La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El papel de la comunicación en el contexto de la salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El papel de la comunicación en el contexto de la salud"— Transcripción de la presentación:

1 El papel de la comunicación en el contexto de la salud
GRUNDTVIG Università degli Studi di Salerno Dipartimento di Scienze dell'Educazione Facoltà di Scienze della Formazione Care of Health Advertising New Goals for Elderly people El papel de la comunicación en el contexto de la salud La relación cuerpo-mente y el estado de salud La teoría de representaciones sociales Representaciones sociales de salud y enfermedad Comportamientos saludables Riesgo y factores de protección, recursos Prof. Michele Cesaro - Prof. Mauro Cozzolino – DISCED UNISA CHANGE Project Traducción: Cristian Casamitjana

2 La relación cuerpo-mente y el estado de salud
Para presentar un modelo de salud y de promoción del bienestar desde un punto de vista biológico-psicológico-social, también es importante describir brevemente nuestro punto de vista sobre la relación entre el cuerpo y la mente. En el desarrollo del pensamiento científico y filosófico en Europa, la distinción entre cuerpo y mente, transmitida generación tras generación a través de los siglos, puede explicarse básicamente dentro de un proceso de construcción social y cultural que no puede encontrarse en otras formas y mundos culturales. Los progresos importantes en neurociencias conducen, al riesgo de reducir las funciones mentales, a algo que de forma más o menos velada sólo recae en el ámbito de lo biológico. CHANGE Project

3 El funcionamiento del cuerpo y de la mente en condiciones de salud y enfermedad, no pueden referirse a un individuo aislado sino que debe representarse como algo en proceso de desarrollo y sólo puede examinarse dentro de una relación (Solano, 2001). Por otra parte, las neurociencias señalan que, “los efectos no dependen del material con que se fabrica una máquina, sino de los programas que se le asignan” (Bordi, 1987). CHANGE Project 3

4 Por lo tanto, nuestra contribución establece la relación cuerpo-mente dentro de un marco en el cual el ajuste de los estados emocionales y fisiológicos en relación con un objeto, que primero es externo y luego interno, está dinámicamente interrelacionado con el estado de salud y su prevención. (Grotstein, 1986; Taylor et al., 1997). El cuerpo y la mente se consideran dimensiones integradas y dinámicas de cada persona y en lugar de ser entidades separadas, armonizan entre ellas con una interdependencia relacionada con los distintos estados de salud o enfermedad. CHANGE Project 4

5 La teoría de las representaciones sociales
La teoría de las representaciones sociales ha ayudado muchísimo a divulgar el concepto de salud socio-psicológica. Desde el primer estudio de Moscovici (1961) sobre la representación social del psicoanálisis, éste se ha convertido, particularmente en Europa, en un punto básico de referencia para la psicología social. La teoría de las representaciones sociales se caracteriza por el análisis de la distinción entre factores individuales y sociales.

6 La teoría de las representaciones sociales
Esta teoría pone de relieve la visión de la naturaleza social y colectiva que la gente tiene de sí misma y del mundo que le rodea. Las representaciones sociales son mundos simbólicos socialmente compartidos. (Farr -Moscovici, 1984). Tienen una “función cognitiva de integración de nueva información en los sistemas de conocimientos previos y una función motivacional de contención de la angustia derivada de tener que enfrentarse a algo desconocido y por lo tanto amenazante…” (Petrillo, 1996). Las representaciones sociales no son sistemas formales sino que tienen una característica práctica que guía y dirige el comportamiento de la gente.

7 Están sujetos al código moral vigente en una sociedad dada y se distinguen de otras épocas históricas o incluso de la misma, entre los distintos grupos sociales. Las representaciones sociales son dinámicas, se construyen y regeneran a través de los procesos de comunicación (Petrillo, 1994). Las representaciones sociales, sobre todo, son teorías ingenuas, típicas del sentido común, que se distinguen de otras formas de conocimiento más formales como el conocimiento científico.

8 Las representaciones sociales en el campo de la salud nacen de la necesidad que tiene la gente y los grupos a los que pertenecen de interpretar las enfermedades y darles un sentido y responder a preguntas como ¿por qué se desarrollan las enfermedades?, y ¿por qué justo esa enfermedad afectó a esa persona?, ¿qué significa ser mayor?. Las creencias del sentido común se construyen como base para dar sentido a las experiencias a menudo confusas a las que la gente debe enfrentarse, y no representan interpretaciones erróneas del conocimiento científico.

9 Seguramente que las concepciones profanas que la gente desarrolla están relacionadas con sus experiencias personales y con la experiencia que tienen sobre la enfermedad, pero se definen dentro de sus estructuras culturales y sociales. Por otra parte, algunos investigadores han destacado que dentro de un mismo contexto cultural las representaciones que la gente desarrolla en relación a la salud y la enfermedad son variadas, especialmente en función de las características de los diferentes grupos que lo integran

10 Las ideas que la gente tiene en relación a la salud y la enfermedad están lejos del pensamiento científico oficial y están arraigadas en la vida diaria de la sociedad. Muchas líneas de investigación han puesto de relieve lo siguiente: la representación de la enfermedad y la salud (Herzlich, 1969), la representación del cuerpo y su importancia para guiar acciones de salud, la representación de enfermedades mentales (Jodelet, 1989; Nicoli & Zani, 1998) y de minusvalía (Markova & Farr, 1995).

11 Representaciones sociales de salud y enfermedad
En uno de los estudios que hasta la fecha se considera un clásico, acerca de la representación de la salud y la enfermedad, Herzlich (1969) se evidenció la presencia en el sentido común de una visión del vínculo entre la salud y la enfermedad como la expresión de una relación opuesta entre el individuo y la sociedad. El imaginario colectivo considera al individuo como saludable y a la sociedad como portadora de patologías mentales y físicas. CHANGE Project 11

12 Representaciones sociales de salud y enfermedad
Este estudio parte de la consideración de que hay tres concepciones de salud y tres tipologías distintas para explicar las enfermedades, las cuales varían en función de diferentes interpretaciones de la relación entre el individuo y la sociedad. En el primer caso cualquier enfermedad se considera como destructiva y estar afectado por ella se interpreta como una destrucción personal y relacional. Tendemos a rechazar la enfermedad y sus tratamientos o, por el contrario, la aceptamos absoluta y pasivamente.. En otros casos una enfermedad puede ser concebida como una liberación, como que es un prueba excepcional que expresa necesidades que en estado de salud se sacrifican en nombre de la rutina diaria. CHANGE Project 12

13 Por otra parte, las enfermedades pueden interpretarse como:
Además, en otros casos, una enfermedad se interpreta como un trabajo que es una parte integral de la vida de cada uno. En este caso la gente acepta sus enfermedades y desarrolla maneras de hacerles frente las cuales les permiten experimentar nuevas formas de participación en la vida social. Entonces las enfermedades se convierten en el sujeto de una relación colectiva que tiene otro significado, el de la relación entre los individuos y la sociedad. De una parte las representaciones sociales de salud y enfermedad son extremadamente variadas. La salud puede representarse como: a) simple ausencia de enfermedad, sin más especificaciones de signo positivo; b) un estilo de vida; c) un estado de equilibrio que surge de una adaptación adecuada entre el individuo y la sociedad. Por otra parte, las enfermedades pueden interpretarse como: falta de salud ; b) evasión de la vida diaria; c) negación. CHANGE Project 13

14 En un trabajo posterior Herzlich (1991) sostiene que, incluso las representaciones de salud y enfermedad han sufrido cambios a lo largo de los últimos años. Lo que se ha estado desarrollando es la concepción de salud como una especie de “regla” social o de “moral imperante”. El valor que se ha asignado a la salud se ha incrementado así como también una nueva forma de interpretar la salud como sinónimo de felicidad y de bienestar, por lo cual todos los individuos deben “estar bien y recobrar su salud”. Dentro de la estructura de representaciones sociales, las representaciones subjetivas de salud tienen la función de mediar entre el sistema general de conocimiento, que incluye representaciones culturales y sociales, y las acciones individuales (Flick, 1992). CHANGE Project

15 La teoría de representaciones sociales de salud y enfermedad ha ofrecido una gran contribución a las ciencias sociales. Ha fomentado la integración entre las diferentes materias que estudian la salud y ha enriquecido el aparato técnico y metodológico de la investigación en salud. Además la teoría de representaciones sociales ha evidenciado las diferencias en términos de representaciones, entre la lógica de la vida diaria y la lógica de las instituciones, los usuarios y los operadores sanitarios, pacientes y sus familiares, etc. (Petrillo, 1996). CHANGE Project

16 Comportamientos saludables
Nuestra salud, bienestar y esperanza de vida puede influirse modificando nuestro estilo de vida. Los factores que podemos corregir directamente son, dieta, ejercicio, fumar, consumo de alcohol y el grado de exposición a los polucionantes que soportamos. Sueño, ingesta de líquidos, y exceso de estrés afectan a nuestro envejecimiento. Existe una conocida lista de acontecimientos vitales que están relacionadas con el estrés. En los primeros lugares de la lista están la muerte de la pareja, o de un hijo, la pérdida o cambio de trabajo, crisis económica y enfermedades graves. La longevidad se relaciona con un sentido de propósito y significado de la vida, compromiso dentro de la comunidad y la calidad de una mente independiente. En muchos aspectos la cohorte actual de 50 a 60 años de edad representa a un grupo pionero. CHANGE Project

17 Comportamientos saludables
Crecieron en los años de la post-guerra cuando había un nuevo espíritu de libertad y han mantenido la determinación de encontrar sendito a los útimos años de sus vidas. Representan un amplio y significativo segmento de la comunidad y son, por lo tanto, una influencia creciente en términos económicos (Perring, 2009). Muchos geriatras están de acuerdo en que altos niveles de funcionamiento físico, cognitivo y social están relacionados con la salud y el envejecimiento exitoso. Una gran parte de la investigación y de la literatura teórica confirma que, a grandes rasgos, el funcionamiento físico, cognitivo y social son factores clave del envejecimiento exitoso y que una gran variedad de opciones de estilos de vida, comportamientos, y factores psicológicos los influencian. CHANGE Project

18 Estudios empíricos han demostrado que muchas disminuciones del funcionamiento físico y cognitivo asociados a la edad, pueden explicarse en términos de factores de estilo de vida, tales como fumar, actividad física y nutrición. Los estudios empíricos han demostrado que la edad esta asociada a la disminución física. (Franklin & Tate, 2009). Los adultos mayores que se abstienen de fumar, practican actividad física y mantienen hábitos dietéticos de calidad, pueden mejorar el alcance de su salud y calidad de vida. En este sentido, los predictores de un envejecimiento exitoso dependen, en buena parte, de la voluntad personal (Franklin & Tate, 2009). La identificación del riesgo y la protección son, ciertamente, uno de los objetivos más destacados de la psicología de la salud. CHANGE Project

19 En la comunicación de masas, e incluso a veces en la literatura científica, el alcance del riesgo se presenta de tal manera que incluso aunque pueda ser básicamente correcto, parece ser extremadamente engañoso. Una cierta manera de presentar los datos, con intención de modificar los hábitos de la gente, se transforma no en una acción informativa, sino en un mensaje que asusta y desestabiliza. Este es el caso de las campañas anti-tabaco (Thompson, 1978; Leventhal & Cleary, 1980; Maburn, 1982) en las que la exposición a mensajes de terror en lugar de mensajes que induzcan al cambio de comportamiento, producen la negación del mismo y una especie de desensibilización que la gente adopta para evitar la angustia que les causa el mensaje. Una evaluación realista de los riesgos conduciría a una mejor integración del emocional del mensaje por parte de los individuos y activaría el proceso de cambio de sus comportamientos. CHANGE Project

20 Un análisis cauteloso del tema destaca la importancia de los factores de reisgo biológico, pero ante todo la presencia simultánea de otros factores y su interacción en cada individuo. Muchos investigadores muestran que la adopción por parte de la gente de ciertos hábitos y estilos de vida están relacionados con las actitudes y creencias que tienen sobre la salud. El impacto que produce en los individuos eventos como pérdidas, divorcios, o enfermedades, no sólo depende del tipo de evento y de los procesos psicológicos que se activan, sino también, de la habilidad individual de hacer frente a esa situación específica. Esta habilidad de abordar situaciones está muy influenciada por la interpretación que el individuo realiza del evento y por el grado de soporte social que recibe de su contexto referencial (familia, amigos, colegas). (Zani & Cicognani, 2000). CHANGE Project

21 Por otra parte, tampoco es fácil definir en términos de salud, cuáles son los comportamientos saludables o peligrosos. Gochman (1988) sugiere una definición de comportamiento saludable que incluye ambas acciones, respecto a hacer o evitar hacer (para seguir una dieta o dejar de fumar), y para sensaciones o eventos mentales. Factores altamente relacionados con la salud son los elementos cognitivos, consistentes en expectativas, creencias, percepciones, valores y motivaciones, las características de la personalidad y los patrones de comportamiento, tales como hábitos y acciones, y acciones referidas a la mejora y mantenimiento del estado de salud. Los factores personales que hemos descrito, están influenciados y estructurados dentro de los procesos familiares, procesos entre colegas y dentro de la organización y dinámica cultural de una sociedad dada. CHANGE Project

22 Whitehead (1995) and Marks (1996) destacan la variedad de factores de salud que intervienen como determinantes y describen una estructura en forma de capas de cebolla dentro de la cual pueden encontrarse. Dentro de esta estructura existen individuos con sus características genéticas de edad y sexo, rodeados por cuatro niveles de factores que les influyen. Son los estilos de vida individuales destinados a ser modelos comportamentales duraderos y consistentes a través del tiempo, influencias sociales y las de la comunidad a la que el individuo pertenece, y las condiciones socio-económicas generales, culturales y medioambientales. (Marks, 1996. Este modelo considera al individuo en el modelo de comportamientos saludables, pero al mismo tiempo reconoce la gran importancia de factores de otra índole, como los socio-económicos, culturales, laborales y medioambientales CHANGE Project

23 En este campo del estudio los distintos elementos implicados en la determinación de comportamientos saludables están focalizados, pero sobre todo, estos trabajos muestran la complejidad de los factores en los que se basan tales comportamientos. Incluso si por ahora es evidente que la gente que lleva un estilo de vida saludable puede anticiparse proactivamente a algunos problemas de salud, y prevenir la morbilidad y la mortalidad, no parece que un estilo de vida enfocado en esta dirección esté muy extendido. Los investigadores muestran que en Italia el sedentarismo afecta al 65% de los italianos, el sobrepeso al 41%, el tabaquismo al 30% y el alcoholismo alrededor del 10%. De forma distinta, en Europa y por países, estos factores también son los principales factores de riesgo identificados en los Planes Nacionales de Salud, puesto que son causa de comportamientos peligrosos para la salud. CHANGE Project

24 Factores de riesgos, protección y recursos
La promoción de la salud y bienestar de los mayores, así como la adopción de estilos de vida saludables requiere un conocimiento preciso de los factores de riesgo y de los recursos, con el fin de crear e implementar modelos convenientes de intervención destinados a influirles. En este sentido la OMS adoptó en 2002 la expresión “envejecimiento activo”, con el fin de definir una concepción del envejecimiento que optimice la salud, participación y oportunidades de seguridad para mejorar la calidad de vida de los mayores. El término “activo” hace referencia a la posibilidad de participar en los asuntos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, en función de las necesidades, deseos e inclinaciones de cada individuo o grupo (WHO, 2000). CHANGE Project

25 La adopción de esta concepción es una respuesta a esos factores que han sido identificados como factores de riesgo o envejecimiento patológico. El envejecimiento como etapa de transición, implica una renegociación y una adaptación personal dentro de una amplia familia y los sistemas comunitarios que requieren la puesta en marcha de estrategias apropiadas para el abordaje. El cambio de estilo de vida tras la jubilación de la vida laboral, el declive progresivo físico y psicológico, la muerte de la pareja y la escasa actividad física, representan factores de riesgo fundamentales que deben añadirse a otros factores estructurales tales como las desventajas de las condiciones socio económicas en las que tienen que vivir los mayores, en especial aquellos de un nivel socio-cultural bajo. Estos y otros elementos deben considerarse como factores de un proceso más complejo cuya investigación, en algunos casos, por razones de rigor científico se ha modificado y considerado desde un punto de vista lineal. CHANGE Project

26 El término bio-psico-social se refiere a una variedad de distintos significados dentro de los cuales la mayoría de las veces el antinomio entre normal y patológico, corriente y poco común se asume como una definición evidente. El elemento común de todos los significados distintos de este término se pueden encontrar con la asunción a priori de un posible resultado de evolución negativa. En la investigación sobre resultados no adaptativos del procesos de desarrollo, la idea de riesgo bio-psico-social se ha utilizado con referencia a todas estas situaciones con independencia de los factores implicados, que comprometen la tendencia de la evolución de las gráficas o un fracaso en la integración entre los individuos y el entorno. CHANGE Project

27 En las investigaciones sobre riesgos en términos de desarrollo, ampliamente difundidas desde 1970, es posible distinguir tres direcciones. La primera dirección trata de identificar un vínculo causal directo entre un factor de riesgo único y un factor de riesgo derivado de una mala adaptación. Esto implica una concepción de desarrollo determinista y puede relacionarse con el modelo médico de etiopatogénesis o estados mórbidos. Una segunda dirección está centrada en la medición del riesgo y en la identificación pisco-social de índices de riesgo acumulativos, gracias a los cuales se considera posible definir el grado de peligro o riesgo de una determinada situación. Este punto de vista, incluso si admite la idea de una causalidad multifactorial en la determinación de resultados de desarrollo negativos, no parece que considere adecuadamente la dimensión del proceso que está implícito en una línea de evolución en la que la interacción entre los riesgos existentes y los recursos disponibles es importante. La tercera dirección se centra en el análisis de los procesos de adaptación. Tiene en cuenta la incidencia de los factores de riesgo y protección considerados como recursos específicos de historias de vida individuales. Trata de explicar el modo en que un individuo y su contexto interaccionan recíprocamente en la producción de formas de funcionamiento adaptativo o desadaptativo. CHANGE Project

28 Desde este punto de vista, es necesario considerar tanto las características de los acontecimientos vitales como las características personales, porque sólo puede ser explorada mediante la evaluación de estas características dentro de contextos específicos y dentro de una perspectiva sistémica y relacional la función de peligro o protección que realizan en la vida de los individuos. La idea es situar la concepción de riesgo juntamente con el de resiliencia entendida como la habilidad de un individuo de ser flexible, de resistir los obstáculos de realizar una buena adaptación, dejando de lado las dificultades. Recurrir a la idea de resiliencia permite explicar las diferencias individuales en respuesta a acontecimientos vitales negativos. CHANGE Project

29 La literatura disponible en la actualidad muestra como sólo una parte de los mayores expuestos a factores de riesgo, producen respuestas disfuncionales o patológicas. En este sentido, los problemas de predicción de riesgo están estrictamente vinculados al de protección, incluso si reconocemos que hasta la fecha, el estudio de protección de riesgos ha estado bastante descuidado. Ciertamente merece un interés mayor, ya que es absolutamente necesario entender qué factores, qué habilidades pueden consolidarse, con el fin de permitir que los mayores sean más resistentes. Hasta la fecha los investigadores sostienen que la resiliencia no es una característica estable de la personalidad (Sroufe & Rutter, 1984) porque puede encontrarse en los distintos procesos de desarrollo. Los factores de protección tienen una influencia menor de acuerdo con una variedad de elementos, entre los cuales se encuentran bajo consideración, la etapa de evolución, el sexo del individuo y el tipo de trastorno que debe ser contrastado. CHANGE Project

30 Sin embargo, y aunque son pocos los estudios realizados en este campo (Sameroff & Seifer, 1990) éstos han puesto de relieve que los factores de proteción que definen la resistencia, incluso si están clasificados de formas distintas, recaen en el rango de procesos cognitivos o socio-relacionales. Incluso si por muchos motivos, lo que tienen en común con ellos es que llevan a cabo sus acciones dentro de procesos que tienen lugar en la interacción entre el individuo y el entorno. La relación entre el individuo y el entorno puede definirse mejor en términos de espacio de vida, una concepción lewiniana que más tarde recogió Bronfenbrenner (1979), quien se refiere a la totalidad de las fuerzas personales y ambientales involucradas que influyen en el comportamiento de los individuos. CHANGE Project

31 El modelo que ha propuesto Bronfenbrenner (1979), definió persona-proceso-contexto, es considerado por muchos investigadores el punto más avanzado que se ha alcanzado sobre riesgo, porque integra eficientemente características personales con categorías de tipo ambiental, dejando de lado la mera superposición de lo psíquico con la dimensión social. El abordaje ecológico al desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979) tiene su enfoque en el estudio de la adaptación progresiva entre los individuos y su entorno y en el modo en que la relación entre los individuos y su entorno inmediato (microtext) se ve influenciado por “fuerzas” pertenecientes a un entorno físico-socio-cultural más amplio (mesocontext, exocontext, macrocontext). CHANGE Project

32 La concepción de entorno social, tal como lo sugiere el autor, debe considerarse desde un punto de vista sistémico e interactivo, en el cual, de una parte, la acción realizada por el individuo está ampliamente enfatizada, el individuo con su manera de percibir y actuar ayuda a definir las características de los contextos con los que interactúa, y de otra parte, los distintos contextos (desde el más próximo al más distante) se estudian y definen con respecto a sus características generales y sus interconexiones recíprocas. Es desde esta interacción entre categorías de orden social y características personales que pueden producirse los efectos moderadores del proceso de evolución, pueden ser influencias positivas o negativas que ayudan a dirigir la línea evolutiva en uno u otro sentido. Se produce un efecto positivo moderado cuando un factor tiene éxito en estimular influencias positivas en otras variables y al mismo tiempo en inhibir las negativas; se produce una situación opuesta en el caso de que ocurra un efecto moderador negativo. CHANGE Project 32


Descargar ppt "El papel de la comunicación en el contexto de la salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google