La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso Taller en Gestión para Resultados (GpR)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso Taller en Gestión para Resultados (GpR)"— Transcripción de la presentación:

1 Curso Taller en Gestión para Resultados (GpR)
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en México Unidad de Evaluación del Desempeño Área de Capacitación y Transparencia Mayo 2012

2 Objetivos de la Sesión Sensibilizar y dar a conocer a los participantes del ISSFAM, los conocimientos, importancia e impacto de la implementación de la Gestión para Resultados, el Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño. Aprender los conceptos fundamentales del Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Despeño (PbR-SED) para el entendimiento de este nuevo paradigma de administración pública que está revolucionando la gestión gubernamental alrededor del mundo, y del que México se está convirtiendo en referente regional. Proporcionar las herramientas teórico-prácticas para poner en práctica de manera cotidiana los procesos del PbR-SED potenciar, día a día, la eficiencia, eficacia y calidad de las acciones de gobierno, e impulsar el desarrollo nacional.

3 Conceptos Básicos La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone más énfasis en los resultados que en los procedimientos. Aunque también interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público. El Presupuesto basado en Resultados (PbR) es el proceso que integra de forma sistemática consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los programas presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados en la toma de decisiones. Lo anterior, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una más adecuada rendición de cuentas. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través del seguimiento y verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores para conocer de manera transparente los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas, identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto y aumentar la productividad de los procesos gubernamentales. La GpR también implica, la forma de posicionar la eficacia de las estrategias de desarrollo en el primer plano, y propiciar que los recursos públicos se orienten efectivamente al logro de resultados que mejoren estructuralmente las condiciones sociales y económicas del país.

4 Presupuesto Inercial vs. Presupuesto Basado en Resultados
El PbR se contrapone a lo que se denomina “Presupuesto Inercial” que, como su nombre lo indica, se trata de aquél que se enfoca en los procesos actuales y su continuidad; sin existir criterios de eficacia, eficiencia, economía o calidad; enfocándose en el recurso en sí (¿cuánto nos asignarán?), mientras que el PbR se centra en la obtención de resultados medibles (¿qué puedo lograr?).

5 Presupuesto basado en Resultados: Experiencia Internacional
Su implementación generalmente obedece, ya sea a la necesidad de mejora del gasto y de la asignación presupuestal. Beneficios Probados Retos Compartidos Más y mejor información sobre las metas y prioridades gubernamentales El perfeccionamiento de los indicadores hacia la medición más precisa del desempeño y los resultados Claridad en la razón de ser de los programas de gobierno y su contribución al bienestar social Presentación de la información de manera comparativa, homogénea y oportuna Mayor y mejor planeación presupuestal, estratégica y de gestión Llamar la atención de las instancias decisorias clave Si bien no existe un patrón definido entre los países que han adoptado un modelo de PbR, su implementación generalmente obedece, ya sea a la necesidad de mejora del gasto y de la asignación presupuestal como medida urgente para el saneamiento de las finanzas públicas vía reducción de costos después de una crisis económica (Suecia, Dinamarca y Corea); a las presiones de mejora de la gestión, del desempeño y de la rendición de cuentas, imperantes en un cambio de gobierno (Reino Unido) o a una combinación de ambos factores (Australia y Canadá) (OCDE, 2008:80-84). Así, si bien no existe un modelo único de PbR, los países que han optado por uno, encuentran su común denominador en la búsqueda de la mejora, en cualquiera de las dimensiones mencionadas.

6 ¿Y México? Proceso de Reformas

7 Marco Jurídico Reforma Constitucional (Artículo 134)
Los tres órdenes de gobierno deberán: Administrar los recursos públicos bajo principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, con enfoque en los resultados. Evaluar los resultados del ejercicio de dichos recursos, propiciando que éstos se asignen tomando en cuenta los resultados alcanzados. Los gobiernos (federal y estatales) contarán con instancias de evaluación independientes (distintas a los órganos de fiscalización y de los que ejecutan los programas y recursos); La evaluación del gasto federalizado (recursos federales transferidos a gobiernos locales, salvo ramo 28) se sujeta a la legislación federal, sin perjuicio de que las instancias locales realicen evaluaciones.

8 Principales Involucrados en el PbR-SED
SHCP CONEVAL Presidencia de la República Poder Legislativo Entidades y Dependencias de la APF Entidades Federativas y Municipios Organismos internacionales Organismo autónomos Órganos Fiscalizadores Sociedad Civil SFP Principales Involucrados en el PbR-SED SHCP: Conduce el proceso de instrumentación del PbR-SED en la APF. CONEVAL: Evalúa programas y políticas de desarrollo social; desarrolla y fomenta marcos metodológicos. SFP: Promueve la mejora de la gestión pública y coopera en la instrumentación de PbR-SED. Presidencia: Establece los objetivos y/o prioridades a las cuales orientar el quehacer del gobierno y el presupuesto. Poder Legislativo: Promueve y apoya reformas y utiliza información del desempeño para la toma de decisiones como la autorización del presupuesto. Entidades y Dependencias de la APF: Son de los principales actores del PbR-SED. Son los que tienen que mejorar la calidad de su gasto y rendir cuentas. Participan de la armonización contable. Deben colaborar utilizando las herramientas, proporcionando información y utilizándola para mejorar sus resultados. Entidades Federativas y Municipios: Son de los principales actores del PbR-SED, pues deben mejorar la calidad de su gasto. Adecuan sus normas, orientan sus procesos a resultados, generan información de desempeño, evalúan desempeño y rinden cuentas. Participan de la armonización contable. Organismos internacionales: Deben colaborar utilizando las herramientas disponibles o generar las propias, generar información y utilizarla para mejorar sus resultados y rendir cuentas adecuadamente. Organismos autónomos: Son observadores del proceso, proporcionan las mejores prácticas, promueven y dan asistencia técnica y financiera. Órganos fiscalizadores: Vigilan y apoyan el cumplimiento de la norma, se concentran en resultados, no en procesos. Vigilan la calidad de la información. Vigilan la rendición de cuentas. Sociedad Civil: Se informa y exige mejores resultados. Lleva a cabo análisis e investigaciones externas de calidad que coadyuven a la mejora del PbR-SED.

9 Conceptos específicos
Programa presupuestario Es una categoría que permite organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas federales y del gasto federalizado a cargo de los ejecutores del mismo, para el cumplimiento de sus objetivos y metas. Si bien las entidades federativas y municipios no contemplan esta categoría, deben adoptar una estructura programática similar, que refleje la unidad y congruencia de sus programas y proyectos; su alineación con un Plan Estatal o Municipal de Desarrollo; y que facilite la identificación, comprensión y seguimiento de las prioridades gubernamentales. Metodología del Marco Lógico (MML) Es una herramienta de planeación estratégica basada en la identificación y solución de problemas o aspectos a resolver, organizando de manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento de los objetivos; evaluar el avance en la consecución de los mismos, así como examinar el desempeño del programa en todas sus etapas. La MML facilita el proceso de conceptualización, diseño y ajuste de programas; que permite fortalecer la vinculación de la planeación con la programación; y que, en especial para Entidades Federativas y Municipios, provee de instrumentos relevantes para combatir la visión de corto plazo y favorecer la continuidad de las políticas públicas. Actualmente es utilizada exitosamente por países de la Unión Europea y Latinoamérica, agencias de cooperación internacional, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y entidades financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) entre otras. En cuanto a las entidades federativas, en el art. 47 de la Ley de Contabilidad Gubernamental se establece la necesidad de producir información programática, desagregada por categoría programática, programas y proyectos de inversión e indicadores de resultados e información complementaria (en referencia al art. 46 fracción III de la misma)

10 Planeación Estratégica del PbR. Vinculación de objetivos
Objetivos Nacionales Ejes de política pública Objetivos Estrategias PND Objetivos de los programas del PND Estrategias Líneas de acción Programas del PND Objetivo Estratégico de la Dependencia Categorías y elementos programáticos Programación Grupo Funcional Función Sub-función Actividad Institucional PP – Objetivos - Indicadores Programa Presupuestario Fin Matriz de indicadores (Metodología del Marco Lógico) Propósito Medios de Verificación Indicadores Supuestos Objetivos Componente Actividad

11 Metodología del Marco Lógico para la Administración Pública Federal
II. Análisis del Problema III. Definición del Objetivo IV. Selección de la alternativa V. Definición de la Estructura Analítica del Programa Presupuestario VI. Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados I. Definición del Problema Si bien es importante señalar que la MML es un instrumento internacional, también es relevante considerar que han existido adaptaciones del mismo al contexto regional

12 I. Definición del Problema
Definición del Problema, comienza con su identificación y esto se logra a través del planteamiento de una pregunta analítica, cuya solución resume la situación problemática que debe ser revertida, incluyendo a la población o área afectada: Nivel Pregunta Analítica Respuesta Correcta El problema tiene solución mediante la intervención gubernamental Respuesta Incorrecta Tipo de Error Municipal ¿Por qué es bajo el rendimiento escolar de las niñas y los niños en mi Municipio? Las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad económica sufren de mala nutrición. Falta de controles y lineamientos para vigilar que las niñas y los niños aprovechen sus clases. Falta de un servicio Estatal ¿Por qué mi Entidad Federativa presenta baja competitividad? Las vías de interconexión terrestre entre las regiones de la entidad son deficientes, desincentivando el comercio. No puede incrementarse la competitividad de la entidad. Ausencia de solución Federal ¿Qué sucede con la educación superior en México? Los jóvenes en condiciones de marginación económica, tienen dificultades para finalizar sus estudios superiores. Falta de escuelas y entregar libros de texto Falta de un bien

13 Población Objetivo Para responder adecuadamente a las preguntas planteadas es indispensable tener en mente el concepto de población: Población o Área Total: Conjunto de personas que habitan en cualquier división geográfica dada, o problemática genérica (ej. todos los mexicanos, todos los habitantes de México, Educación, Salud, etc.). Población ó Área Potencial: Conjunto de personas que presentan una problemática común o situación susceptible de intervención gubernamental. Población Objetivo o Área de Enfoque: Personas, bienes, institución(es) o área(s) que pueden agruparse por la presencia o ausencia de un atributo que le identifica como problemático(a), necesitado(a) y/o con oportunidades de mejora y que pueden ser atendidos en un periodo de tiempo dado o sujetos a las restricciones existentes. Dinámica de identificación y análisis del problema. Si bien puede circunscribirse un tipo de población al otro, existen casos en que son iguales; es decir, que la población objetivo es la población total o potencial.

14 Árboles de Problemas y Objetivos
Los árboles de problemas y objetivos son mecanismos gráficos que usan como centro (o tronco) la problemática encontrada y, a través de la visualización de un árbol, deriva de manera lógica los efectos (hacia arriba, como ramas) y las causas (hacia abajo, como raíces) asociadas a dicha situación. Es importante considerar que entre más cercano del tronco (problema planteado como respuesta a una pregunta analítica) se coloque un efecto o causa, más estrecha se considera la relación entre lo identificado y el problema central.

15 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
Un paso adelante…definición de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es la herramienta de planeación estratégica que en forma resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos de un programa y su alineación con aquellos de la planeación nacional y sectorial; incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; describe los bienes y servicios a la sociedad, así como las actividades e insumos para producirlos; e incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa. Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Efecto Objetivo Fin Problema Principal Problema Superado Propósito Causas Medios Entregables Componente Medios Actividad Es importante tener en mente la indispensabilidad de los árboles en la construcción de la MIR, antes de utilizarlos directamente sin conocer su propósito. La elaboración de los árboles de problemas y objetivos es un paso que NO debe ser evitado o desmerecido, en tanto que de su profundidad y calidad depende directamente aquélla de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Por ello, es imprescindible la participación y acuerdo de los operadores del programa que se esté analizando, de forma que sea un reflejo de su compromiso con la solución a un problema social. 15

16 Árbol de Problemas: elaboración
Es importante recordar, durante el proceso de elaboración del árbol de problemas y objetivos, que las causas, efectos, medios y fines, deben ser medibles para ser transferidos a la MIR; por ello, es recomendable evitar el uso de conceptos abstractos, dado que traducirlos a indicadores representará un reto adicional. 16

17 Pregunta analítica: ¿Qué sucede con la educación superior en México?
Ejemplo Federal Pregunta analítica: ¿Qué sucede con la educación superior en México?

18 Árbol de Objetivos: elaboración
El árbol de objetivos obedece a la misma lógica que aquél de problemas, en tanto que se trata de una simplificación de la realidad que permite identificar de manera clara las relaciones de causalidad y consecuencia asociadas a una problemática. Así, en este caso se plantean como solucionados los elementos del árbol de problemas; es decir, se identifica la situación objetivo que se alcanzaría con el buen desempeño del programa en cuestión y el mecanismo mediante el cual contribuye al bienestar social. 18

19 Ejemplo Federal

20 (proviene del árbol del problema) (proviene del árbol del objetivo)
Estructura Analítica del Programa Presupuestario Problemática (proviene del árbol del problema) Solución (proviene del árbol del objetivo) EFECTOS Los jóvenes en condiciones de marginación económica, no tienen las mismas oportunidades de permanecer en/concluir sus estudios superiores. Ingreso prematuro al mercado laboral Incorporación de los jóvenes a actividades informales o ilegales FINES Igualdad de oportunidades para permanecer en, y concluir la educación superior Los jóvenes en condiciones de marginación económica no se ven forzados a ingresar prematuramente al mercado laboral Reducción de la incorporación de los jóvenes a actividades informales o ilegales PROBLEMA Población objetivo: Jóvenes en condiciones de marginación económica Descripción del problema: Los jóvenes en condiciones de marginación económica tienen dificultades para finalizar sus estudios superiores Magnitud (Línea base) Índice de deserción del 60% de esta población inscrita en la educación media superior OBJETIVO Descripción del resultado esperado: Cuentan con beca para cursar sus estudios superiores Magnitud (resultado esperado) Índice de deserción de 30% de esta población inscrita en la educación media superior CAUSAS 1. Los jóvenes en condiciones de marginación económica no saben de la existencia de apoyos económicos 1.1 Los jóvenes en condiciones de marginación económica se encuentran dispersos en diferentes entidades, localidades, etc. 2. Los jóvenes en condiciones de marginación económica no poseen recursos suficientes para transportarse grandes distancias, hasta la instancia otorgadora de apoyos 2.1 Los jóvenes en condiciones de marginación económica privilegian gastar sus escasos recursos en el sostenimiento del seno familiar MEDIOS Lanzamiento de convocatorias de becas a través de las instancias más cercanas a los jóvenes en condiciones de marginación económica. 1.1 Elaboración y aprobación de convocatorias de becas a través de las instancias más cercanas los jóvenes en condiciones de marginación económica. 2. Distribución de recursos para ser entregados por las instancias más cercanas a los jóvenes en condiciones de marginación económica. 2.1 Aprovechamiento de las instancias más cercanas a los jóvenes en condiciones de marginación económica para la entrega de los apoyos.

21 Partes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

22 Partes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Filas
Fin Es la contribución del programa, en el mediano o largo plazo, al logro de un objetivo superior (a la consecución de objetivos del Plan Nacional, Estatal o Municipal del Desarrollo y/o sus programas). Propósito Es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el programa. Componentes Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa para cumplir con su propósito; deben establecerse como productos terminados o servicios proporcionados. Actividades Son las principales acciones emprendidas mediante las cuales se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa.

23 Medios de verificación
Partes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Columnas Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Redacción de manera positiva de los objetivos esperados para cada nivel (fila) de la MIR (fin, propósito, componente y actividad). Expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir el cumplimiento de objetivos y metas establecidas. Indican las fuentes precisas de información que se utilizarán para medir cada uno de los indicadores (de cada nivel). Son los factores externos al funcionamiento del programa y sus operadores, que tienen que suceder para el logro de los objetivos del programa. Se redactan en positivo.

24 Medios de verificación
Partes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Filas y Columnas MIR Resumen Narrativo/Objetivos (Reglas de Sintaxis) Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Contribuir + Objetivo superior a la razón de ser del programa + Mediante + Solución del problema (propósito del programa) Expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir el cumplimiento de objetivos y metas establecidas. Indican las fuentes precisas de informa-ción que se utilizarán para medir cada uno de los indicadores (de cada nivel). Son los factores externos al funcionamiento del programa y sus operadores, que tienen que suceder para el logro de los objetivos del programa. Se redactan en positivo. Impacto Propósito Población Objetivo o Área de Enfoque + Verbo en presente + Resultado logrado Resultados Componente Producto terminado o servicio proporcionado + Verbo en participio pasado Bienes y Servicios Actividad Sustantivo derivado de un verbo + Complemento Procesos o acciones Hay que respetar la redacción de manera positiva de los objetivos esperados para cada nivel (fila) de la MIR (fin, propósito, componente y actividad). Es muy importante procurar la redacción sugerida en este cuadro, ya que beneficia la comprensión de los mecanismos causales y así podemos usar todos, Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales, el mismo lenguaje y entendernos mejor.

25 Del Árbol los Resúmenes Narrativos
Antes de ver los ejemplos es necesario conocer a detalle los elementos constitutivos de la Matriz

26 Ejemplo Federal

27 Lógica Vertical Si el programa está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales lógicos tanto de forma horizontal como vertical: Lógica Vertical:

28 Frecuencia de Medición Medios de Verificación
Indicadores Cada uno de los resúmenes narrativos, se traducirá en variables susceptibles de cálculo a través de los indicadores. Cada indicador deberá reflejar en la MIR su: Definición: redacción explicativa de aquello que mide el indicador Método de cálculo explícito: Redactado a modo de fórmula matemática. Frecuencia de medición: Cada cuánto se reporta el indicador. Medios de verificación: Fuentes precisas de donde se obtiene la información. Indicador Definición Método de Cálculo Frecuencia de Medición Medios de Verificación Relación de eficiencia de terminación entre becarios del PRONABES y no becarios del programa en la educación superior pública. Muestra la relación, en cuanto a la conclusión de estudios, entre los alumnos becarios PRONABES y aquéllos que no lo son. [((Número de alumnos beneficiarios de PRONABES que concluyen el ciclo escolar (t)) /(Número de alumnos beneficiarios de PRONABES que inician el ciclo escolar (t))) / ((Número de alumnos no beneficiarios de PRONABES que concluyen el ciclo escolar (t)) / (Número de alumnos no beneficiarios de PRONABES que inician el ciclo escolar (t)))] Anual Nombre completo del informe, base de datos o sistema de donde se obtiene cada una de las variables, Área o Dependencia que la Genera y periodicidad con que se calcula. Una vez que las áreas responsables del funcionamiento de un programa están de acuerdo con que los resúmenes narrativos y supuestos establecidos en la MIR, en efecto reflejan el funcionamiento y razón de ser del programa, se procede a emprender el esfuerzo de medición de los objetivos; es decir, la elaboración de los indicadores. Recordar la definición de indicador: Expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir el cumplimiento de objetivos y metas establecidas. En los medios de verificación, es importante NO USAR SIGLAS. Además, es importante recalcar que la frecuencia de medición y la periodicidad en los medios de verificación no siempre son iguales (ej. Informes trimestrales de gestión, pero frecuencia de medición anual implica que deben sumarse los tres informes trimestrales).

29 Criterios para la elección de Indicadores de desempeño
Se definen los siguientes seis criterios para la construcción de indicadores: Los indicadores deben ser tan claros, directos e inequívocos como sea posible; es decir, entendibles. Claro Debe proveer información sobre la esencia del objetivo que se quiere medir; deben estar definidos sobre lo importante, con sentido práctico. Relevante Todos los indicadores tienen costos e implicaciones para su construcción y medición; se deben elegir aquellos que estén disponibles a un costo razonable. Económico Los indicadores deben poder sujetarse a una comprobación independiente. Monitoreable Provee suficientes bases para medir. Un indicador no debería ser ni tan indirecto ni tan abstracto que estimar el desempeño se convierta en una tarea complicada y problemática. Adecuado En el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestos. Aportación Marginal Los indicadores no deben necesariamente cumplir con todos estos criterios. Éstos simplemente se deberán tener en cuenta para elegir o desechar indicadores.

30 Tasa de crecimiento del índice de competitividad en el Estado.
Indicadores por nivel de la MIR. Ejemplo Resumen Narrativo Indicadores Frecuencia de medición Fin CONTIRIBUIR a elevar la competitividad de la economía de la Entidad Federativa MEDIANTE la mejora de la infraestructura para la interconexión terrestre Tasa de crecimiento del índice de competitividad en el Estado. Anual o superior Propósito Existen vías de interconexión terrestre eficientes entre regiones de la Entidad Federativa Porcentaje de disminución de los costos de transporte inter poblacional. Porcentaje de disminución del tiempo de traslado inter-poblacional e interregional. Componente Red carretera y puentes estratégicos mejorados. Tasa de crecimiento anual de las obras de infraestructura carretera y de puentes estratégicos. Semestral Actividad Seguimiento del Proyecto Ejecutivo Porcentaje de avance de obras con base en el proyecto ejecutivo. Trimestral Realización de estudios de impacto ambiental, de cambio de uso del suelo y de Costo-Beneficio Número de estudios realizados. Gestión de recursos Porcentaje de avance en la gestión de recursos de pre-inversión ante la SHCP y del Fondo Regional (FONREGION).

31 Dimensiones de los Indicadores del Desempeño

32 www.transparenciapresupuestaria.gob.mx Indicadores
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Banco Mundial Sabemos que construir indicadores puede ser una labor adicional por lo que sugerimos algunas fuentes generales de indicadores que están disponibles públicamente, entre las internacionales, están…..y entre las nacionales están….destacándose la página de Transparencia Presupuestaria de la SHCP, donde pueden consultarse todos los indicadores de los programas presupuestarios que cuentan con ellos. Consejo Nacional de Población Instituto Nacional de Estadística y Geografía

33 Supuestos. Ejemplo Son los factores externos al funcionamiento del programa y sus operadores, que tienen que suceder para el logro de los objetivos del programa. Se redactan en positivo. Objetivos Indicadores Definición Supuestos Fin CONTRIBUIR al rendimiento escolar MEDIANTE la mejora de la nutrición de las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad económica. Rendimiento escolar de los niños que están en el programa Incremento en la calificación de las niñas y los niños registrado en su expediente individual. Existe convivencia familiar y escolar sana. Los docentes están capacitados para su labor. Propósito Las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad económica mejoran su nutrición. Porcentaje de control de peso y talla de los alumnos Porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico bajo de 3 a 12 años que satisfacen el control de peso y talla al término del ciclo escolar. Se encuentran bajo control enfermedades y epidemias. Componentes Desayunos y almuerzos balanceados entregados Entrega de desayunos en tiempo y forma Porcentaje de desayunos escolares calientes y fríos que contaron con firma de entrega y recepción por parte de los responsables del comedor y de la escuela. Existen condiciones climatológicas estables. Actividades Diseño del contenido de desayunos (menús) Número de menús diseñados Número de menús diseñados que cumplen con las características nutricionales establecidas. Existe demanda por el diseño de nuevos menús. Los supuestos deben ser relevantes, pertinentes y representar un verdadero riesgo para la ejecución del programa.

34 Lógica Horizontal Los indicadores definidos permiten hacer un seguimiento puntual de los objetivos y evaluar adecuadamente el desempeño del programa. Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores. Se han identificado supuestos para cada nivel del resumen narrativo.

35 Evaluación ¿Qué es una Evaluación? ¿Quién evalúa?
Estimación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o políticas en curso o concluidos, que se efectúa con el propósito de determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, la eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad de éstos, aportando información fidedigna y útil sobre los resultados obtenidos, que permita mejorar el proceso de toma de decisiones. ¿Quién evalúa? La evaluación externa es realizada por expertos, instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en materia de PbR-SED. ¿Qué se espera de las evaluaciones? Proporcionar a los responsables de la administración de los programas los elementos sustentados que permitan llevar a cabo acciones encaminadas a mejorar el desempeño de los mismos; así como una apreciación informada acerca de su orientación hacia el logro de resultados. Así como la difusión de las mismas para informar a la ciudadanía del desempeño de los programas y facilitar la adecuada rendición de cuentas. Lo más importante de las evaluaciones es

36 Tipos de Evaluación I. Evaluación de Programas Federales: las que se aplican a cada programa, las cuales se dividen en: de Diseño: analiza la justificación de la creación de un programa, identifica la vinculación con la planeación sectorial y nacional , analiza la consistencia entres su diseño y la normatividad aplicable e identifica posibles complementariedades con otros programas federales. de Consistencia y Resultados: analiza sistemáticamente el diseño y desempeño global de los programas federales, para mejorar su gestión y medir el logro de sus resultados. de Indicadores: analiza mediante trabajo de campo la pertinencia y alcance de los indicadores de un programa federal para el logro de resultados. de Procesos: analiza mediante trabajo de campo en el programa si lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión. de Impacto: identifica con metodologías rigurosas si hubo cambio en los indicadores a nivel de resultados atribuible a la ejecución del programa federal. Específica: aquellas evaluaciones no comprendidas en el presente lineamiento y que se realizarán mediante trabajo de gabinete y/o de campo.  II. Evaluaciones Estratégicas: las cuales se aplican a un programa o conjunto de programas en tanto a las estrategias de políticas e instituciones.

37 Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSD)

38 Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSD)
Uno de los principales retos del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) ha sido la construcción de una herramienta que permita que la información de desempeño (el seguimiento y la evaluación) sea considerada para la toma de decisiones, de tal forma que se logre integrar, concentrar, consolidar y sintetizar la información disponible. Debido a la cantidad y complejidad del concentrado de información correspondiente a la APF, se creó el Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSD).

39 Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD)
El MSD es un instrumento que hace acopio de la información de desempeño de los Programas presupuestarios (Pp) de la APF con el fin de conocer y valorar su comportamiento. Para el desarrollo del modelo, se utilizan diversos métodos de Evaluación, los cuales permiten estandarizar y sintetizar información de fuentes diversas. Un modelo es la representación de un fenómeno social que, a través de una fórmula matemática (ecuación o sistema de ecuaciones), expresa las relaciones entre los factores que lo afectan (variables) y la magnitud en que lo hacen (parámetros, operaciones, etc.).

40 Propósito que persigue
Que las Dependencias y Entidades de la APF: Cuenten con elementos para la toma de decisiones de asignación presupuestaria basada en los resultados de los programas. Utilicen la información para mejorar los objetivos, indicadores, metas y todos aquellos aspectos derivados de las evaluaciones externas. Identifiquen externalidades positivas y complementariedades entre programas, para fortalecerlos. Justifiquen cualquier propuesta de incremento o decremento de asignación presupuestaria que se presente.

41 Proceso de selección de las variables del modelo _ Variables del MSD
Identificación de variables adecuadas: Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Programas prioritarios Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Evaluaciones (Específica de Desempeño, Proceso y Diseño) Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)

42 Proceso de selección de las variables del modelo-Teoría
A partir de la identificación de las variables adecuadas, se procedió a: La calificación de variables. La especificación de metodologías matemáticas adecuadas. La determinación y estimación de ponderadores a través de métodos matemáticos iterativos difusos (estos métodos se explican en las láminas posteriores). Al modelado formal. Al procesamiento de los datos para la generación de la Información de Desempeño Sintetizada.

43 Métodos matemáticos difusos
Un modelo difuso, está basado en la idea de que las variables son de carácter lingüístico y que, por lo tanto, deben ser manejadas no como un número sino más bien por las características que ellas presentan. De este modo, dado un conjunto de entradas a un sistema de ecuaciones, el objetivo del modelo es predecir los valores de salida, así el comportamiento del sistema puede darse con un conjunto de reglas; en el cual cada regla dará un valor numérico de la variable de salida. Lo que justifica el desarrollo de la Lógica difusa es la necesidad de un marco conceptual dónde tratar la incertidumbre no probabilística y la imprecisión léxica ya que sirve para: Procesar y manipular información y datos afectados de incertidumbre e imprecisión no probabilística. Representar matemáticamente incertidumbre y vaguedad. Proporcionar herramientas formalizadas para trabajar con la imprecisión intrínseca en muchos problemas. La teoría de conjuntos difusos es un instrumento eficaz y riguroso para abordar los problemas en los que la fuente de imprecisión es la ausencia de un criterio claramente definido.

44 Métodos iterativos Trata de resolver un problema (ecuación o sistema de ecuaciones) mediante aproximaciones sucesivas a la solución. Son de especial utilidad para problemas con un gran número de variables. Difiere de los métodos directos, que tratan de resolver el problema en una sola oportunidad.

45 Variables del MSD 1. Presupuesto de Egresos de la Federación (2008 – 2011) El primer reactivo considera la eficiencia de gasto de cada Programa presupuestario de los últimos 4 años, mediante el cálculo de la diferencia entre el presupuesto ejercido y el aprobado para determinar el grado de sub-ejercicio o sobre-ejercicio. Cuando un Programa no cuenta con el Aprobado por diversas razones (como el ingreso de recursos propios) se toma como dato el presupuesto Modificado para su cálculo.

46 Variables del MSD 2. Prioridades de política pública Este reactivo considera los Programas presupuestarios con Prioridad establecida por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (artículo 42), que simplifica el proceso de la valoración final del Pp de acuerdo a las inferencias establecidas.   Si el programa no es determinado prioritario en el “Documento Relativo al Cumplimiento de las Disposiciones Contenidas en el Artículo 42, Fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria” que se emite anualmente, la variable será nula, de acuerdo con las restricciones establecidas en el modelo.

47 3. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
Variables del MSD 3. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) La valoración de los resultados  de la MIR es considerada, de acuerdo a las siguientes reglas: Si el programa no tiene MIR, la variable será nula. Calidad de la MIR Proporción entre el logro de metas y el incremento en el presupuesto. Promedio de avance en los resultados 5 Cumple con la lógica vertical y horizontal , además de los Criterios de Evaluación (Incluye CONEVAL) Valores mayores a 1 Valores iguales a 100 4 Cumple con la lógica vertical y horizontal pero no con los Criterios de Evaluación Valores iguales a 1 Valores mayores o iguales a 90, diferentes de 100 y menores o iguales a 120 3 Cumple con la lógica vertical ú horizontal y con los Criterios de Evaluación Valores mayores o iguales a 0.9 y menores a 1 Valores mayores a 120 2 Cumple con la lógica vertical ú horizontal pero no con los Criterios de Evaluación Valores mayores o iguales a 0.8 y menores a 0.9 Valores mayores o iguales a 60 y menores a 90 1 Ninguna de las Anteriores Valores menores a 0.8 Valores menores a 60

48 Variables del MSD 4. Evaluaciones Externas Para cada tipo de evaluación externa se consideran los reactivos más relevantes mediante un algoritmo iterativo: Evaluaciones Específicas de Desempeño. Se consideran los siguientes reactivos: Resultados de Fin y Propósito, Hallazgos Relevantes, Avances de Indicadores y Análisis de Metas, Cobertura y Eficiencia. Evaluaciones de Diseño. Se consideran los siguientes reactivos: Identificación del problema, Contribución a los objetivos estratégicos y nacionales, Identificación de la Población Potencial y Objetivo, Vinculación con las Reglas de Operación y Normatividad Aplicable. Evaluaciones de Procesos. Se consideran los reactivos de Eficiencia y Suficiencia.

49 5. Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)
Variables del MSD 5. Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) Los ASM son el resultado de las recomendaciones emitidas por las evaluaciones externas que son reportados, programados, registrados y actualizados en el Sistema de Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora (SSAS). Para los ASM, se toman en cuenta el grado de avance en el cumplimiento de las recomendaciones y valorados conforme a la siguiente tabla: Cumplimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora Valoración Avance en los aspectos específicos 5   95% % 4  80% - 94 % 3  50% - 79% 2  25% - 49% 1  1 % %

50 Información Sintetizada.
Para obtener la calificación de desempeño general de cada Pp se utiliza la metodología de los modelos aditivos de suavizamiento no paramétricos en el contexto de la lógica y mapa cognitivo difusos, donde cada uno de ellos aporta al resultado final. El rango de valores es de 1 a 5, siendo 5 el que representa el desempeño más alto. Esta información es ranqueada por Ramo y verbalizada de conformidad con los siguientes criterios: Rango en % Desempeño General 5 95 – 100 Desempeño Alto 4 80 – 94 Desempeño Medio alto 3 55 – 79 Desempeño Medio 2 30 – 54 Desempeño Medio bajo 1 0 – 29 Desempeño Bajo

51 Valoración Global de Desempeño
Para cada Programa presupuestario se registra una calificación por cada concepto considerado y una calificación final de desempeño. Una vez determinados y cuantificados los conceptos, se establecen las ponderaciones de acuerdo a la importancia relativa, dando mayor peso a la información de desempeño de acuerdo a las siguientes reglas y restricciones: PEF Prioridades MIR Evaluación ASM Total 10% 15% 25% 100% Sin Evaluación 55% 80% Sin ASM 40% 90% Sin Prioridades 30% 35% Sólo cuenta con PEF

52 Revisión del MSD con las Unidades Responsables de los Pp
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público comparte la información procesada a través del MSD con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Se programan reuniones de trabajo en las cuales los resultados son analizados conjuntamente por Programa presupuestario. Se levantan minutas de los acuerdos tomados en dichas reuniones y éstos son tomados en cuenta para mejorar los procesos de planeación, programación y presupuestación de los Programas presupuestarios. Estos acuerdos se tomarán en cuenta como Aspectos Susceptibles de Mejora para próximas revisiones del MSD.

53 Curso Taller en Gestión para Resultados (GpR)
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Gracias por su participación


Descargar ppt "Curso Taller en Gestión para Resultados (GpR)"

Presentaciones similares


Anuncios Google