La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”"— Transcripción de la presentación:

1 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
ANALISIS Y VALORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”

2 ANTECEDENTES POLITICO IDEOLÓGICOS
El 18 de Diciembre de 2005, 53.7% de los electores apostaron al cambio. El 22 de enero de 2006 fue posesionado Evo Morales Aima como Primer Presidente Indígena Originario en toda la historia de Bolivia El mismo mes de Enero fue designado Ministro de Educación y Culturas el Lic. Félix Patzi Paco, docente universitario que había analizado la Reforma Educativa, desde la perspectiva de la Descolonización y publicado el libro “Etnofagia Estatal, Modernas Formas de Violencia Simbólica”. Por este trabajo que usa como referencias obras de Alvaro García Linera como “Estructuras Simbólicas y Estructuras de Dominación” y de otros autores como Bourdieu, Giroux, Touraine que escriben sobre temas similares, parece que Patzi fue invitado a hacerse cargo del Ministerio.

3 ANTECEDENTES IDEOLÓGICO ADMINISTRATIVOS
El Ministro Felix Patzi inicia su gestión anunciando una Educación Descolonizadora de Analfabetismo Cero y Cero Corrupción, antes de realizar un viaje de diez días a la República de Cuba. A su regreso, en Febrero de 2006, sin responder a ninguna de las notas de la CEE, realiza una distribución inequitativa de ítems, prescindiendo de los requerimientos reiteradamente presentados. De 3500 items que distribuye a nivel nacional otorga a la Iglesia sólo 275 de 92 horas El reclamo de los señores Obispos, ante esas omisiones, consigue un compromiso formal del Presidente de la República de mejorar esa situación ... que, lamentablemente, se incumplirá, también en el mes de junio, cuando de un nuevo cupo de 350 nuevos ítems no otorga ninguno a la Iglesia..

4 ACTITUD CONSTRUCTIVA DE LA IGLESIA
La Conferencia Episcopal Boliviana publica en el mes de Marzo su Mensaje “Construyamos una Bolivia para Todos”. Reconoce la Iglesia, en la coyuntura actual y en la Constituyente, una gran oportunidad de apertura a la esperanza... Un signo de los tiempos que nos mueve a tender puentes de encuentro y reconciliación, de diálogo, transparencia y búsqueda de consensos indispensables para una democracia verdadera en la que todos podamos ejercer en libertad nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones. Expresa su esperanza de que la Nueva Constitución Política del Estado, legitimada por el consenso de la ciudadanía, hará posible una sociedad más fraterna y pacífica...” N° 3.

5 MEDIDAS ARBITRARIAS DEL MINISTRO
El Ministro Patzi, en ese mismo mes de Marzo, sin responder a la solicitud de publicar la Convocatoria a Exámenes para Directores de Unidades Educativas de Convenio, ni enterarse del Mensaje de los Sres. Obispos, lanza una Convocatoria Unica a Exámenes de competencia para Directores de Unidades Educativas, en general, -- prescindiendo del Convenio Iglesia-Estado, que faculta a la Iglesia tener sus propios exámenes. Simultáneamente anuncia la realización del II Congreso Nacional de Educación, la Abrogación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa y la promulgación de la Nueva Ley de la Educación Boliviana. Todo esto, cediendo a presiones de ambos Magisterios. Seguidamente desconoce el Consejo Nacional de Educación CONED, en el que la Iglesia ocupaba la Vicepresidencia

6 ARBITRARIEDADES Y CORRECTIVOS
En ese mismo mes de Marzo Patzi constituye una Comisión Nacional para la Nueva Ley de la Educación Boliviana, con los magisterios y los sectores campesinos y sociales, sin Iglesias ni ONGs. Declarando que en la Nueva Ley se sustituiría la materia de Religión, por Historia de las religiones u otras materias. Instituciones de Iglesia realizan protestas que molestan al Presidente quien a tiempo de reiterar a los Señores Obispos que cumplirá el compromiso de los ítems manifiesta que nunca fue su intención quitar la Religión de las escuelas. Desde el Ministerio, por instrucciones de Palacio, se dispone postergar, sin fecha los exámenes para Direcciones. Se invita a la Iglesia a enviar sus representantes ante la Comisión Nacional, pero, con mes y medio de retraso.

7 EXCELENTE PREDISPOSICIÓN DE LA IGLESIA
La CEB, en su Mensaje de Abril pasado manifiesta claramente su deseo de “profundizar el tema de las relaciones de la Iglesia con la Sociedad y el Estado... “En esta época de cambios en la que todos deben situarse a tono con las nuevas exigencias los Obispos consideramos que es oportuna la revisión del Artículo 3° de la Constitución, de tal modo que se despejen las dudas y, muchas veces los prejuicios que ciertos sectores de la población han manifestado a propósito de su actual redacción”. “Este esfuerzo situará adecuadamente el papel que la Iglesia Católica y otras Iglesias han jugado en la conformación histórica de Bolivia y su contribución en la formación de la Nación, la cual reconocerá la realidad jurídica de las mismas y su participación en el desarrollo social”.

8 EDUCACIÓN LAICA Y RELIGIÓN
En Torno al tema de la Educación Laica y la Religión la CEB expresa que: “La doctrina católica favorece sin reticencias la libertad religiosa, entendida como derecho a vivir en la verdad de la propia fe y en conformidad con la dignidad trascendente de la propia persona...” “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión asi como a la libertad de manifestar su religión o su creencia individual y colectivamente, tanto en lo público como en lo privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. “Es por tanto oportuno que en la Nueva Constitución sobre Derechos y Garantías de los Bolivianos se recoja este derecho fundamental en todos sus alcances”.

9 MINISTERIO Y MAGISTERIO EN CONTRA DEL CONVENIO MARCO
El Ministro Patzi prescindiendo totalmente de lo dicho y de lo que históricamente realiza la Iglesia, sobre todo desde los años 60, a través de la Educación de Convenio, se había ya adelantado a firmar un compromiso, en respuesta al Pliego Petitorio del Magisterio Urbano, señalando que el Convenio Interinstitucional Iglesia-Estado, sólo tendría duración hasta marzo del próximo año,. Continúo luego haciendo nuevas declaraciones, desaprensivas temerarias y ambiguas acerca del establecimiento de la Educación Laica y la sustitución de la Religión, Etica y Moral en las Escuelas.

10 IMPOSICIÓN DE MAYORÍAS SOBRE MINORÍAS
De ahí que en la Comisión Nacional constituida por él mismo Ministro Patzi, en La Paz, primero, y en el II Congreso en Junio del 2006, en Sucre, más tarde, se conformara un bloque permanente de los Pueblos Indígenas y Originarios, aliados con el Ministerio de Educación, los Maestros Rurales, la CSUTCB, la Confederación de Colonizadores de Bolivia y Conaljuve, sobre las demás instituciones que encontrándose en absoluta minoría no tuvieron posibilidad de hacer valer sus propuestas en ningún momento. Por eso pudieron mantener los postulados de Educación Laica Única y Fiscal, Descolonizadora, Comunitaria, anti-imperialista, y antiglobalización en el Anteproyecto, imponiéndolos, hasta en las Conclusiones del II Congreso, sin precisar bien términos.

11 ORIENTACION O ENFOQUE DEL ANTEPROYECTO
Desde esas condiciones el Marco Filosófico, Político e Ideológico del Anteproyecto de Ley, correspondiente a las Bases, Fines y Objetivos fue adquiriendo el cariz correspondiente a los postulados ideológicos del Ministro Patzi y del Vicepresidente Alvaro García, exacerbados tanto por las protestas y observaciones de instituciones de Iglesia y sus regiones, como por la presencia e influencia de los Gobiernos de Venezuela y Cuba que son fuente de crecientes suceptibilidades y preocupaciones. Así, reaparecen postulados recurrentes, que, si bien responden a legítimas y justas aspiraciones históricas, de inclusión, participación y protagonismo de los pueblos indígenas originarios de la región andina occidental y rural, no es correcto obviar y menos marginar las culturas urbanas, a las demás regiones ni sectores que, por ser parte de esa rica diversidad, pluriculturalidad, plurilingüísmo y plurinacionalidad deben explicitamente estar presentes

12 SUS CONNOTACIONES POLÍTICAS
La finalidad esencial de la Nueva Ley de Educación es la de definir las Nuevas Políticas de Estado sobre Educación, de ahí que su naturaleza es política. Como instrumento político tiene ejes centrales u objetivos en torno a los cuales gira todo su contenido. En el caso del Anteproyecto “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” , está claro que dichos ejes son: El establecimiento de procesos de Descolonización; La estructuración de un Estado Plurinacional; El fortalecimiento de las culturas indígenas originarias y, La interculturalidad e intraculturalidad y el concepto de democracia comunitaria.

13 POSTULADOS QUE REQUIEREN REVISIÓN
Los conceptos de Educación Descolonizadora, Anti-Imperialista, Antiglobalizante, Revolucionaria y Transformadora, Comunitaria, Democrática, Participativa y de Consensos, Educación Laica, Pluralista y Espiritual, Universal, Única y Diversa, son, en todo caso postulados, político-ideológicos, no técnico pedagógicos que, deberán ser debatidos con mucho cuidado. Si bien tales enunciados responden a aspiraciones legítimas de la gente, no pueden ser planteados, desde abstracciones, fuera de contexto, ni ambiguamente, porque pueden dar lugar a interpretaciones y /o aplicaciones contradictorias, contraproducentes y dañinas que, en lugar de unir a los bolivianos generen nuevas divisiones, polarizaciones y confrontaciones

14 DEBILIDADES DEL ANTEPROYECTO
En todo caso si de algo adolece el Anteproyecto de la Nueva Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” es de: La falta de un planteamiento serio Técnico Educativo; Al igual que la Ley 1565, no cuenta con un proyecto, paradigma o modelo que sustente y de unidad y coherencia a su propuesta; Aunque el uso reiterativo de los términos Estado Plurinacional y Naciones Indígenas Originarias pareciera señalar un cierto Horizonte de Sentido de respeto a la Diversidad, a la Pluriculturalidad y al Multilingüismo, la insistencia en una educación única, laica y fiscal, y un currículo único correspondiente, obligatorio a todos, causa desconcierto y confusión.

15

16 Un cambio de paradigma educativo
“...hacia una manera diferente de ver, sentir y vivir la educación...”

17 “¡Abran las ventanas que entre aire fresco...!”
Frase profética del Papa Juan XXIII con la que la Iglesia Católica empezó su “aggiornamento”, a nivel mundial, abriéndose a los cambios contemporáneos. Con ese espíritu de conversión evangélica del Concilio, Medellín Puebla y Santo Domingo la Iglesia optó, en América Latina y el Caribe, por los pobres, los jóvenes, la justicia, las culturas y la educación liberadora. En Bolivia, el mencionado viraje mundial y continental dio nacimiento en los años 60 a todo lo que hoy en día se conoce como EDUCACIÓN por CONVENIO; Escuelas de Cristo, Fe y Alegría, ERBOL, ACLO, CIPCA, la UCB, UACs, la CEE CETHAs;FERIA ...

18 Hacia un cambio de paradigma educativo
Se pretende ahora: Construir una nueva educación para un nuevo modelo de país participativo y respetuoso de la Diversidad. Responder adecuadamente a las condiciones sociales , políticas, económicas, lingüísticas, culturales y regionales del país. Ser flexibles, consultivos, y sensibles al sentir y pensar de quienes buscan el cambio. Optar por y con los pobres, los niños, jóvenes y la mujer discriminada. Y, por y con las culturas, los pueblos originarios, la educación alternativa popular, liberadora y transformadora. Con esta propuesta se esperaba que el II Congreso Nacional de Educación 2006, fuese la oportunidad histórica para que el Estado y la sociedad Boliviana asuman corresponsablemente la profunda transformación cualitativa y cuantitativa del Sistema Educativo Nacional.

19 Una educación con compromiso social y calidad para todos
Se reconoce el compromiso social con la gente y su permanente derecho a acceder a servicios educativos de calidad y excelencia. Se apunta a la disminución de las brechas social, cultural y digital; a incorporar a los sectores excluidos al ejercicio de sus derechos y oportunidades. Se propone gestar Paradigmas Educativos de Humanización plena y trascendente que integren las ciencias, las artes, las culturas, las tecnologías y la productividad. Que a partir de la diversidad de los pueblos originarios se salvaguarde y vigorice la Unidad nacional. La Misión y Visión de este planteamiento se proponen posibilitar el acceso de todos los bolivianos/as a una sólida y pertinente Educación Integral, tecnológicamente actualizada. Que, a partir del cultivo de los valores humanos, desarrollen competencias, capacidades y habilidades. Mejoren su calidad de vida y su efectiva participación en procesos de liberación, transformación social y desarrollo sostenible.

20 Principios La persona, su dignidad y derechos familiares, comunitarios y sociales, en su relación consigo misma con los/as demás, con la naturaleza, con Dios se constituye en el centro de donde arranca y a donde llega toda acción educativa. Los padres y madres de familia, tienen el derecho-deber de educar a sus hijas e hijos a elegir libremente el tipo de educación que prefieran para ellos/as. 3. Los niños,niñas, adolescentes,jóvenes y adultos, en cualquier etapa de su vida, tienen derecho a acceder a una educación integral, intercultural,plurilingüe que los informe, forme y capacite permanentemente , hasta la educación superior, técnica-tecnológica y profesional.

21 Valores La educación y la libertad de enseñanza son derechos fundamentales y un bien público que la Sociedad Civil y el Estado tienen obligación de garantizar a todas y todos los bolivianos. 5. Todo proceso educativo deberá ser de humanización integral, articulador en lo curricular de ciencias, artes, culturas tecnologías y productividad, descentralizado en lo regional y normativo en lo nacional. 6. Las Unidades Educativas, Públicas, Fiscales, Privadas y de Convenio al haber surgido y haberse desarrollado en respuesta a la demanda de poblaciones emergentes y marginales, son reconocidas por la Sociedad y el Estado y forman parte esencial del Sistema Educativo Nacional.

22 Deberes De igual manera las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, no estatales, responden a continuas y crecientes demandas regionales y nacionales que buscan elevar la calidad de los servicios de educación, en el marco de los lineamientos y políticas sectoriales establecidas. 8. El Escalafón vigente del Magisterio Nacional Urbano y Rural, optimiza su rendimiento ampliando su cobertura y funcionalidad en beneficio de los docentes de educación Regular, Alternativa, Especial y Superior. La formación en valores de Educadores de Religión, Ética y Moral es, asimismo, componente esencial del currículo de Formación de todas y todos, respetando la diversidad y la libertad de credo y de conciencia. En función de la pertinencia y de la calidad de la educación Regular, Alternativa y Superior, deberían priorizarse Políticas que apoyen y estimulen proyectos y experiencias educativas innovadoras.

23 Derechos En suma, son Derechos Esenciales Irrenunciables los siguientes: 1.- El Derecho irrestricto a impartir y recibir educación. 2.- La Libertad de los padres a elegir la educación de sus hijos/as. 3.- El respeto a la pluralidad y diversidad étnica, lingüística, cultural y religiosa

24 Perfiles Una Bolivia humana y fraterna, abierta a la convivencia, en y para la vida comunitaria, incluyente, integradora, justa y solidaria, democrática y participativa. Una Persona realizada en las diversas dimensiones de su ser personal, familiar social, global. Capaz de conocer, cultivar valores, actitudes y aptitudes, adquirir competencias y comportamientos y capaz de aprender a trascender, emprender y transformar. Un Educador de auténtica vocación, defensor de valores, investigador, agente de cambio, facilitador del proceso educativo, poseedor de amor y empatía por sus estudiantes. Un Director, de formación pertinente, vocación de servicio, líder de transformación social, impulsor del proyecto Educativo, competente, coherente, con autoridad moral con empatía y amor por sus alumnos. Una Educación Integral que proclame la vida, la verdad, la justicia, la participación y priorice los valores, la libertad, el amor solidario, la ética, la trascendencia, los derechos y libertades, las culturas, la ecología, el trabajo humano y su dignidad.

25 Características de la Nueva Educación
•Popular, Comunitaria, Democratizadora, Participativa y Solidaria •Intercultural, respetuosa de la pluriculturalidad y el plurilingüísmo. •Universal, gratuita y obligatoria. •Garantiza calidad, equidad e igualdad de oportunidades. •Formadora integral de las personas, con clara identidad y auto-estima. •Enraizada en la historia humana, con sentido crítico y constructivo. •Científica, cultora de saberes populares y Tecnología Universal. •Basada en Teorías Psicogenéticas,, Psicopedagógicas y Andragógicas. •Promotora y sistematizadora de experiencias Alternativas de cambio. •Integral, articuladora de procesos de información, formación y transformación •Procesual, constructora de respuestas graduales, participativas e interactivas. •De corresponsabilidad compartida en el seno de la comunidad educativa. •Suprema función del Estado y de la Sociedad que deben garantizarla.

26 Y TRANSFORMADORA DE LA IGLESIA CATÓLICA
PARADIGMA DE EDUCACION INTEGRAL, LIBERADORA, INTERCULTURAL Y TRANSFORMADORA DE LA IGLESIA CATÓLICA HUMANIZACIÓN PLENA Y TRASCENDENTE, ARTICULADORA DE CIENCIAS, ARTES, CULTURAS, TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD Saberes integrados y acreditados para todos y todas, a lo largo de sus vidas, desde la niñez hasta la tercera edad, desde el nivel inicial hasta el post-grado técnico y/o humanísticos. PILARES FINALIDADES OBJETIVOS AMBITOS APRENDER A SABER ÚTIL, OPORTUNO, SIGNIFICATIVO Y SATISFACTORIO, EN/PARA LA VIDA COMUNITARIA. APREHENDIZAJE EXPERIENCIAL Y EXPERIMENTAL, TEÓRICO, CONCEPTUAL Y FÁCTICO. DE LA NUEVA CIENCIA Experiencial y experimental, en una Sociedad de la Información y del Conocimiento, que cultiva y respeta la Sabiduría de las Cosmovisiones Universales. PENSAR PENSAMIENTO-VIDA CRÍTICO, AUTOCRÍTICO Y CONSTRUCTIVO. FORMACIÓN HOLÍSTICA, ACTITUDINAL Y APTITUDINAL. DE LA CONCIENCIA y de los principios éticos, valores morales, potencialidades artísticas, autoestima y asertividad de la personalidad individual y social. HACER ACCIÓN Y GESTIÓN PRODUCTIVA, CONSTRUCTIVA Y PROPOSITVA. CAPACITACIÓN PRÁCTICA PROCEDIMENTAL, GERENCIAL Y ESTRATÉGICA. DE LA EXPERIENCIA y de las habilidades y destrezas imaginativas y creativas, desde estudios, conocimientos y experiencias previas. TRASCENDER DESARROLLO INTEGRAL PSICOFÍSICO Y PSICOESPIRITUAL. (RE)-EVOLUCIÓN EXISTENCIAL DEL GENÉTICO POTENCIAL HUMANO. DE LA TRASCENDENCIA y evolución de la conciencia personal y colectiva hacia nuevos aprendizajes y utopías re-evolucionarias. SENTIR Y A CONVIVIR SOLIDARIDAD, EQUIDAD, INTERCULTURALIDAD, RESPETO A LA ECOLOGÍA SOCIAL Y A LA BIODIVERSIDAD. REALIZACIÓN DE LAS DIVERSIDADES PERSONALES Y SOCIALES, CULTURALES, NACIONALES, LATINOAMRICANAS Y MUNDIALES. DEL DESARROLLO SOCIO-COMUNITARIO y de las inteligencias múltiples intra-personales e interpersonales y de la inteligencia emocional, en comunión con Dios Padre de Todos, con la naturaleza y con los pueblos. A EMPRENDER Y TRANSFORMAR CAPACIDADES Y COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS, LABORALES Y DE GESTIÓN PRODUCTIVA DEL CONOCIMIENTO. CUALIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE PARA LA DOCENCIA, LA GESTIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN. DE LA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA y de los nuevos lenguajes y códigos de la Informática, la Comunicación, la Producción, la Generación de Riqueza, la Empleabilidad y el Desarrollo Sostenible, las TIC y la Educación a Distancia Digitalizada. EN SUMA: APOSTAMOS POR LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE JESÚS MAESTRO; “ APRENDER A SER” MEJOR PARA LOS DEMÁS, PARA TRANSFORMAR.

27 Estadística Educativa de Convenio A Diciembre de 2005
UNIDADES EDUCATIVAS DE CONVENIO Fe y Alegría Escuelas Populares Don Bosco De Cristo Parroquiales/ Congregacio- nales Total 412 231 397 429 1.469 MATRICULA de ESTUDIANTES Parroquiales nales/ 82.021 31.120 DOCENTES (Directores, Admistrativos y Docentes) 7.825 3.756 1.736 5.993 19.310

28 EDUCACION ALTERNATIVA
REQUERIMIENTOS De Items 2006 REQUERIMIENTOS 2006 HRS. ITEMES EDUCACION FORMAL DEFICIT HISTORICO 93.820 1.303,06 ITEMES DE 72 HRS. POR CRECIMIENTO 53.360 741,11 TOTAL E.FORMAL 2.044,17 TOTAL ITEMES ADMINISTRATIVOS 680 EDUCACION ALTERNATIVA 21.153 264,41 ITEMES DE 80 HORAS 8.480 117,77 TOTAL E.ALTERNATIVA 29.633 382,18 57 EDUCACION SUPERIOR 850 8,5 ITEMES DE 100 HORAS POR CRECIM IENTO 1.248 12,48 TOTAL E. SUPERIOR 2.098 20,98 RELIGION ETICA Y MORAL 1.912,08 ITEMES DE 72 HORAS

29 REQUERIMIENTOS Resumen 2006 RESUMEN GENERAL Horas Items
EDUCACION FORMAL EDUCACION ALTERNATIVA 29.633 EDUCACION SUPERIOR 2.098 RELIGION ETICA Y MORAL TOTAL 3.957,26 ITEMES DE 80 HORAS ASIGNACION HECHA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION ASIGNACION HECHA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA DE UN TOTAL DE ITEMES ASIGNACION POR EL T.G.N. A EDUCACION, A LA IGLESIA CATOLICA ASIGNA SEGÙN RESOLUCION MINISTERIAL No EN EL MES DE FEBREO No 275 ITEMES DE 92 HORAS DE LOS ITEMES ASIGNADOS POR EL T.G.N. EN EL SEGUNDO CUPO DE ASIGNACION DE 350 ITEMS, EN EL MES DE JUNIO, A LA IGLESIA NO SE LE OTORGA NINGUNO


Descargar ppt "“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”"

Presentaciones similares


Anuncios Google