La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín"— Transcripción de la presentación:

1 Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín
. TALLER Nº 1. Participación Comunitaria en Prevención del Delito: Fortalezas y Debilidades Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín

2 . Prevención del Delito Las políticas de prevención del delito actúan sobre los factores que inciden en el surgimiento de violencia y criminalidad Una característica central de las políticas preventivas es la focalización (temática, territorial y en grupos poblacionales), porque logra mayores impactos. Tres temas claves: Énfasis en el territorio (focalización) Quién interviene o lidera la intervención Cómo se interviene localmente

3 Énfasis en el territorio:
. Énfasis en el territorio: No hay recetas de programas o proyectos para ser aplicadas en cualquier territorio; Por eso se requieren diagnósticos de calidad, acotados y que expresen percepción de la comunidad, estos definen prioridades a ser intervenidas. Revisión de buenas prácticas es útil para reconocer aspectos a considerar en el diseño y ejecución de proyectos (elementos replicables o que se adecuan al contexto).

4 Quién interviene: ¿actor local?
. Quién interviene: ¿actor local? Municipio ONG Centros de Estudios “Comunidad” Políticas Públicas Ejecutores directos: TERCERIZACIÓN Beneficiaria: objeto y sujeto de la intervención De mayor a menor institucionalidad

5 . Para potenciar la calidad de los diagnósticos y la focalización, es importante que las asociaciones “Partner-ship” y proyectos de seguridad sean liderados por el municipio. Es la autoridad más cercana a la comunidad, con mayores vínculos, y que mejor conoce sus necesidades

6 ¿Cómo se interviene localmente?
. ¿Cómo se interviene localmente? 1. DIAGNOSTICO 2. PLANIFICACIÓN COALICIONES SEGUIMIENTO O EVA. INTERMEDIAS 4. EVALUACIÓN 3. EJECUCIÓN

7 ¿Participación Social?
. ¿Participación Social? Corrientes teóricas y en políticas públicas de Prevención del Delito la participación comunitaria es central, ¿Qué se entiende por participación comunitaria? Participar es “estar con”, “formar parte de” Se participa al ir a una reunión, al colaborar en un evento o al diseñar una acción. La diferencia es el nivel de responsabilidad de los actores y la conciencia del objetivo perseguido

8 En temas de seguridad o prevención:
. Hablamos de participación social porque en ésta se asume un compromiso con la sociedad, el fin de la participación es transformar colectivamente la sociedad En temas de seguridad o prevención: Se debe entender la participación como bien y no como obligación ¿Todos participan del mismo modo?...

9 Tipos de Participación Comunitaria
. Tipos de Participación Comunitaria Quién participa: Directa e indirecta Modo de participar: Activa y pasiva Directa Pasiva Activa Indirecta

10 .

11 Participación comunitaria en prevención del delito
. Participación comunitaria en prevención del delito Las estrategias en seguridad seguidas por los municipios han hecho suyo el concepto preventivo y han reconocido la necesidad de involucrar la participación de la comunidad ¿Por qué razón?...

12 ¿Por qué involucrar a la comunidad en prevención del delito?
. ¿Por qué involucrar a la comunidad en prevención del delito? TEORIA Fracaso del sistema Sistema de Justicia Criminal sobrepasado Propone mejorar mecanismos de coordinación intersectorial para mejorar eficacia y eficiencia Estado Sobrecargado Demanda ciudadana es mayor que la capacidad estatal Estrategia de responsabilización de la población

13 ¿Por qué involucrar a la comunidad en prevención del delito?
. ¿Por qué involucrar a la comunidad en prevención del delito? Sociedad Disciplinada Vigilar y castigar PRACTICA Disminuir el descontento ciudadano Involucrar a la sociedad civil Limitar la autonomía policial Responsabilización social Politización de la temática

14 ¿Qué entendemos por comunidad, cuál es su papel?
. ¿Qué entendemos por comunidad, cuál es su papel? Más comunidad = menos crimen Comunidad = lugar Comunidad = protección de “otros” Comunidad como un todo homogéneo Entendida como recurso En prevención del delito la comunidad siempre se reconoce como un elemento positivo, pero… ¿Sus acciones son siempre positivas?

15 Involucrar a la comunidad implica riesgos a considerar:
. Involucrar a la comunidad implica riesgos a considerar: Acciones de “justicia por las propias manos”, ej. linchamientos Demanda represiva: dilema libertad/seguridad Tensión oferta/demandas Incremento de expectativas aumenta sensación de frustración Relación de necesidad o dependencia autoridad/comunidad, y clientelismo

16 Participación Comunitaria: Fortalezas y Debilidades
. Participación Comunitaria: Fortalezas y Debilidades Temas de prevención en que se participa: Relación policía y comunidad Organización comunitaria de seguridad (comités de vigilancia vecinal, rondas) Trabajo en espacios públicos Asociación público privada (Consejos de seguridad, acciones intersectoriales) Lamentablemente en la mayoría de estas acciones sólo se contemplan formas de participación indirecta (sólo los lideres) y pasiva (comunidad es sólo beneficiaria)

17 Participación Comunitaria: Limites y Fortalezas
. Participación Comunitaria: Limites y Fortalezas Esto ocurre porque los gobiernos potencian un tipo de participación limitada. Se participa en la ejecución de acciones, pero no en el diseño, en espacios de toma de decisión, ni en evaluación de las gestiones Modelo de “Estado Subsidiario” lleva a delegar competencias en la comunidad (como la seguridad) a cambio se entregan recursos, con lo cual se fomenta una participación dependiente, instrumentalizada, pasiva

18 Participación Comunitaria: Limites y Fortalezas
. Participación Comunitaria: Limites y Fortalezas La participación comunitaria es limitada, en parte porque el concepto utilizado es limitado, lo mismo ocurre con el concepto de comunidad Se piensa a la comunidad como un lugar constituido por un grupo homogéneo, lo que lleva a tildar lo distinto como peligroso y localizado “afuera” (en el espacio público) En cambio cuando se considera a la comunidad como recurso, capaz de movilizarse para enfrentar sus conflictos la prevención es más efectiva

19 . Ejercicio grupal 1. Describa principales características de la participación en prevención del delito, en su ciudad o comuna: Activa/pasiva Directa/indirecta En qué temas se participa, cómo se convoca, quién convoca Ha variado por programas/proyectos 2. En base a lo conversado complete en grupo el siguiente esquema

20 . Ejercicio grupal O P R T U N. Fortalezas Debilidades A M E N Z S

21 . Ejercicio grupal 3. Proyecciones de la participación en prevención del delito, en su ciudad o comuna. Actualmente, ¿Quién define las prioridades de la política, se involucra en ello a la comunidad? ¿Las prioridades de la política o programas locales se vinculan con la participación (se promueve)? A partir de lo analizado ¿Cómo promovemos la participación activa de la comunidad?

22 Consejos Comunales de Seguridad: El caso chileno
. Consejos Comunales de Seguridad: El caso chileno COMUNA SEGURA

23 .

24 . En el año 2001 nace el Programa Comuna Segura, perteneciente a la DSC del Ministerio del Interior, su objetivo:“Transferir al municipio y comunidad modelo de gestión de seguridad comunal” Parte en 12 comunas, hoy cubre a más de 70 que representan más del 60% de población nacional (comunas sobre 50 mil habitantes) Los componentes centrales del programa son: los consejos comunales y el fondo concursable, en el 2004 se agregan los proyectos de alto impacto

25 . En cada comuna se debe conformar un consejo liderado por el alcalde y conformado por representantes de las policías, de otros dptos municipales y programas de gobierno, de la comunidad y recientemente se incluyen fiscales (RPP) Las tareas del consejo son respaldadas por el Secretario Técnico, profesional contratado por el M. del Interior que trabaja en el municipio

26 . Este cuerpo tiene el rol de definir prioridades y planificar, basados en el diagnóstico participativo que realiza el ST Además, el consejo tiene que gestionar el fondo concursable (seleccionar proyectos y monitorearlos Desde el 2003 se detectó que muchos consejos reducían su accionar al manejo del fondo, porque no contaban con recursos para ejecutar sus planes. Por ello 30% del fondo se dejó a disposición del consejo para ejecutar proyectos de alto impacto (prevención secundaria o terciaria)

27 Fortalezas y debilidades
. Fortalezas y debilidades Consejo Comunal: Fortalezas: Instalación exitosa, hoy municipios se hacen cargo del tema, reconocen el valor de la coproducción en seguridad y comienzan a dar prioridad a la prevención Debilidades: Primeros años el Consejo Comunal no ejerció su rol de gestor de la seguridad (aún no hay resultados del nuevo modelo), la comunidad tiene poca ingerencia en el consejo, sólo participan actores tradicionales (alineados con el alcalde)

28 . Fondo concursable: Fortalezas: Las organizaciones incorporan el tema a su agenda y se movilizan Debilidades: No hay coherencia entre resultados del diagnostico, prioridades y proyectos; Falta focalización en las temáticas; Se favorece el clientelismo al seleccionar proyectos de organizaciones alineadas al municipio, pero que no tienen alto impacto En general, la participación promovida es instrumental, pasiva e indirecta

29 Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio
. Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio Hoy todos reconocen que la incorporación de la ciudadanía en la prevención del delito puede permitir consolidar capital social, mejorar la percepción de las instituciones y así favorecer el fortalecimiento de la democracia Pero, existen falencias que superar y allí los gobiernos locales (municipios y gobernaciones) pueden cumplir un papel central

30 Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio
. Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio Los municipios deben fomentar la participación de la comunidad en estrategias de prevención, pero considerando a ésta como un actor válido, es decir, otorgando espacios de decisión en el diseño, ejecución y evaluación de acciones Deben dirigir esta participación hacia objetivos legítimos, puesto que la ciudadanía suele demandar medidas represivas o de defensa comunitaria que estigmatizan a los otros, y tienden a actuar en el límite del estado de derecho (justicia por sus manos)

31 Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio
. Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio Deben ser rigurosos en el diagnóstico, planificación y evaluación de acciones, e involucrar en ello a la comunidad para evitar generar falsas expectativas que redunden en más desconfianza y frustración Debe dar sostenibilidad política y económica a las estrategias, puesto que la prevención sólo es efectiva cuando los esfuerzos son compartidos y de largo alcance Para lograr aquello se requiere de un liderazgo fuerte del alcalde, y de un equipo técnico capacitado que lo respalde

32 Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio
. Desafíos para la prevención comunitaria: el rol del municipio Para que la prevención sea efectiva en el enfrentamiento de los múltiples factores de riesgo delictual requiere de la coordinación de actores de diversos ámbitos (policía, justicia, educación y otros) y de los distintos niveles de autoridad (gobierno central, estadual, municipal) En el caso de ciudades metrópolis donde los problemas entre municipios coinciden o se afectan entre sí, debieran desarrollarse estrategias conjuntas o coordinaciones para evitar el traslado del delito

33 MUCHAS GRACIAS

34 Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín
. TALLER Nº 2. Gestión y Evaluación de Proyectos Comunitarios en Prevención del Delito Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín

35 Cómo se interviene localmente
. . Cómo se interviene localmente 1. DIAGNOSTICO 2. PLANIFICACIÓN COALICIONES SEGUIMIENTO O EVA. INTERMEDIAS 4. EVALUACIÓN 3. EJECUCIÓN

36 Diagnóstico: Definir Prioridades
. Diagnóstico: Definir Prioridades Metodologías (ventajas, desventajas): Estadísticas delictuales: datos poco confiables, solo miden denuncias no victimización, no hay tendencias, no hay tecnologías de mapeos Percepción de la población: permite conocer problemas localizados pero no da visión amplia, imputación de causas en general es sesgada Complementar información, usar mapas perceptivos de lugares inseguros (CPTED)

37 1. Diagnóstico: Prioridades
Temas prioritarios Factores de Riesgo Estrategias de solución Sociales Situacionales Institucionales Estrategias Acciones Aumento Robo con intimidación y otros delitos violentos Prevención comunitaria Prevención situacional Control y Coordinación

38 . 2. Planificación A partir de las prioridades del diagnóstico, y con la participación activa de la comunidad, se deben buscar estrategias de solución. Para cada estrategia o línea de acción se deben diseñar actividades, siguiendo la metodología de Marco Lógico o alguna otra… Ej. Planificación de la Provincia de Maipo

39 . 4. Evaluación Nos permiten conocer como se está desarrollando un proyecto y si este genera efectos deseados Se cree que la prevención comunitaria en sí es positiva y por eso no es necesario evaluar. Evaluar permite… Mejorar calidad de proyectos (diseño) Retroalimentar procesos de ejecución Comprobar efectividad o fracaso de proyectos, y las razones de ello

40 4. Evaluación: Obstáculos
Costo: este es alto y generalmente no es incluido en presupuestos de los programas; Cultural: resistencia o temor a ser evaluado; Operativos: no existen estructuras u organismos a cargo de evaluar, no se cuenta con herramientas y datos necesarios para implementarla, no se incorpora en diseño y planificación de programas.

41 . 4. Diseño de Evaluación Al diseñar una evaluación se deben responder las siguientes preguntas: 1. Fundamentos: ¿Para qué se evalúa? 2. Objetivos: ¿Qué se evalúa? 3. Metodología: ¿En qué momento de la intervención?, ¿Con qué profundidad?, ¿Con qué instrumentos?, ¿Quién evalúa?, ¿Quién es el destinatario?

42 4. Diseño de Evaluación. Criterios
Pertinencia: dar respuesta a necesidades; Relevancia: grado de significación de acciones para beneficiarios; Coherencia: grado de integración entre componentes del proyecto; Efectividad: nivel de logro de objetivos, resultados e impacto esperado Eficiencia: relación costo/beneficio

43 4. Tipos de Evaluación Momento de evaluación:
Ex ante: Diagnóstico, línea de base Intermedia: Durante la ejecución, de proceso o monitoreo Ex post: Después de la ejecución, para valorar resultados o impacto

44 4. Tipos de Evaluación Objeto de evaluación:
- De proceso o monitoreo: supervisar la gestión e implementación técnica del proyecto cuando se está ejecutando. - De resultado: medir los productos y efectos inmediatos del proyecto, satisfacción de beneficiarios. - De impacto: medir a largo plazo efectos deseados y no deseados del proyecto, cambios atribuibles al proyecto

45 Ejemplos de Indicadores
. Ejemplos de Indicadores Indicadores de proceso: Actividades: Número, contenido, asistentes, cumplimientos de objetivos; Percepción de beneficiarios sobre pertinencia y relevancia de actividades, organizaciones involucradas. Indicadores de resultado: Cumplimiento planificación del proyecto, rendición de recursos; productos (construcción de plaza, publicación revista), satisfacción beneficiarios, cambios de conductas, formación de comité, otros

46 Ejemplos de Indicadores
. Ejemplos de Indicadores Indicadores de impacto: Disminución del temor; aumento de actividades en espacios públicos; Disminución de factores de riesgo, como deserción escolar, consumo drogas, VIF; Disminución de victimización algunos delitos; Aumento denuncias o disminución cifra negra; Disminución de delitos cometidos por menores de edad.

47 3. Ejecución. Selección proyectos
En la planificación: una vez definidas estrategias de solución, se proponen acciones o proyectos, los que se seleccionan de acuerdo a… - Criterios de focalización; - Como resultado de evaluaciones técnicas (criterios evaluativos) v/s demandas políticas, ¿qué pesa más en la política pública local? - Organizaciones sustentables e insertas aseguran permanencia de resultados

48 Focalización de proyectos
. Focalización de proyectos Criterios de focalización: Territorial: Mapas de delitos, mapas perceptivos, demandas sociales vs demandas políticas. Temáticas y grupos poblacional: Identificación de factores de riesgo y factores protectores, grupos que reúnen más factores de riesgo

49 Monitoreo de Proyectos
. Monitoreo de Proyectos Monitoreo administrativo y técnico es fundamental para asegurar eficiencia (costo-beneficio) y efectividad (resultados) ¿Quién monitorea?, definir roles y costos desde el diseño (institución responsable). Al interior de proyectos establecer estrategias de seguimiento posteriores al proyecto (asegurar continuidad de resultados), esto debe ser costeado por el proyecto o por el programa que financió el proyecto (definido de antemano).

50 Herramientas de monitoreo administrativas
. Herramientas de monitoreo administrativas Registros de beneficiarios, de actividades y de productos; Planillas de planificación (semanal, mensual, anual) Planillas de contabilidad; Reuniones de rendición de cuentas (administrativas y técnicas) con autoridades o consejos locales

51 Herramientas de monitoreo técnico
. Herramientas de monitoreo técnico Visitas no concertadas a los proyectos, donde se contrasta la información administrativa: planificación, objetivos, beneficiarios. Además se completan pautas de observación y pautas de satisfacción de beneficiarios; Supervisión de un experto: se selecciona al azar un proyecto y por un período determinado se contrata a un técnico que analice el desarrollo del proyecto; Evaluación (interna o externa) en base a indicadores de proceso o satisfacción de usuarios.

52 . Ejercicio grupal Para los proyectos comunitarios, descritos diseñar un modelo de evaluación de proceso o monitoreo, siguiendo los siguientes pasos: Responda preguntas básicas ¿Para qué y Porqué evaluar? Sobre el cómo evaluar: defina responsable, destinario, técnicas para recolectar información Proponga 5 indicadores de proceso

53 Ejercicio Grupal Grupo 1. Un proyecto de San Joaquín
Grupo 2. Un proyecto de Bellavista Grupo 3. Un proyecto de Padová Grupo 4. Un proyecto de Dodecaneso Grupo 5. Un proyecto de Santa Tecla

54 . MUCHAS GRACIAS

55 Taller 3. Criterios para la selección de Buenas Prácticas

56 Aspectos relevantes . Recoger e intercambiar buenas prácticas es uno de los objetivos de URB-AL Buena práctica o “Best Practices” es un concepto utilizado hoy con frecuencia en temas de políticas públicas y refiere a la sistematización y difusión de experiencias (políticas, programas o proyectos) que han demostrado ser exitosas dentro de su contexto (territorio y ámbito temático), y que por ello pueden ser recogidos como ejemplos para replicar en otros contextos, adaptándolos a ellos, o bien desde ellas se pueden extraer lecciones para aplicar a proyectos de otras latitudes.

57 Sin embargo, no existen buenas prácticas que puedan ser aplicadas a cualquier contexto o en cualquier circunstancia. El reconocimiento como “Best Practices” depende del contexto político, social y organizacional donde se desarrollan. Pese a ello, es posible definir un marco general de análisis de Buenas Prácticas que debe adecuarse a cada realidad local

58 Herramientas para la recolección de información
. Herramientas para la recolección de información Respectos a la(s) organización(es) Tipo de organización Ámbito de acción Respecto del proyecto Nombre y tipo Beneficiarios (tipo y número) Presupuesto (origen)

59 Objetivos, actividades y resultados esperados
. Duración Objetivos, actividades y resultados esperados Proceso de evaluación (indicadores) Indicadores de resultado Cambios producidos Percepción de actores Continuidad en el tiempo, proyecciones

60 . Criterios de análisis Responde a la realidad local: diseño en base a diagnóstico Innovación: enfoque preventivo y participación efectiva de la comunidad Impacto: elección de grupo objetivo, participación de diversos actores, resultados a corto, mediano y largo plazo Asociación: articulación del trabajo con distintos organismos e instituciones Gestión: cumplimiento de objetivos, administración financiera (búsqueda de recursos)

61 Buenas Prácticas. Proyecto “Comunidades Seguras. Rosario”
Reuniones de Construcción de Paz donde se establecen planes de acción

62 . Criterios de análisis Sustentabilidad: continuidad, resultados perdurables Liderazgo y empoderamiento: fortalecimiento de las capacidades locales, apropiación por parte de los beneficiarios y la comunidad Inclusión Social: cohesión social, reducción de actitudes discriminatorias, estigmatizantes y autoritarias entre diferentes grupos de actores

63 Buenas Prácticas. Proyecto “Comunidades Seguras. Rosario”
Preparándose para un Foro de Resolución, las facilitadoras ayudan a los niños para que, con sus propias voces, expresen su visión sobre el conflicto

64 Caso 1: Proyecto Fica Vivo Belo Horizonte, Brasil
. Caso 1: Proyecto Fica Vivo Belo Horizonte, Brasil Se inicia a partir de las inquietudes de un grupo de investigadores del Centro de estudios de Criminalidad y Seguridad Pública CRISP de la Universidad de Minas Gerais quienes comenzaron a analizar la crítica situación de violencia vivida en Belo Horizonte. Creado por: Centro de estudios de Criminalidad y Seguridad Pública (CRISP) de la Universidad Federal de Minas Gerais

65 Tipo de organización: Gubernamentales y no gubernamentales
. Coordinado por: Secretaria estadual de la defensa social de minas Gerais. También participa el Ministerio público, la policía civil y militar, la Prefectura de Belo Horizonte, el Consejo de Seguridad Pública, empresarios privados y otras entidades. Tipo de organización: Gubernamentales y no gubernamentales

66 . Proyecto Fica Vivo Beneficiarios directos: jóvenes menores de 24 años de los sectores intervenidos y las comunidades de dichos sectores Fecha de ejecución: Agosto de 2002 hasta hoy Financiamiento: Estado de Belo Horizonte en conjunto con la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y cuenta con un soporte especial de GEPAR (Agrupación especial para zonas de riesgo) compuesto por 24 policías militares que dan atención exclusiva al proyecto las 24 horas del día en cada una de las áreas en que “Fica Vivo” está siendo aplicado.

67 Antecedentes del proyecto: Diagnóstico
. Antecedentes del proyecto: Diagnóstico En el municipio de Belo Horizonte entre 1990 y 1997 aumentaron los homicidios de 270 a 320 por año. Pasaron a ser 744 el 2001, lo que significó un incremento del 100%. Inicialmente CRISP buscó identificar las peculiaridades de los homicidios para lo cual realizó un diagnóstico: Aumento en el uso de armas de fuego Relación cercana entre víctimas y victimarios, compartían el mismo espacio.

68 Lugares de concentración de homicidios, estos lugares además coincidían con barrios con condiciones de seguridad deterioradas, vulnerabilidades sanitarias y sociales, con escasa o nula calidad de vida para sus habitantes. Existencia de “violencia sistemática” relacionada con delitos de tráfico de drogas en los cuales había un alto porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años involucrados. La mayoría de los habitantes no está involucrados en los hechos: de la población en general, menos del 10%; y de los jóvenes entre 15 y 24 años, menos del 2% participaba activamente en actividades de narcotráfico.

69 . Focalización A partir del diagnóstico se eligió uno de los barrios más conflictivos para implementar el Plan Piloto: la favela Morro das Pedras. Actualmente este programa se ha ampliado a otras zonas de Belo Horizonte.

70 Objetivos del proyecto
. Objetivos del proyecto Objetivo general del proyecto: reducir el número de homicidios en la región. A partir del diagnóstico CRISP se planteó el objetivo de testear estrategias eficaces de intervención por medio del uso de la metodología “solución de problemas”: identificar las causas de los homicidios y llevar acabo proyectos de intervención. Proyecto Piloto de prevención de la violencia urbana.

71 . Proyecto que involucra a la sociedad civil, instituciones públicas y autoridades en la prevención y control del crimen y la violencia (principalmente homicidios). El proyecto fue adoptado como política pública del gobierno de Minas Gerais, y ha recibido el reconocimiento de las Naciones Unidas y del Banco Mundial, organismos que lo han adoptado como “modelo para la intervención en áreas violentas”

72 Metodología de intervención
. Metodología de intervención Investigación aplicada, multidisciplinaria y análisis cuantitativo de datos para efectos de planificación y evaluación. Articulación de diferentes instituciones y organismos públicos que trabajan en temas de criminalidad y violencia y de una entidad académica Para abordar el problema, se formaron dos grupos de trabajo: Grupo de movilización comunitaria:

73 . encargado de la organización de foros comunitarios para la interacción entre los habitantes y las autoridades y la realización de campañas de comunicación en escuelas y medios masivos. Grupo para acciones estratégicas de intervención: dedicado a incrementar los costos asociados al homicidio mediante el ejercicio efectivo de la autoridad, con énfasis en la persecución intensiva de líderes de bandas. Se creó una policía especial para áreas de alto riesgo, con características de policía comunitaria y entrenamiento especial para la lucha contra el narcotráfico.

74 . Actividades Campaña de concientización y educación dirigida a los jóvenes sobre los riesgos de asociarse con los grupos de tráfico de drogas. Conformación de red institucional de protección de los jóvenes que desearan abandonar los grupos de narcotráfico. Para cumplir los objetivos propuestos Fica Vivo actúa en varios frentes:

75 . Programa “Fruto do Morro” realizado en conjunto con la escuela de Medicina de la Universidad de Minas Geraias, se trabaja en la prevención del uso indebido de drogas y de la transmisión de enfermedades venéreas, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pobladores. - Programa "Férias o Ano Inteiro", se realiza en un espacio facilitado por una escuela pública del estado y tiene como finalidad hacer un trabajo de socialización con los pobladores

76 . - Programa continuo de análisis y discusión realizado a través de Foros Comunitarios donde la población discute las posibles acciones para reducir la violencia en su barrio. - Programa "Bom de Bola, Bom de Escola", es coordinado por la policía militar y promueve torneos de fútbol. Paralelamente, la Secretaría de Desenvolvimiento Social y Deporte del gobierno estadual financian remodelación y acondicionamiento de las canchas deportivas y promueve la realización de otros deportes.

77 . - Programa "Morro sem Fome", se preocupa de la alimentación, recogiendo comida sobrante restaurantes de la ciudad para luego repartirla entre los pobladores más necesitados, esta repartición la realiza la Policía Militar del Estado, lo que además ha impactado en una mejor relación con la población, aumentando la confianza. Cada área ha tenido una intervención diferente la que ha estado acorde con los diagnósticos realizados y con las necesidades y problemáticas específicas de cada territorio.

78 . Antes de comenzar las intervenciones CRIPS realiza un curso de capacitación para gestores del proyecto reuniendo alrededor de 30 personas de cada comunidad. Estos gestores son invitados a discutir los problemas de seguridad pública de cada una de las comunidades. También se han abierto oficinas especiales para la ejecución del proyecto (alrededor de 20) en las cuales participan 2,4 mil jóvenes, lo que da una media de 400 jóvenes inscritos en cada comunidad participante del proyecto. Estos jóvenes se forman y pasan a ser los responsables de formar a los nuevos inscritos.

79 . Resultados obtenidos Ha logrado integrar los diferentes frentes de acción con distintos organismos públicos estaduales y con las comunidades, lo que ha tenido un fuerte impacto en la solución de los problemas de criminalidad que los afectan. Efectiva movilización de las diversas entidades públicas como también organizaciones de la sociedad civil en torno al problema de los homicidios en Belo Horizonte. La interdisciplinariedad con que se abordo la temática.

80 . Reducción del número de homicidios, tentativas de homicidios y asaltos en aproximadamente un 50% en relación a los 5 meses anteriores a la ejecución del proyecto en la Favela Morro. No obstante estos resultados son considerados preliminares en tanto la reducción de la violencia en ese entonces sólo impactó al sector de la Favela pues en las poblaciones aledañas la violencia aumentó. Este hecho hizo replantearse algunos aspectos del proyecto

81 . Apropiación por parte de la comunidad de los espacios que habían perdido producto de la violencia y presencia de personas armadas. Esto se ha logrado a través de una mayor asociación de la comunidad, logrando que las escuelas sean espacios más seguros y logran una relación más cercana con las policías que han ofrecido servicias especiales a la comunidad.

82 Caso 1: Proyecto Fica Vivo
Criterios Indicadores propuestos Otros Indicadores Proyecto 1: Fica Vivo Contextualización Local - Enfrenta un problema prioritario - Diseño en base a diagnóstico Innovación - Enfoque preventivo - Participación de la comunidad Impacto - Grupo objetivo - Participación de diversos actores - Resultados a corto mediano y lago plazo Asociación - Otros organismos e instituciones Gestión - Cumplimiento de objetivos - Administración financiera Sustentabilidad - Continuidad - Resultados perdurables Liderazgo y empoderamiento -Fortalecimiento de capacidades local - Apropiación Inclusión social - Cohesión social

83 . MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Liliana Manzano Proyecto “Prevenir” URB-AL-San Joaquín"

Presentaciones similares


Anuncios Google