afectación que han sufrido los terrenos forestales. En relación a la producción maderable y no maderable para el periodo de 1995 a 2005 en las entidades que conforman la Cuenca de Las Huastecas, se tuvieron los siguientes indicadores promedios anuales: En este sentido, a través de Mejores Prácticas de Manejo Forestal, se pueden incrementar los volúmenes en los municipios que conforman la Cuenca de Las Huastecas, lo que permitirá contar con un mejor abasto de materias primas forestales a la industria forestal actual y futura. Adicionalmente, existe un gran potencial para desarrollar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables en la región. En este sentido, es necesario realizar proyectos y estudios específicos para incrementar el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, ya que actualmente sólo existe una autorización en este sentido (palma camedor). Potenciar la existencia de las Unidades de Manejo Forestal en Las Huastecas, a fin de que se consoliden en organismos técnicos de planeación de las actividades forestales en la región. Huasteca Superficie reforestada promedio anual (ha) Planta establecida promedio anual (millones de plantas) Hidalguense1,1371.8 Potosina2,1391.4 Tamaulipeca4400.3 Veracruzana2,2632.1 Promedio en la región1,4951.4 Estado Producción maderable promedio anual (m 3 r) Producción NO maderable promedio anual (ton) Hidalgo105,375126 San Luis Potosí10,4401,892 Tamaulipas95,0124,479 Veracruz165,3595,653 Promedio en la región94,0463,037

19 430 Continuación Derivado de la superficie forestal existente en Las Huastecas, éstas podrían destinarse a la venta de bonos por captura de Carbono. Asimismo, se deben instrumentar acciones que permitan la certificación del manejo forestal sustentable en la región, a fin de contar con aprovechamientos forestales con mayor productividad, pero manejados en forma sustentable. Derivado de los aprovechamientos forestales existentes y futuros, se podrá utilizar los residuos para la generación de bio-energía a través de la producción de pellets, por lo que será necesario considerar la posibilidad de instalar una industria pelletizadora.

20 431 Diagnóstico del punto 1.4. Huasteca Hidalguense La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de su Delegación Federal, ha realizado durante el periodo de 2006 al 2008, 58 inspecciones en la Región de la Huasteca Hidalguense, destacando el municipio de Calnali con la mayor cantidad de inspecciones. Por lo que la vigilancia ha sido adecuado, sin embargo esto puede fortalecerse a través de la Vigilancia Ambiental Participativa de los dueños y poseedores de los recursos forestales. La reforestación como una práctica de conservación durante el periodo de 2003 al 2007, fue de más de 8 millones de plantas para una superficie de alrededor de 6 mil hectáreas, siendo el municipio de Huejutla de Reyes el más reforestado. Siendo conveniente reforzar las acciones de reforestación en la región, ya que el promedio anual es de 1,137 ha con 1.8 millón de planta establecidas. Para la restauración de suelos, en la Huasteca se han destinado más de 300 mil pesos provenientes de la CONAFOR para una superficie de 100 hectáreas, por lo que es importante fortalecer las obras de restauración para mejorar los suelos de la región. De acuerdo a la información proporcionada por la SEMARNAT, sólo el municipio de Molango de Escamilla presenta una autorización para el aprovechamiento forestal maderable de más de 500 hectáreas con un volumen autorizado de 5,400 m3r. Por lo que es importante promover el aprovechamiento sustentable de más áreas susceptibles a incorporar al manejo forestal. En el Estado, se tienen identificadas 586 especies de productos no maderables, sin embargo solo se aprovechan a gran escala 23, sin embargo en la Huasteca Hidalguense solo el municipio de Huejutla de Reyes cuenta con una autorización para el aprovechamiento de palma camedor, en 2005 se le autorizó extraer 1,276 toneladas de hoja de palma, mientras que en 2007 se le autorizó extraer otras 83 toneladas. El consumo de los productos forestales no maderables es a nivel local y regional, siendo necesario regularizar los aprovechamientos clandestinos de estos productos para posteriormente buscar mercados o canales de comercialización. Adicionalmente, se aprovechan para autoconsumo la Jatropha curcas y el orégano. Asimismo, se recolecta hongo blanco. La organización para el desarrollo y la conservación es a través de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), adicional a las estructuras gubernamentales a nivel estatal y federal existentes en el estado. Las UMAFORES de la Región de la Sierra y Huasteca, Región Zacualtipán-Molango y la Región Jacala-Tlahuiltepa, representan los municipios de interés de este estudio. Derivado de la producción anual forestal de 1995 a 2005, el Estado de Hidalgo presenta una producción forestal maderable promedio anual de 105,375 m 3 r, mientras que la producción forestal no maderable promedio anual es de 126 toneladas. Es necesario la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal e incorporar nuevas superficies al aprovechamiento forestal, para incrementar la productividad del recurso forestal.

21 432 Diagnóstico del punto 1.4. Huasteca Potosina La PROFEPA a través de su Delegación Federal, ha realizado durante el periodo de 2006 al 2008, alrededor de 250 inspecciones en la Región de la Huasteca Potosina, destacando el municipio de Ciudad Valles con la mayor cantidad de inspecciones. Por lo que la vigilancia ha sido adecuado, sin embargo esto puede fortalecerse a través de la Vigilancia Ambiental Participativa de los dueños y poseedores de los recursos forestales. La reforestación en esta huasteca durante el periodo de 2003 al 2007, con alrededor de 7 millones de plantas para una superficie con más de 11 mil hectáreas, siendo el municipio de Xilitla el más reforestado con más de 4,300 ha. Siendo conveniente reforzar las acciones de reforestación en la región, ya que el promedio anual es de 2,139 ha con 1.4 millón de planta establecidas. Para la restauración de suelos, en la Huasteca se han destinado más de 240 mil pesos provenientes de la CONAFOR para una superficie de 130 hectáreas, por lo que es importante fortalecer las obras de restauración para mejorar los suelos de la región. De acuerdo a la información proporcionada por la SEMARNAT, sólo en 12 municipios de la huasteca presentan autorizaciones para el aprovechamiento forestal maderable. El municipio de El Naranjo es el que presenta el mayor número de autorizaciones para 40 mil m 3 r, mientras que el mayor volumen autorizado fue el municipio de Tamasopo con cerca de 200 mil m 3 r para el periodo de 2003 a 2007. Por lo que es importante promover el aprovechamiento sustentable de más áreas susceptibles a incorporar al manejo forestal. La producción maderable más relevante fue la del Municipio de El Naranjo con 5,673 m 3 r para el periodo de 2003 al 2007. En la Huasteca Potosina el municipio de El Naranjo cuenta con el mayor volumen autorizado para el aprovechamiento de productos forestales no maderables con 7,526 toneladas. La producción forestal no maderable en la región de esta huasteca es de 1,400 toneladas por año, siendo necesario incorporar nuevas superficies mediante técnicas adecuadas de manejo forestal. El municipio que cuenta con mayor producción forestal no maderable es el de Tancanhuitz de Santos con 2,564 toneladas para el periodo de 2003 al 2007. La organización para el desarrollo y la conservación es a través de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), adicional a las estructuras gubernamentales a nivel estatal y federal existentes en el estado. La UMAFOR de la Región de la Huasteca, representa en su totalidad a los municipios de interés de este estudio. Derivado de la producción anual forestal de 1995 a 2005, el Estado de San Luis Potosí presenta una producción forestal maderable promedio anual de 10,440 m 3 r, mientras que la producción forestal no maderable promedio anual es de 1,892 toneladas. Es necesario la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal e incorporar nuevas superficies al aprovechamiento forestal maderable y no maderable, para incrementar la productividad del recurso forestal.

22 433 Diagnóstico del punto 1.4. Huasteca Tamaulipeca La PROFEPA a través de su Delegación Federal, ha realizado durante el periodo de 2006 al 2008, alrededor de 280 inspecciones en la Región de la Huasteca Tamaulipeca, destacando el municipio de Soto La Marina con la mayor cantidad de inspecciones. Por lo que la vigilancia ha sido adecuado, sin embargo esto puede fortalecerse a través de la Vigilancia Ambiental Participativa de los dueños y poseedores de los recursos forestales. La reforestación en esta huasteca durante el periodo de 2003 al 2007, con alrededor de 1.5 millones de plantas para una superficie con alrededor de 2,100 hectáreas, siendo el municipio de El Mante el más reforestado con más de 800 ha. Siendo conveniente reforzar las acciones de reforestación en la región, ya que el promedio anual es de 440 ha con 300 mil plantas establecidas. Para la restauración de suelos, en la Huasteca se han destinado más de 250 mil pesos provenientes de la CONAFOR, por lo que es importante fortalecer las obras de restauración para mejorar los suelos de la región. De acuerdo a la información proporcionada por la SEMARNAT, 16 municipios de la huasteca presentan 235 autorizaciones para el aprovechamiento forestal maderable de más de 830 mil m 3 r para el periodo de 2003 a 2007. Por lo que es importante promover el aprovechamiento sustentable de más áreas susceptibles a incorporar al manejo forestal. La producción maderable más relevante fue la del Municipio de Soto La Marina con 226 mil m 3 r para el periodo de 2003 al 2007. La producción promedio forestal no maderable en la región de esta huasteca es de alrededor de 3,000 toneladas por año, siendo necesario buscar opciones para mejorar su comercialización, así como incrementar su aprovechamiento en forma sustentable. El municipio que cuenta con mayor producción forestal no maderable es el de Soto La Marina con 5,041 toneladas para el periodo de 2003 al 2007. La organización para el desarrollo y la conservación es a través de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), adicional a las estructuras gubernamentales a nivel estatal y federal existentes en el estado. Las UMAFORES de esta Huasteca son la de la Sierra de Tamaulipas y la de Huasteca, con una superficie total de 3 millones de hectáreas. Derivado de la producción anual forestal de 1995 a 2005, el Estado de Tamaulipas presenta una producción forestal maderable promedio anual de 95,012 m 3 r, mientras que la producción forestal no maderable promedio anual es de 4,479 toneladas. Es necesario la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal e incorporar nuevas superficies al aprovechamiento forestal maderable y no maderable, para incrementar la productividad del recurso forestal.

23 434 Diagnóstico del punto 1.4. Huasteca Veracruzana La PROFEPA a través de su Delegación Federal, ha realizado durante el periodo de 2006 al 2008, alrededor de 43 inspecciones en la Región de la Huasteca Tamaulipeca, destacando el municipio de Naranjos de Amatlán con la mayor cantidad de inspecciones. Por lo que la vigilancia debe fortalecerse a través de la Vigilancia Ambiental Participativa de los dueños y poseedores de los recursos forestales. La reforestación en esta huasteca durante el periodo de 2003 al 2007, con alrededor de 10.5 millones de plantas para una superficie con alrededor de 11,318 hectáreas, siendo el municipio de Chicontepec el más reforestado con más de 2,800 ha. Siendo conveniente reforzar las acciones de reforestación en la región, ya que el promedio anual es de 2,263 ha con 2.1 millones de plantas establecidas. Para la restauración de suelos, en la Huasteca no se destinaron apoyos provenientes de la CONAFOR, por lo que es importante fortalecer las obras de restauración para mejorar los suelos de la región. De acuerdo a la información proporcionada por la SEMARNAT, la huasteca presenta autorizaciones para el aprovechamiento forestal maderable de más de 48 mil m 3 r para el periodo de 2003 a 2007. Por lo que es importante promover el aprovechamiento sustentable de más áreas susceptibles a incorporar al manejo forestal. La producción maderable más relevante fue la del Municipio de Ixhuatlán de Madero con 1,530 m 3 r para el periodo de 2003 al 2007. La producción promedio forestal no maderable en la región de esta huasteca es de alrededor de 230 toneladas por año, siendo necesario buscar opciones para incrementar su aprovechamiento en forma sustentable. El municipio que cuenta con mayor producción forestal no maderable es el de Chiconamel con 323 toneladas para el periodo de 2003 al 2007. La organización para el desarrollo y la conservación es a través de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), adicional a las estructuras gubernamentales a nivel estatal y federal existentes en el estado. Las UMAFORES de esta Huasteca son la de Pánuco, Sierra de Otontepec y Huayacocotla, con una superficie alrededor de 2 millones de hectáreas. Derivado de la producción anual forestal de 1995 a 2005, el Estado de Veracruz presenta una producción forestal maderable promedio anual de 165,359 m 3 r, mientras que la producción forestal no maderable promedio anual es de 5,653 toneladas. Es necesario la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal e incorporar nuevas superficies al aprovechamiento forestal maderable y no maderable, para incrementar la productividad del recurso forestal.

24 435 Diagnostico Regional del punto 1.6. En la Cuenca de las Huastecas, la producción forestal maderable proveniente de bosques y selvas podrá incrementarse mediante Mejores Prácticas de Manejo Forestal hasta en 440 mil m 3 r en los próximos 15 años, distribuyéndose de la siguiente manera: Huasteca Hidalguense: 45,806 m 3 r. Huasteca Potosina:157,525 m 3 r. Huasteca Tamaulipeca:229,498 m 3 r. Huasteca Veracruzana: 6,995 m 3 r. Adicionalmente, se deberá considerar los volúmenes que aportarán las plantaciones forestales comerciales existentes en esa región cuando entren en producción, los cuales serían: Huasteca Hidalguense: 25,576 m 3 r (a partir del 2014). Huasteca Potosina: 5,280 m 3 r (a partir del 2015). Huasteca Tamaulipeca: 42,416 m 3 r (a partir del 2015). Huasteca Veracruzana: 78,373 m 3 r (a partir del 2014). Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer aserraderos, así como fábricas de tableros de partículas. Para el caso de las plantaciones forestales comerciales maderables, se requiere una superficie mínima de 30 mil ha para abastecer una industria integrada, la cual requeriría de 300 mil m 3 r al año. Para aserrío a partir de 5,000 ha. Adicionalmente, la región cuenta con potencial para incrementar el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, para pasar de 5,900 toneladas al año a 16,500 toneladas, mediante mejores prácticas de manejo y la obtención de las autorizaciones que emite la SEMARNAT para contabilizar los aprovechamientos que actualmente son irregulares. Asimismo, se deberá promover el establecimiento de plantaciones forestales comerciales para la obtención de productos forestales no maderables, incluida la palma camedor. Las superficie potencial es de aprox. 700 mil ha. Para uso preferentemente maderable. En este sentido, la región cuenta con terrenos que podrían destinarse para el establecimiento de plantaciones de Jatropha curcas para la obtención de aceite para producir posteriormente biodiesel. Al respecto, se requieren alrededor de 40,000 ha para justificar el establecimiento de una refinería para que procese el aceite que se obtiene de la Jatropha curcas. La región cuenta con la infraestructura portuaria que posibilitaría la exportación de materias primas y productos forestales intermedios y terminados al mercado exterior. Es necesario realizar acciones de fomento y atracción de inversionistas nacionales y extranjeros, tanto para el establecimiento de las plantaciones forestales comerciales como de las nuevas industrias forestales a desarrollar.

25 436 Continuación Derivado de los aprovechamientos forestales actuales y futuros, se podrá aprovechar los residuos que generan para la producción de pellets como fuente de energía limpia. Al respecto, se deberá valorar la conveniencia de instalar una pelletizadora en la región, ya que los estándares señalan la necesidad de abastecer una industria que abastezca una producción anual de al menos 100 toneladas. Los pellets tienen su mercado principalmente en Canadá y Europa, por lo que la Cuenca de las Huastecas se convierte en una opción para su desarrollo. Por otra parte, los estados pertenecientes a la Cuenca de las Huastecas cuentan con sus respectivos Programas Estratégicos para el Desarrollo Forestal, quienes señalan sus estrategias y líneas de acción para una aprovechamiento sustentable de sus recursos forestales. Asimismo, los casos de Tamaulipas y Veracruz, cuentan con programas de apoyos adicionales a los que ofrece la CONAFOR para fortalecer el aprovechamiento de los recursos forestales en forma sustentable. Por la ubicación estratégica que tiene la Cuenca de las Huastecas, se podría abastecer primeramente a los mercados locales y regionales y posteriormente a los principales mercados nacionales y en su caso exportar a los mercados extranjeros.

26 437 Diagnóstico del punto 1.6. Huasteca Hidalguense En la Cuenca de la Huasteca Hidalguense, considerando tres niveles de productividad, para un periodo de 15 años, mediante la aplicación de mejores prácticas silvícolas, el potencial de producción maderable podría ir de 26,390 m 3 r hasta 46,806 m 3 r. Bajo esa misma premisa, los productos primarios podrían obtenerse un volumen de 16,395 m 3 hasta 24,819 m 3 ; mientras que para los productos secundarios, podrían ir de 7,746 m 3 a 10,692 m 3. En el Estado se cuenta con 16,680.15 ha factibles para establecer plantaciones forestales comerciales. Para el caso de los productos forestales no maderables, se podrían aprovechar una superficie de 938 hectáreas para las especies de orégano, lechuguilla, sábila, así como de piñón de aceite y hongo blanco. Considerando las especies de orégano, sábila y lechuguilla, se tiene un potencial de producción de hasta 81.3 toneladas al año, incorporando nuevas superficies al manejo forestal sustentable. Asimismo, considerando una superficie susceptible a aprovechar hongo blanco de 2,015 hectáreas, se puede obtener una producción anual de 6 toneladas. Adicional a la producción maderable, las plantaciones forestales comerciales existentes en esta Cuenca podrán aportar anualmente 25,576 m 3 r, a partir del año 2014. Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer nuevos aserraderos, así industrias de tableros de partículas. Diagnóstico del punto 1.6. Huasteca Potosina En la Cuenca de la Huasteca Potosina, considerando tres niveles de productividad, para un periodo de 15 años, mediante la aplicación de mejores prácticas silvícolas, el potencial de producción maderable podría ir de 126 mil m 3 r hasta 157 mil m 3 r. Bajo esa misma premisa, los productos primarios podrían obtenerse un volumen de 61 mil m 3 hasta 94 mil m 3 ; mientras que para los productos secundarios, podrían ir de 28 mil m 3 a 35 mil m 3. En el Estado se cuenta con 198,264.57 ha factibles para establecer plantaciones forestales comerciales. Para el caso de los productos forestales no maderables, se podrían aprovechar una superficie de 104 hectáreas para las especies de orégano, lechuguilla, sábila y hongo blanco. Considerando las especies de orégano, sábila y lechuguilla, se tiene un potencial de producción de hasta 9 toneladas al año, incorporando nuevas superficies al manejo forestal sustentable. Asimismo, considerando una superficie susceptible a aprovechar hongo blanco de 4,230 hectáreas, se puede obtener una producción anual de más de 12 toneladas. Adicional a la producción maderable, las plantaciones forestales comerciales existentes en esta Cuenca podrán aportar anualmente 5,280 m 3 r, a partir del año 2015. Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer nuevos aserraderos, así industrias de tableros de partículas.

27 438 Diagnóstico del punto 1.6. Huasteca Tamaulipeca En la Cuenca de la Huasteca Tamaulipeca, considerando tres niveles de productividad, para un periodo de 15 años, mediante la aplicación de mejores prácticas silvícolas, el potencial de producción maderable podría ir de 184,680 m 3 r hasta 229,498 m 3 r. Bajo esa misma premisa, los productos primarios podrían obtenerse un volumen de 75,759 m 3 hasta 117,034 m 3 ; mientras que para los productos secundarios, podrían ir de 36,936 m 3 a 55,090 m 3. Para el caso de los productos forestales no maderables, se podrían aprovechar una superficie de alrededor de 550 mil hectáreas para las especies de orégano, lechuguilla y hongo blanco. Considerando las especies de orégano y lechuguilla, se tiene un potencial de producción de hasta 16 toneladas al año, incorporando nuevas superficies al manejo forestal sustentable. Asimismo, considerando una superficie susceptible a aprovechar hongo blanco de 7,510 hectáreas, se puede obtener una producción anual de más de 22 toneladas. Adicional a la producción maderable, las plantaciones forestales comerciales existentes en esta Cuenca podrán aportar anualmente 42,416 m 3 r, a partir del año 2015. Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer nuevos aserraderos, así industrias de tableros de partículas. Asimismo, existe potencial para establecer plantaciones de Jatropha curcas para destinarse posteriormente a la producción de biodiesel. En el Estado se cuenta con 179,667.59 ha factibles para establecer plantaciones forestales comerciales. Diagnóstico del punto 1.6. Huasteca Veracruzana En la Cuenca de la Huasteca Veracruzana, considerando tres niveles de productividad, para un periodo de 15 años, mediante la aplicación de mejores prácticas silvícolas, el potencial de producción maderable podría ir de 5,186 m 3 r hasta 6,995 m 3 r. Bajo esa misma premisa, los productos primarios podrían obtenerse un volumen de 2,800 m 3 hasta 4,848 m 3 ; mientras que para los productos secundarios, podrían ir de 1,493 m 3 a 2,512 m 3. Para el caso de los productos forestales no maderables, se podrían aprovechar una superficie de alrededor de 773 hectáreas para las especies de orégano, lechuguilla, sábila y hongo blanco. Considerando las especies de orégano, sábila y lechuguilla, se tiene un potencial de producción de hasta 67 toneladas al año, incorporando nuevas superficies al manejo forestal sustentable. Asimismo, considerando una superficie susceptible a aprovechar hongo blanco de 474 hectáreas, se puede obtener una producción anual de más de 1.4 toneladas. Adicional a la producción maderable, las plantaciones forestales comerciales existentes en esta Cuenca podrán aportar anualmente 78,373 m 3 r, a partir del año 2014. Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer nuevos aserraderos, así industrias de tableros de partículas. Asimismo, existe potencial para establecer plantaciones de Jatropha curcas para destinarse posteriormente a la producción de biodiesel. En el Estado se cuenta con 254,155.24 ha factibles para establecer plantaciones forestales comerciales.

28 439 Diagnostico del punto 1. 10 En la región de Las Huastecas; el PROARBOL ha arrojado resultados precarios por los siguientes factores: La fallida estrategia de divulgación que de él se ha hecho y el bajo interés que han demostrado los futuros beneficiarios. Específicamente para las PFC existe una desconfianza por los dueños o poseedores de predios en incursionar esta actividad; sin embargo, existe una tendencia favorable de participación en estos proyectos. El papel que logren jugar los gobiernos estatales con apoyos complementarios o créditos puente, y las instituciones de crédito y financiamiento públicas o privadas será fundamental para el desarrollo futuro de los proyectos forestales, específicamente de plantaciones forestales comerciales y establecimiento de industria forestal. El financiamiento es un aspecto fundamental para actualizar, ampliar y fomentar el desarrollo del sector forestal y especialmente para el éxito de para las PFC. El alto costo financiero que caracteriza a los proyectos de largo plazo, hace necesario que haya disponible una o más fuentes de financiamiento, a un costo razonable. CONAFOR genera en estos momentos estrategias financieras viables para PFC. Las posibilidades de financiamiento son muchas por medio de diferentes agentes. Las intenciones de colocar recursos por los agentes se ha visto apoyada por los esquemas de cesión de derechos que permiten las reglas de operación de Proárbol (por ejemplo). El FIRA complementa este buena intención respaldando con garantías liquidas. APOYO A MUNICIPIOS EN LA ZONA DE ESTUDIO EstadoPresupuesto en miles de pesos Año$ Monto Hidalgo03 al 09 2,702.58 SLP03 al 09 9,606.21 Tamaulipas03 al 09 14,158.83 Veracruz03 al 09 17,266.56 TOTAL43,734.19

29 440 Continuación En Las Huastecas existen los vínculos empresas – gobiernos y Asociación de Silvicultores para que se generen los acuerdos comerciales para que las empresas privadas acompañen a los silvicultores financiera – tecnológica y administrativamente para el establecimiento de PFC (a las escalas necesarias desde 30 hasta 50,000 ha) que a la postre serán la base para la fundación de industrias. No todos los programas de financiamientos son del conocimiento de muchos productores, y de los que si lo son, la mayoría no tiene la asesoría indicada para solicitar e invertir correctamente estos recursos en el proyecto para el que corresponden. Una opción favorable pueden ser las Sofoles que son sociedades anónimas especializadas en el otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, en este caso para el sector agroindustrial. Para realizar dicha actividad la Ley de Instituciones de Crédito las faculta a captar recursos provenientes de la colocación en el mercado de instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.Ley de Instituciones de Crédito Adicionalmente, el financiamiento para el sector medio ambiente se ve apoyada por Instituciones del gobierno federal: SEMARNAT con inversión de $45 MDP a través de CONABIO y el IMTA en 2008; CONAFOR $5´403,259,664 MDP en 2009; CONANP $40000,000 y CONAGUA 151´325,380 en 2009. Adicionalmente participan en el financiamiento al medio ambiente 9 instituciones – organizaciones de índole nacional y 51 organismos internacionales. Por lo anterior, se considera que la oferta es amplia, faltando presumiblemente mayor difusión y gestión por futuros interesados. Para aprovechar los recursos forestales sustentablemente, es necesario en primer lugar protegerlos de los eventos naturales (efectos del cambio climático y plagas y enfermedades) y aquellos provocados, como pueden ser también los incendios forestales. La coordinación entre las instituciones de los tres niveles jugará un papel determinante en su protección y crecimiento del recurso forestal. La CONAFOR, por medio del PROARBOL, otorga apoyos para la integración y equipamiento de brigadas voluntarias para la prevención y combate de incendios forestales, así como para la apertura y rehabilitación de brecha- corta fuego y líneas negras. La situación de la incidencia de incendios ha venido a la baja a nivel nacional; sin embargo se deben reforzar las acciones preventivas enfatizándose en las áreas con mayor índice de siniestralidad.

30 441 Diagnóstico de los mercados de productos forestales (cap. VII y VIII)

31 442 Bajo las condiciones actuales de desarrollo del mercado y de la industria nacional el sector forestal industrial mexicano profundizará su déficit y se consolidará como un sector de salida, haciendo al país más dependiente aun del sector externo La producción nacional de madera ha disminuido sustancialmente del 2000 al 2008 La producción nacional de madera disminuyo en 29% del 2000 al 2002, a partir de ese año se ha mantenido en alrededor de 6.5 millones m3 de rollo. Actualmente la producción se encuentra en uno de sus niveles históricos más bajos, menor a los 7 millones de m3 de rollo cuando en el año 2000 superó a los 9 millones de toneladas. La disminución de la producción se explica por el decremento en la producción de celulosa y de escuadría. La producción de celulosa en 2008 en México disminuyó en un 52% en relación a la producción del año 2000. El país es fuertemente deficitario en productos de madera El país deficitario en la producción de productos de madera el déficit ha pasado de un 42% en el año 2000 al 69% en el 2008. En los años 2000 y 2003 la producción solo cubrió el 25% de la demanda nacional. La producción nacional de celulosa solo cubre el 12% de la demanda total del producto, el 20% de la demanda de chapa y triplay, el 39% de la escuadría y el 49% de los postes, pilotes y morrillos. Diagnóstico del Mercado Nacional El país es deficitario en su balanza comercial de productos de madera y pael Consecuentemente el déficit de la balanza comercial del país ha crecido sistemáticamente desde 2002, en 2008 el déficit es de USD $5,906 millones. El mayor desbalance en el comercio exterior forestal se encuentra en el sector de manufacturas de celulosa y papel, el déficit comercial, en el año 2008, fue de $4,805 millones de USD. Concretamente en celulosa la balanza comercial del país es deficitaria en USD $592 millones. El precio de este comodity ha aumentado en un 8.6% anual del 2002 al 2008. La producción de papel está crece a tasas del 2.1%, en 2008 alcanzó los 4.6 millones de toneladas. Aun con ello la balanza comercial de los productos de papel fue en 2008 del orden de los USD $ 2,200 millones. La producción de no maderables en el país está disminuyendo La producción de no maderables es sustancialmente menor que la de productos maderables. En 2008 fue de 74.5 miles de toneladas, la mayor producción se obtuvo en 2003 con poco menos de 100 mil toneladas, a partir de entonces ha disminuido, el principal productos son las fibras, cuya producción también ha disminuido sustancialmente en los últimos años.

32 443 Diagnostico 1.8 El aumento del empleo de residuos de madera y materiales reciclados en el contexto mundial reducirá el porcentaje de uso de madera en rollo industrial con relación al uso total de madera y fibra de manera conservadora. El crecimiento de la producción de madera aserrada requiere de más madera en rollo industrial, mientras que la producción de paneles reconstituidos (tableros de partículas y de fibra MDF y MDP) aumenta las posibilidades de emplear residuos de madera y fibra, pero sin dejar de utilizar madera en rollo, por ejemplo tableros OSB. Una de las tendencias mundiales es un aumento en la demanda de madera en rollo para pasta de celulosa (se estima entre 2 y 3%). Se pronostica que la producción de tableros de madera aumente para el 2020 y así atender un consumo creciente de los principales países consumidores en 2008 (Unión Europea 74 millones de m3, Estados Unidos de América y Canadá 50.5 millones de m3 y Rusia 14.4 millones de m3). Se prevé un aumento paulatino y constante (no menor del 2%) hasta el año 2034. Para América Latina y el Caribe se estima que el consumo de madera aserrada se incremente en los próximos años. Se espera que en 2020, la región consuma cerca de 50 millones de m3, es decir, un incremento similar al que se presentó en décadas pasadas (1,6% anual). Las tendencias y proyecciones para la producción de energía a partir de biomasa revelan un incremento de la producción mundial hasta cerca de los 530 millones de toneladas. Se sugiere que para 2030 podrían ser necesarios hasta 3,800 millones de metros cúbicos de madera. El caso mexicano dentro del contexto internacional representa una oportunidad para aquellos países con superávit en su producción. Las importaciones mexicanas se dan en la mayoría de los productos forestales con excepción de tableros y aglomerados. Algunos tipos de papeles como sanitarios escapan de la amenaza de los productos importados. Se espera que al entrar en producción las plantaciones forestales disminuya de forma gradual e importante las importaciones. La menor demanda de madera y productos madereros es un resultado del colapso del sector inmobiliario y la restricción del crédito que están teniendo un fuerte impacto negativo en las inversiones en las industrias y en la gestión forestal. También es presumible que los biocombustibles celulósicos proporcionen alternativas económicas para los países tropicales, pero para hacer realidad este potencial será necesaria la transferencia de tecnología desde los países desarrollados.

33 444 Continuación Se espera que aumente la producción de madera aserrada y sobre todo del consumo de madera para celulosa y papel, el consumo de tableros y chapas y contrachapeados y de la energía forestal sigan, en gran medida, las tendencias históricas crecientes y positivas mundiales (entre 2 y 3%). La producción de madera en rollo industrial de la región de América Latina será, con mucho, inferior al consumo, lo cual incrementará la dependencia de las importaciones a menos que se realicen notables esfuerzos para fomentar la producción maderera. No obstante, será difícil de conseguir en esta región dada la alta densidad de población y la fuerte competencia por el uso de la tierra. Los cambios en el uso de la madera para producir energía y, en particular, el potencial de la producción comercial a gran escala de biocombustible celulósico podrían tener repercusiones sin precedentes en el sector forestal. La madera en rollo industrial cada vez más provendrá de bosques plantados (Eucalyptus, pinus y acacias), ya que se espera que el aumento de la producción de estos bosques satisfaga la demanda creciente. Esta circunstancia presenta interesantes oportunidades y desafíos para la ordenación de las demás zonas forestales. Se espera que en el año 2010 a 2012 se de un significativo incremento del 25 por ciento en el consumo de madera en la industria de la construcción en América del Norte, Oceanía, Europa y el Norte de Asia (Japón y China).

34 445 Diagnóstico de la infraestructura y logística (cap. IX)

35 446 La zona de las Huastecas posee una excelente comunicación marítima con el exterior y conectividad con los principales mercados nacionales. El principal puerto en la región de las Huastecas es Altamira, el cual es un puerto industrial de grandes dimensiones, desarrollado como un complejo industrial portuario, con suficiente espacio para el desarrollo de terminales portuarias a futuro y también para el establecimiento de industrias en la zona portuaria. Altamira cuenta con terminales especializadas para el manejo de contenedores, fluidos y graneles minerales, por lo que puede atender con suficiencia la demanda de productos de la zona Huasteca, aun pensando en un fuerte desarrollo forestal industrial. En 2008 Altamira operó 179,477 toneladas de madera, un 94% de importación, el principal origen de la carga fueron: Chile, Bahamas y los Estados Unidos. El destino de la carga no está suficientemente precisado pero los destinos de importancia fueron el estado de Tamaulipas y Coahuila. El Hinterland de Altamira son los estados de Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí; aunque también maneja carga con destino a Nuevo León, Estado de México, el Distrito Federal, Jalisco y Guanajuato. Los principales países del foreland de Altamira son EUA y Brasil. Altamira tiene una buena conectividad carretera y ferroviaria, con la frontera norte, el centro y occidente del país. Otro puerto marítimo en la región Huasteca es el de Tampico. El puerto está adecuadamente comunicado por carretera y ferrocarril con el resto del país, cuenta con bodegas cubiertas que son utilizadas para el movimiento de madera y acero. Sin embargo el puerto está rodeado por la ciudad y tiene espacios limitados para el manejo de cargas. Diagnóstico de la Infraestructura de Transporte En 2008 el puerto manejó 347,133 toneladas de madera proveniente principalmente de Chile y Perú; los destinos nacionales de esta madera fueron los estados de Durango, Jalisco, Estado de México y Nuevo León. La disponibilidad de espacio en bodegas es una fortaleza para el manejo de la madera en el puerto. El Hinterland de Tampico son los estados de Tamaulipas, Nuevo León y San Luis Potosí; aunque también atiende a los estados de Durango, Jalisco, Veracruz y el Estado de México. Los principales países del foreland de Tampico son EUA, Chile y países del norte de Europa. El tercer puerto en la zona de Las Huastecas es el puerto de Tuxpan, el puerto tiene solo 427 metros de atraque para operar cargas comerciales, el resto de las posiciones de atraque del puerto son terminales privadas. Tuxpan está rodeado por la ciudad y con pocas posibilidades de crecimiento. El hinterland del puerto es el propio estado de Veracruz y el Valle de México. FERROMEX operó en 2008 del orden de 77,000 toneladas de madera (1,186 carros) Actualmente está en construcción el tramo faltante de la carretera México-Tuxpan (de Nuevo Necaxa a Avila Camacho), con lo cual Tuxpan será el puerto del Atlántico más cercano al Valle de México, con lo que en el mediano se establecen posibilidades para la creación de un nuevo puerto en la zona del actual puerto de Tuxpan.

36 447 El aeropuerto Ponciano Arriaga en San Luis Potosí, también cuenta con servicios internacionales y que es atendido por: Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Aeromar, Continental y American Eagle Airlines. Desde este aeropuerto opera Estafeta Cargo, con capacidad de movilizar carga de grandes dimensiones y hasta 18 toneladas. La zona de las Huastecas posee una buena infraestructura caminera La composición de las carreteras de la zona de Las Huastecas está constituida en un 11% de carreteras troncales federales, 18% carreteras alimentadoras federales, 34% de caminos rurales y 37% de brechas; comparativamente con la red nacional tiene una mayor cantidad de brechas y menos caminos rurales. Los ejes troncales que atraviesan la zona tienen una configuración convergente hacia Tampco/Altamira. Además a la zona la atraviesan las carreteras federales 70, 80, 81, 85, 105 y 180; que la comunican con la frontera el centro y occidente del país. Aparte de la red carretera actual el Plan Nacional de Desarrollo contempla los proyectos carreteros Tampico-Reynosa, San Luis Potosí Tampico, Pachuca-Tampico, Veracruz-Tampico y México-Tuxpan. La infraestructura actual, la en proceso de construcción y los proyectos de la zona, determinan que la zona tiene una infraestructura carretera suficiente para su desarrollo. La zona Huasteca tiene una buena conectividad ferroviaria La conectividad ferroviaria de la zona se da a través de la línea ferroviaria de FERROMEX partiendo de Altamira hacia Monterrey, Torreón y Saltillo. La conectividad ferroviaria de Tampico hacia San Luis Potosí y el centro del país se da a través de las líneas de Kansas City Southern de México (KCSM). Se puede tener acceso a la frontera de Nuevo Laredo, pero existen algunos problemas de interlinealidad que se requieren atender para hacer eficiente el tránsito de las mercancías. La La zona de las Huastecas posee infraestructura aeroportuaria suficiente A la zona de las Huastecas prestan el servicio aéreo 5 aeropuertos. El aeropuerto de Poza Rica, Ver, desde el cual prestan servicio Aerolitoral y Aeromar. Tamuín en San Luis Potosí, actualmente sin vuelos comerciales, pero hasta el año pasado presto servicio a través de él la línea Aeromar, la cual dejo de operar por falta de pasaje El aeropuerto de Cd. Victoria, Tamps, desde el que presta operaciones las líneas Aeromar y Mexicana de Aviación. El aeropuerto de Tampico, Tamps., que tiene servicios internacionales, atendido por Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Aeromar, Continental y American Eagle Airlines.

37 448 Diagnóstico de la industria forestal (cap. V y XI)

38 449 El valor de la producción de la industria forestal en México es bajo. La industria forestal en México representa apenas el 4.5% del valor de la producción de la industria manufacturera. La carencia de materia prima es uno de los principales problemas de la industria nacional. La falta de desarrollo de la industria tiene una razón clara, se carece de materia prima. El valor de la producción de los aserraderos y establecimientos para conservación de la madera, solo representa el 2% del valor de la producción del sector forestal La producción de la industria forestal en México está desarticulada. La producción de celulosa es muy baja el país depende de celulosa importada y del papel reciclado para la producción de papel. El país es un importador nato de productos intermedios de madera como los contrachapados (triplay) y tableros de fibra, solo se tiene autosuficiencia en la producción de tableros aglomerados A nivel país se tiene una industria desarticulada desde la base de producción de materias primas, los productos primarios y los productos secundarios. La orientación de la producción en México es hacia productos terminados. Los principales productos terminados de la industria son: el papel, el cartón y los muebles. Diagnóstico de la industria Forestal La cadena productiva forestal y la industria estatal y regional es prácticamente inexistente, Lo más relevante es una industria fabricante de papel en Altamira, la cual es un enclave no articulado con la producción forestal de la región. Solo se tienen dos aserraderos de los cuales solo uno trabaja de manera permanente. La industria del mueble es artesanal y solo de relevancia local. Bajo las condiciones de carencia de materia prima la industria forestal es difícil que desarrolle. La producción forestal para su procesamiento y consumo fuera de la región debería de ser el detonador del desarrollo industrial regional, sin producción forestal nacional no existe incentivo para que se produzca desarrollo industrial forestal en la región. La producción de la industria forestal se da en los productos terminados, de la industria del papel y del mueble. De continuarse con las perspectivas actuales el país en el mediano plazo muy probablemente aumentará su dependencia del exterior también en productos terminados, lo que implicará la continua disminución del valor de la producción de los subsectores industriales de la madera, el papel y el mueble.

39 450 DIAGNOSTICO XI (Identificación de proyectos, planes industriales existentes y de su potencial) En la región de Las Huastecas están presentes la mayoría de las condiciones favorables: agroecológicas, infraestructura con carreteras, portuarias, apoyos gubernamentales ubicación geográfica, entre otras) para el establecimiento de proyectos grandes. La industria forestal deberá establecerse en breve y prácticamente a partir de cero. Las escasas industrias que actualmente existen son totalmente obsoletas y sus equipos no están diseñados para las necesidades de la industria actual; es decir falta competitividad. Los proyectos o planes industriales identificados para llevarse acabo en el corto plazo son: a)Industrialización del aceite de la Jatropa (Jatropa curcas) para ser utilizado como adelgazador de las moléculas del petróleo crudo; la planta respectiva ya se encuentra en operación en la zona aledaña a Altamira, Tamaulipas. b) Instalación de una planta de procesamiento integrado de madera en rollo (aserradero con descortezadora, astilladora y taller de secundarios) para la producción de madera escuadrada, de astilla limpia y de tableta para tarima y caja de empaque; la planta se instalaría en el norte del estado de Veracruz; con la finalidad de agregar valor a la materia prima proveniente de los proyectos El Gallo del potrero llano SPR de RL y Selva Verde SA de CV, en un inicio. Factores que detonarían los proyectos forestales: En la Cuenca de las Huastecas, la producción forestal maderable proveniente de bosques y selvas podrá incrementarse mediante Mejores Prácticas de Manejo Forestal hasta en 440 mil m 3 r en los próximos 15 años, distribuyéndose de la siguiente manera: Huasteca Hidalguense: 45,806 m 3 r. Huasteca Potosina: 157,525 m 3 r. Huasteca Tamaulipeca:229,498 m 3 r. Huasteca Veracruzana: 6,995 m 3 r. Adicionalmente, se deberá considerar los volúmenes que aportarán las plantaciones forestales comerciales existentes en esa región cuando entren en producción, los cuales serían: Huasteca Hidalguense: 25,576 m 3 r (a partir del 2014). Huasteca Potosina: 5,280 m 3 r (a partir del 2015). Huasteca Tamaulipeca: 42,416 m 3 r (a partir del 2015). Huasteca Veracruzana: 78,373 m 3 r (a partir del 2014). Con estos volúmenes se podrá abastecer a la industria forestal actual y futura, lo que permitirá establecer aserraderos, así como fábricas de tableros de partículas. Para el caso de las plantaciones forestales comerciales maderables, se requiere una superficie mínima de 30 mil ha para abastecer una industria integrada de tableros de partículas y fabricar MDF, MDH y OSB, la cual requeriría de 300 mil m 3 r al año. Para aserrío a partir de 5,000 ha. Existen aprox. 700 mil con potencial.

40 451 Los inversionistas denominados Timberland Management Organization (TIMO´S) son administradores de fondos de inversiones para predios forestales y de acuerdo con su perfil, son indudablemente opciones de financiamiento para la región de las Huastecas, como ocurre en países tropicales y subtropicales. los inversionistas buscan superficies de 50 a 200 mil ha para encontrar tasas internas de retorno interesantes en aprovechamientos de bosques naturales (madera aserrada); no así en PFC donde requieren proyectos con superficies de 5 hasta 30 mil ha con IMA entre 15 y 25 y para la renta de tierra de 50 a 80 USD. Factor determinante es el abastecimiento continuo y seguro de la materia prima. La investigación en el sector, y más concretamente en la zona de estudio, es reducida y decreciente ((4 instituciones de enseñanza superior). Los fondos mixtos de CONACYT con los estados, no se enfocan en temas forestales en el área del estudio. En México se implementó el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (ROCYMAF) entre el Banco Mundial y la CONAFOR con el objetivo de fortalecer el capital social de comunidades forestales como base fundamental del Desarrollo Forestal Comunitario. Este programa ha sido reconocido internacionalmente como caso de éxito; sin embargo, no considera a los estados del estudio.

41 452 Diagnóstico de Necesidades de Capacitación

42 453 Diagnóstico de Capacitación en las etapas del proceso productivo forestal De acuerdo a las distintas fases que integran el proceso productivo forestal (bosque nativo y selvas, plantaciones forestales comerciales, industrialización de los productos y comercialización de los mismos), se identificaron las principales necesidades de capacitación: Bosque nativo y selvas: Técnicas de mejora de manejo forestal. Colecta y almacenamiento de germoplasma forestal. Aplicación de cortas de liberación (aclareos). Uso de maquinaria y equipo en el aprovechamiento forestal. Control de plagas y enfermedades. Técnicas para el control y combate de incendios forestales. Técnicas en el inventario de los recursos forestales. Técnicas para el aprovechamiento de los recursos forestales. Innovación tecnológica. Plantaciones forestales comerciales: Técnicas de establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales. Identificación y uso de especies adecuadas. Manejo de producción de planta en viveros. Uso y aplicación de paquetes tecnológicos. Uso de maquinaria y equipo en el aprovechamiento de plantaciones. Control de plagas y enfermedades. Métodos de aplicación de podas. Técnicas para el control y combate de incendios forestales. Innovación tecnológica. Industrialización de los recursos forestales: Determinación de los tipos de productos forestales a obtener. Determinación de la calidad de los productos forestales. Manejo de aserraderos fijos y portátiles. Uso de maquinaria especializada en aserraderos, tableros de partículas y triplay. Manejo de personal. Administración de los recursos financieros. Medidas de seguridad en la industria forestal. Técnicas de secado de los productos forestales. Comercialización: Esquemas de financiamiento para el sector forestal. Identificación e integración de cadenas productivas forestales. Desarrollo de habilidades gerenciales. Diseño de negociación y estrategia financiera. Elaboración de Plan de Negocios. Organización productiva forestal. Administración financiera. Planeación Estratégica Participativa. Liderazgo participativo y situacional.


Descargar ppt "412 1.12. Diagnóstico. 413 Diagnóstico de los aspectos de Medio Ambiente y socioeconómicos (cap. I y II)"

Presentaciones similares


Anuncios Google