La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte VI) – La visión de Howard Gardner 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte VI) – La visión de Howard Gardner 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte VI) – La visión de Howard Gardner 2008

2 Perspectiva de Howard Gardner I El viraje de Lucien Levy Bruhl
Levy Bryhl ha renunciado, hacia el fin de sus dias, a sostener las posiciones sobre el pensamiento pre-lógico que tradicionalmente había sostenido “Comencé por postular una mentalidad primitiva distinta de la nuestra(..) posición que jamás pude defender bien, y que la postre ha resultado insostenible (..) Así agotada y debilitada, esta tesis ya no puede defenderse más (...) Renunciemos por entero a explicar la participación mediante algo peculiar a la mente humana (...) No hay una mentalidad primitiva discernible de la otra (Citado de Cazeneuve 1972: 86-87)

3 Perspectiva de Howard Gardner II El impulso de Edward Tylor a las posturas relativistas vs. la posición no relativista de James Frazer 1) Es importante el impulso dado por Tylor a una definición “relativista” de los pueblos primitivos “La cultura es la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor 1871: 1) “Tylor sostuvo que “Aún las costumbres más irracionales son producto de una cpacidad de razonamiento como la nuestra”” (Gardner 1987: 252) 2) Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la actualidad (“The Golden Bough”), pero sostuvo la irracionalidad del hombre primitivo Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la actualidad, pero “según su concepción, los hombres primitivos de antes y de ahora eran y son relativamente irracionales, pero tal vez posean las mismas capacidades potenciales que el hombre moderno” (Frazer 1955)

4 Perspectiva de Howard Gardner III La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900
Oficialmente se la designó como “La expedición antropológica de Cambridge”. Participan de ella W.H.Rivers,C.S.Myers y William MD Dougalll, que eran psicólogos con formación médica A Haddon, ex zoólogo, le interesaba estudiar la mentalidad primitiva desde un punto de vista sistemático y centrado en mediciones reales Se hicieron mediciones de percepción cromática, sensorial y visual en general. Se pusieron de manifiesto la sensibilidad intercultural al tacto y al dolor, y los tipos y aspectos de la memoria. Puede ser que el lenguaje influya en la forma de ver o agrupar los colores. Se tomó nota de la agudeza visual de Los Papúes Se sugirió que la percepción de las relaciones espaciales puede estar condicionada por la cultura. Se documentó la gran memoria de algunos individuos para las relaciones familiares. Se comprueba que el sentido del tacto entre los nativos es el doble de sutil que entre los ingleses, y sus sensibilidad al dolor parece ser la mitad de intensa.

5 Perspectiva de Howard Gardner IV La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900
Lo importante de esta expedición fue que, en definitiva, prefiguró la importancia del trabajo de campo frente al auge de la antropología especulativa

6 Perspectiva de Howard Gardner IV El papel de Franz Boas en la valoración de la mentalidad primitiva
El papel de Franz Boas, ya dentro de la antropología científica, es para Gardner el de llevar a su máxima expresión tanto la observación sistemática como el rechazo a la formulación de leyes generales a nivel cultural. Boas descreyó de la posibilidad de que el lenguaje determine al pensamiento: “Aun cuando algunas lenguas tienen menor predilección por los términos abstractos, todas son lo bastante complejas como para efectivizar en toda su variedad el pensamiento humano” (Gardner 1987: 256) Desafió la idea de que los integrantes de un grupo social o étnico pueden ser más inteligentes o virtuosos que otros

7 Perspectiva de Howard Gardner La reacción antiboasiana I
Las reacciones frente a Boas vinieron de distintas corrientes. Quienes simpatizaban con los métodos comparativos o los esquemas explicativos universales, como Leslie White (1963) y Marvin Harris (1968), criticaron muy duramente que Boas no haya problematizado los vínculos entre una y otra cultura. El antropólogo británico Radcliffe Brown, por ejemplo, señaló la importancia de una metodología que adopte un enfoque similar al de Durkheim, priorizando las necesidades de la solidaridad grupal por sobre los procesos cognitivos individuales.

8 Perspectiva de Howard Gardner La reacción antiboasiana II
Edward Sapir, discípulo de Franz Boas y brillante lingüista, y su discípulo Benjamin Whorf, llevaron al extremo las suposiciones particularistas. Dice Whorf: “El lenguaje condiciona poderosamente todas nuestras ideas acerca de los problemas y procesos sociales (...) Es ilusorio imaginar que un sujeto se amolda a la realidad sin recurrir al lenguaje (..) No hay dos lenguajes que sean lo bastante similares entre sí como para considerarlos representativos de la misma realidad social”

9 Perspectiva de Howard Gardner La valoración de Levi-Strauss
La posición levistraussiana, en cambio, es rescatada por Gardner como proyecto intelectual de vasto alcance y como el primer intento sistemático de extender el mecanismo explicativo de la lingüística estructuralista al funcionamiento de la vida mítica. Sin embargo, el grado de inespecificidad y contradicción de sus explicaciones, y la escasa comunicabilidad y reusabilidad de su método, conspiran contra una valoración científicamente positiva de sus ideas.

10 Perspectiva de Howard Gardner Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados Una reformulación de las posiciones estructuralistas de Levi-Strauss vendría de la mano de Dan Sperber, quien, con su “epidemiología de las representaciones”: 1)Destaca el papel no proposicional de las representaciones cognitivas y la total impropiedad de la aplicación del símil lingüístico a procesos tan amorfos como los de orden mental. 2)Sperber es innatista, y para él los procesos simbólicos no se desarrollan con la experiencia, sino que forman parte de la dotación mental natural humana.

11 Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados I
 Gardner señala que, tempranamente, algunos estudios como los de Dasen y Heron (1972 y 1981) parecían indicar que los pueblos no alfabetizados obtenían rendimientos cognitivos muy inferiores a los de pueblos escolarizados. Sin embargo, hechos los ajustes técnicos del caso que Michael Cole y colaboradores como Scribner fueron capaces de desarrollar (Cole y Scribner 1974), si se empleaban materiales conocidos por los sujetos o se hacían aclaraciones adicionales sobre lo que cada test esperaba, las diferencias de rendimiento entre ambos grupos se reducían notablemente

12 Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados II
Una andanada de experimentos y estudios demostraron han establecido concluyentemente la igualdad perceptiva y de los procesos de pensamiento de las personas de diferentes culturas. Entre ellos merecen citarse: · 1)Los trabajos de Sylvia Scribner, que documentaron las estimaciones numéricas complejas de los lecheros de Nueva York (1984). · 2) Los trabajos de Edwin Hutchins (1980), que estudió los mecanismos lógicos complejos de los habitantes de las islas Trobriand cuando deben debatir derechos territoriales. ·  3)Los trabajos de Scribner y Cole (1981), que analizaron los efectos del grado de alfabetización entre personas del grupo étnico Vai de Liberia.

13 Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados III
En general, estos estudios destacan que si se adoptan las debidas precauciones, las formas de pensamiento de los países no occidentales pueden compararse con las existentes entre gente escolarizada de occidente.

14 Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados IV
De algún modo, los trabajos de lo que podemos designar como “cognitivismo universalista” cuestionan seriamente las conclusiones obtenidas por Hallpike en torno a la mente primitiva. Si las personas ágrafas pueden, mediante pequeñas orientaciones y correcciones técnicas, obtener similares puntajes a los occidentales en distintos tests, entonces las distinciones hechas entre pensamiento preoperatorio y operatorio como barreras cognitivas infranqueables, no resultan avaladas por la experimentación etnográfica.

15 Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados V
Finalmente, Gardner plantea un reencuentro y un reconocimiento con las posiciones sostenidas inicialmente por Levy-Bruhl. “Hoy en día, la mayoría da por sentado que las modalidades básicas de percepción y de clasificación son idénticas en todas partes, pero los elementos particulares del medio pueden afectar el tipo y el desarrollo de esos procesos. Gracias a las investigaciones que han seguido esta tradición, se han revelado muchas diferencias instructivas entre los miembros de diversas sociedades, al par que ha confirmado cada vez más, al parecer, la continuidad fundamental de los procesos psíquicos”

16 La categorización del mundo
La universalidad de los mecanismos cognitivos reconoce un campo de discusión centrado en la validación etnográfica, pero con conclusiones aplicables, por su misma naturaleza universalista, a gente de todas las sociedades

17 La validez transcultural de los trabajos de Rosch y Berlin y Kay
La universalidad de los mecanismos cognitivos reconoce un campo de discusión centrado en la validación etnográfica, pero con conclusiones aplicables, por su misma naturaleza universalista, a gente de todas las sociedades Eleonor Rosch, Brent Berlin y Paul Kay han contribuido fuertemente al proyecto de corroborar la existencia de una igualdad psicológica y perceptiva básica entre todas las culturas.

18 La visión aristotélica de la clasificación
¿Cómo se pueden caracterizar las clasificaciones de tipo aristotélico ?   La categorías con arbitrarias y no están basadas en ningún elemento empírico del mundo. Los lenguajes y la cultura efectúan un recorte en el que en ningún caso participa el individuo y su experiencia perceptiva cotidiana. Las categorías poseen atributos definitorios o críticos. Todos los miembros de una categoría comparten estos atributos, ningún miembro de otra categoría los comparte, y no existe ninguna superposición entre sus miembros y quienes no lo son. La intensión (o suma de atributos) de una categoría determina su extensión (la cantidad de objetos del mundo que la integran en calidad de miembros). Por lo tanto, no tiene ningún sentido pensar que una categoría puede estar dotada de una estructura que haga que alguna categoría sobresalga sobre las otras. Un triángulo es grande y rojo, o no lo es. No hay una posibilidad intermedia.

19 Estructura de las clasificaciones aristotélicas

20 Uso y abuso de esta visión de la clasificación
Según Rosch, hacia la década del ’50 se suponía que el procesador mental humano era un ser racional y ajustaba su comportamiento a la lógica aristotélica de acuerdo al funcionamiento standard de la “mente occidental madura”. Las categorías se aplicaban “naturalmente”, de acuerdo al manejo de criterios abstractos, nítidos, necesarios y suficientes. No se prestaba atención, por ejemplo, a la formación de imágenes, el razonamiento por analogía o el uso de metáforas. Si se les prestaba atención a estas formas, se suponía que eran practicadas por seres “inferiores” (mujeres, primitivos, niños o locos) (Rosch y Lloyd 1978, citados por Gardner Op. Cit: 368) La visión clásica de la categorización coincidía, más o menos, con la imagen que se tenía de la distinción de clases fruto de la abstracción computacional.

21 El apoyo parcial a la hipótesis Sapir-Whorf
Algo que poco se sabe es que Rosch trabajó con las categorizaciones del color a nivel intercultural. Generalmente, se le atribuye sistematicidad e innovación casi exclusivamente al trabajo hecho por Berlin y Kay. Roger Brown, un psicolinguista de Harvard, reflexionó mucho sobre estas cuestiones. En los años 50, junto a Lenneberg, Brown estudió como los individuos clasifican y recuerdan matices específicos del color. Siguiendo a Sapir y Whorf, trataron de comprobar como las conceptualizaciones culturales condicionan la percepción del color. Luego del experimento de reconocimeinto, los sujetos parecían recordar mejor los colores que ya estaban codificados que aquellos que no contaban con un nombre bien conocido. Basado en hablantes de lengua inglesa, el experimento parecía corroborar una versión débil de la hipótesis relativista.

22 El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch
Discípula de Brown, Rosch volvió a la carga con el mismo tema hacia comienzos de la década del 70. Estudiando a los Dani de Nueva Guinea, se sorprendío de que poseyeran solamente dos términos para designar colores: “mola” para los claros y cálidos y “mili” para los fríos y oscuros. En al tarea de designación de colores, y debido a que no contaban con términos transicionales, los Dani experimentaban serios problemas para estar de acuerdo en los límites entre un color y otro. Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento.

23 El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch II
Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento. Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de las categorías lingüísticas.

24 El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch III
Sin embargo,expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento. Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de las categorías lingüísticas. La forma en que la gente recuerda los colores parece reflejar el modo en que el sistema nervioso está organizado, y no las determinaciones del léxico de cada cultura. En verdad, el léxico codifica aspectos que ya son notorios para el sujeto, y no a la inversa.

25 El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch I
Sin embargo, Rosch no se conformó con hacer estudios de colores en poblaciones exóticas. Examinó otros dominios y llegó a la conclusión de que lo dicho sobre el color se aplica a otros dominios perceptivos. El mundo de la aves, por ejemplo, no responde a las clasificaciones aristotélicas. En la vida cotidiana, es común que haya un grado de correlación muy alto entre características no independientes entre sí. Por ejemplo, partiendo de la capacidad de percibir alas, plumas y pieles, el sujeto que percibe aprende que empíricamente las alas se presentan mucho más a menudo con las alas que con las pieles. Hay un alto grado de redundancia en la presentación de los miembros de la misma categoría. No hay independencia de rasgos, y los mecanismos de reconocimiento sacan provecho de estas redundancias.

26 El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch II
Hay objetos de nivel básico, que tienen muchas similitudes preceptuales y rasgos funcionales y que, por ende, se recuerdan de inmediato. Una silla es un objeto de nivel básico. Sin embargo, hay niveles supraordinados y subordinados. Respecto de la sillas, el nivel supraordinado es mobiliario, y el subordinado, mecedora o silla de jardín). Los niños pequeños tienen la tendencia a designar a todos los objetos en el nivel básico.

27 El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch III
En definitiva, las categorías parecen ser motivadas más que arbitrarias, y refllejan la estructura perceptual del sujeto, las acciones que se pueden llevar a cabo y la estructura física o material del mundo. Al menos con las categorías vinculadas fuertemente a la percepción, las clasificaciones con base natural parecen ser las más importantes.

28 El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay I
En 1969, Paul Kay y Brent Berlin, de la Universidad de California en Berkeley, se ocuparon de las designaciones interculturales del color. Al contrario que el estudio limitado de Rosch, confrontaron la percepción de veinte lenguas de origen muy diverso.  

29 El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay II
Comprobaron que las culturas difieren en la cantidad de términos para designar el color, pero descubrieron poderosísimas regularidades: Al enfrentarse con el mismo espectro de colores, los informantes seleccionan siempre el mismo conjunto de “zonas focales” con independencia de la disponibilidad léxica que tuviesen. 2) En segundo lugar, existe un orden fijo en la elaboración de los términos cromáticos. Estudiando vocabularios cromáticos de 98 culturas distintas, comprobaron que siempre se aplican las mismas reglas

30 El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay III
-Si se poseen solo dos términos para designar colores, se elige blanco y negro. -Si hay tres, se agrega el rojo. -Si hay cuatro o cinco, se añadirá el verde y el amarillo, o al revés. -Si hay seis o siete, aparecerán el azul y el marrón. -Si hay ocho o nueve aparecerán el púrpura, el rosado, el naranja y el gris.

31 El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay IV
No parece posible que estas diferencias se codifiquen de este modo por accidente o difusión, sino que lo más probable es que haya motivos neurofisiológicos de peso. Los descubrimientos de Berlin y Kay fueron tan trascendentes para la antropología como los Rosch para la psicología.

32 El naturalismo en filosofía
Hillary Putnam y Kriepke, abrazaron una concepción de la clasificación que tenía contactos con el realismo extremo. Hay una estructura real del mundo que nuestros equipos perceptuales pueden captar con éxito. Para esta corriente, los significados no estarían dentro de la mente de las personas, sino en la estructura real de los objetos y en la forma en que los individuos toman contacto con ellas.


Descargar ppt "Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte VI) – La visión de Howard Gardner 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google