La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Docente: Ps. Fiona Saldivar Bórquez Viña del Mar, Segundo Semestre de 2008

2 Etapa Primeros Pasos II
Unidad 3: Etapa Primeros Pasos II

3 Desarrollo Emocional

4 EMOCIONES Reacciones subjetivas a la experiencia.
Se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. Las personas difieren en: La frecuencia en que experimentan una emoción en particular, Los tipos de eventos que pueden producirlas, Las manifestaciones físicas que demuestran y, La forma en que actúan en consecuencia.

5 EMOCIONES Sus principales funciones en la primera infancia:
Comunicar necesidades, intenciones, deseos y dar lugar a una respuesta. Movilizar la acción ante las emergencias (temor, sorpresa) Promover la exploración del ambiente , dando lugar al aprendizaje (interés, excitación) Están vinculadas con el desarrollo físico, cognitivo, la salud, etc.

6 PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIÓN
El neonato comunica su malestar con un llanto agudo, agitando sus piernas y brazos y tensando el cuerpo. Se tranquilizan al oír la voz humana, cuando son tomados en brazos o cuando se juega con ellos. Más tarde comenzarán a responder con algunos sonidos y conductas. Cuando sus mensajes tienen respuesta, aumenta la conexión con las demás personas y adquieren sentido de control.

7 PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIÓN
Llanto: Es la más poderosa y la primera forma en que los bebés comunican sus necesidades. Tipos de llanto: de hambre, de enojo, de dolor y de frustración. Una demora moderada en la atención al llanto, ayuda al bebé a calmarse ante irritaciones menores.

8 PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIÓN
Sonrisa y Risa: Las primeras sonrisas son espontáneas, como resultado del sistema nervioso subcortical. Las sonrisas intencionadas pueden ser provocadas por sensaciones suaves (una caricia), la voz de su madre o cuidador (a). Al aumentar el reconocimiento visual (2 meses), comienzan a sonreír ante rostros conocidos. A los 4 meses, comienzan a reír cuando se juega con ellos.

9 EMOCIONES BÁSICAS El neonato es capaz de demostrar interés, entusiasmo, agrado / desagrado y aflicción, no obstante, parecen ser respuestas reflejas más que emociones. Con el pasar de los meses, comienzan a demostrar alegría, sorpresa, tristeza, repugnancia, enojo y temor. Estas emociones son reacciones a eventos que comienzan a tener significado para el bebé. A los tres meses de vida son capaces de reconocer las emociones de los demás.

10 EMOCIONES AUTOCONSCIENTES
Luego de desarrollar la consciencia del yo (1,5 a 2 años), los niños manifiestan vergüenza, empatía o envidia. A los 3 años emergen las emociones autoevaluativas, las que surgen a partir de la evaluación de sus actos, planes, deseos y conductas. La empatía surge aproximadamente a los dos años y se incrementa con la edad.

11 CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y DESARROLLO EMOCIONAL
Edad Sistema Nervioso Emoción Neonato Muy bajo control cortical Respuestas ante estimulación sensorial Primeros 3 meses La corteza comienza a hacerse funcional Diferenciación de las emociones básicas 9 a 10 meses Lóbulos frontales interactúan con hipotálamo y sistema límbico Relación entre desarrollo cognoscitivo y emocional El bebé puede experimentar e interpretar emociones 2 años Mielinización de los lóbulos frontales Conciencia de sí mismos Capacidad para regular emociones y comportamiento 3 años Cambios hormonales en S.N. autónomo Surgimiento de emociones evaluativas

12 TEMPERAMENTO Forma habitual en que las personas reaccionan ante las personas y las situaciones externas y regulan su propio funcionamiento mental, emocional y conductual. Posee una base emocional, no obstante, es constante, duradero y estable. Las diferencias individuales derivan de la estructura biológica (innato y hereditario), no obstante, no está completamente formado al nacer. Puede cambiar durante los primeros meses, a causa de las experiencias y del manejo de los padres o cuidadores.

13 Primeras Experiencias Sociales

14 NECESIDAD DEL CONTACTO SOCIAL
Capacidad para crear y mantener vínculos sociales: crucial en el desarrollo humano. Rasgos infantiles que desencadenan respuestas paternales (Lorenz): cabeza grande, frente abultada, ojos grandes, barbilla pequeña, rasgos suaves y redondeados. Los bebés a su vez, responden a los cuidados y reconocen tales situaciones (importancia de la constancia).

15 HITOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES
EDAD HITO DESCRIPCIÓN 2° mes Sonrisa social Diferente a sonrisa fisiológica Estímulos externos sociales Interés por las personas Fuentes de estimulación 7° a 8° mes Vínculos más estrechos Padres o cuidadores Ansiedad de separación Disgusto ante separación, alegría ante encuentro Prolongada: desde agitación hasta problemas emocionales Miedo a los extraños Disgusto y rechazo ante desconocidos Tendencia a orientarse a conocidos

16 DESARROLLO DE LA CONFIANZA
Confianza v/s desconfianza (Erikson) Del nacimiento a un año o un año y medio. Desarrollo de la confianza hacia las personas y los objetos de su mundo. Necesidad de un equilibrio: Confianza: permite establecer relaciones íntimas. Desconfianza: lo (la) capacita para defenderse.

17 DESARROLLO DE LA CONFIANZA
Virtud: esperanza, la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina la desconfianza, verán el mundo como hostil e impredecible y tendrán problemas para establecer relaciones. Crucial es el cuidado sensible, afectuoso y consistente. Permite al bebé separarse de la madre ya que es una certidumbre interior y exterior, que puede predecirse.

18 DESARROLLO DEL APEGO Apego: vínculo emocional recíproco y duradero entre un bebé y un cuidador, cada uno de los cuales contribuye a la calidad de la relación

19 DESARROLLO DEL APEGO Primeros estudios Mary Ainsworth y John Bowlby (1.950). Se basaron en los estudios de la etología (impronta) y en niños (as) con problemas emocionales. Teoría del Apego (Bowlby, 1958): la relación con otros es una necesidad primaria, independiente de la satisfacción de otras necesidades. Ainsworth (1.978) diseñó una situación experimental (“situación extraña”)para evaluar el apego en niños de 1 año.

20 EPISODIO PERSONAS PRESENTES DURACIÓN DESCRIPCIÓN
1 Madre, bebé, observador 30 seg. Observador lleva a madre y bebe a sala experimental 2 Madre, bebé 3 min. Bebé explora, madre no participa 3 Extraña, madre, bebé Extraña entra. Minuto 1: Permanece callada Minuto 2: Habla con la madre Minuto 3: Se acerca al bebé Fin minuto 3: madre sale 4 Extraña, bebé 3 min. o menos Primer episodio de separación Conducta de extraña se ajusta al bebé 5 3 min. o más Sala la extraña, entra la madre saluda y conforta a bebé Sale la madre 6 Bebé solo Segundo episodio de separación 7 Extraña entra, su conducta se ajusta al bebé 8 Madre entra, saluda y conforta al bebé Extraña sale

21 PATRONES DE APEGO Apego Seguro:
Lloran o protestan cuando la madre se ausenta y se alegran cuando la madre regresa. Utilizan a su madre como una base segura, la dejan ir para explorar y regresan ocasionalmente para tranquilizarse. Son cooperadores y no demuestran emociones como la ira.

22 PATRONES DE APEGO Apego Inseguro Evasivo o Evitativo:
Rara vez lloran cuando la madre se ausenta y la evitan a su regreso. Tienden a estar enojados y no cooperan cuando se les solicita.

23 PATRONES DE APEGO Apego Inseguro Ambivalente:
Se muestran ansiosos incluso antes que la madre se ausente, se molestan mucho cuando la madre sale. Cuando regresa la madre muestran ambivalencia buscando su contacto, al mismo tiempo que se resisten pateando o retorciéndose.

24 PATRONES DE APEGO Apego Desorganizado o Desorientado:
Planteado por Main y Solomon (1.986) Muestran conductas incongruentes y contradictorias. Saludan a la madre alegremente cuando regresa y luego se alejan o se aproximan sin mirarla. Se muestran confundidos y temerosos. Se presenta en niños (as) con madres (o cuidadores) insensibles, impertinentes o abusivas.

25 PATRONES DE APEGO La situación extraña, perdería validez en niños con madres que trabajan, ya que éstos (as) ya están acostumbrados (as) a las separaciones y a la presencia de otros cuidadores.

26 ESTABLECIMIENTO DEL APEGO
Casi todas las conductas del bebé que son respondidas por sus cuidadores, pueden ser conductas de apego. Conductas de Apego del Bebé Conductas de Apego de la madre o cuidador (a) Succionar y otros reflejos y luego conductas de proximidad física Llorar y otras expresiones emocionales Sonreír Mirar a los ojos Aproximación física Seguimiento visual Tendencia a contextualizar satisfacción de necesidades Lenguaje verbal y gestual Libertad para explorar

27 ESTABLECIMIENTO DEL APEGO
Influencias en el Apego: Son cruciales la calidad de la interacción con el (la) cuidador (a) y la estructura emocional del bebé. Las madres con bebes de apego seguro, son más sensibles y les responden más. Son importantes: la interacción mutua, la estimulación, una actitud positiva, la calidez, la aceptación y el apoyo emocional. Factores contextuales: las madres que trabajan y tienen una mala actitud hacia su trabajo, tienden a generar apegos evitativos, a causa de su ansiedad.

28 ESTABLECIMIENTO DEL APEGO
Influencias en el Apego: El temperamento del bebé afecta el apego, debido al impacto sobre los padres o cuidadores y cómo ellos manejan (o se sienten capaces de manejar) las situaciones.

29 ETAPAS DEL APEGO PREFERENCIA POR LOS MIEMBROS DE LA PROPIA ESPECIE
(1 A 2 MESES) Atención hacia las personas No hay diferenciación específica INTERACCIÓN PRIVILEGIADA CON FIGURAS DE APEGO (2 A 6 MESES) Respuestas diferenciadas Reconocimiento de situaciones y personas MANTENIMIENTO DE LA PROXIMIDAD HACIA LAS FIGURAS DE APEGO (6 MESES A 3 AÑOS) Responde ante figuras e inicia gestos y acciones Búsqueda y seguimiento activo FIGURA DE APEGO COMO PERSONA INDEPENDIENTE (A PARTIR DE LOS 3 AÑOS) Reconocimiento de otro independiente Predicción acerca de la accesibilidad de las figuras de apego

30 EFECTOS A LARGO PLAZO La seguridad del apego influye en la competencia emocional, social y cognoscitiva (Sagi, 1.997). Efectos del Apego Seguro: Base para la exploración, la independencia y el juego. Expectativas positivas de sus habilidades y relaciones sociales. Participación activa en el mundo social. Mayor número y variedad en vocabulario.

31 EFECTOS A LARGO PLAZO Efectos del Apego Seguro:
Demuestran mayor alegría. Son más empáticos, tolerantes y con mayor confianza en sí mismos. Mantienen relaciones cercanas y más duraderas con sus pares, padres y profesores. Son capaces de resolver conflictos de forma asertiva.

32 EFECTOS A LARGO PLAZO Efectos del Apego Inseguro:
Inhibiciones al momento de comenzar a caminar. Hostilidad hacia otros niños. Dependencia en los años escolares.

33 EFECTOS A LARGO PLAZO Efectos del Apego Desorganizado:
Problemas conductuales en todos los niveles escolares. Probabilidad de trastornos psiquiátricos.

34 Desarrollo Psicológico

35 EL SENTIDO DEL YO Autoconcepto:
Imagen que se tiene de sí mismo: lo que yo creo de mí mismo (a). Compuesto por la suma de habilidades y características. El yo mismo: Del nacimiento a un año y 3 meses. Nace en el contexto de la relación en entre el bebé y el cuidador (a) Poseen conceptos rudimentarios de sí y de los otros.

36 EL SENTIDO DEL YO El yo mismo:
Sentido de mediación:“Yo puedo hacer sonar el cascabel”, capacidad para dominar desafíos y metas (posterior autoeficacia) Sentido de autocoherencia: el bebé se da cuenta que es un todo físico con límites. Al finalizar esta etapa, el bebé reconoce sus experiencias subjetivas (emociones, intenciones) y es capaz de compartirlas con otros.

37 EL SENTIDO DEL YO El mi mismo:
De un año y tres meses a dos años y seis meses. Es la conciencia de sí: conciencia de ser un individuo distinto e identificable. Comienzan a utilizar pronombres en primera persona “yo”, “tu”, “mi”. Luego utilizan términos descriptivos (“grande”, “chico”, “pelo oscuro”) y evaluativos (“bueno”, “bonito”, “fuerte”) para describir a los demás y a sí mismo. Comienzan a comprender las descripciones que hacen los demás de ellos (“que niña tan inteligente”, “que niño tan grande”)

38 DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
Autonomía v/s Vergüenza y Duda (Erikson, 1.950) Cambio del control externo al autocontrol. Virtud: voluntad. Equilibrio: establecimiento y reconocimiento de límites. Los niños (as) se sienten impulsados a poner a prueba sus propias ideas, ejercitar sus preferencias y tomar sus propias decisiones. Para el desarrollo de la autonomía es necesario: Comprender esta etapa como esfuerzos normales por alcanzar la independencia . Evitar el conflicto excesivo. Aclarar y dar razones acerca de los límites. Hacer compromisos y negociar.

39 SOCIALIZACIÓN Proceso mediante el cual los niños y niñas desarrollan hábitos, habilidades, valores, motivos, etc., que los hacen miembros responsables y productivos de la sociedad. Se basa en la interiorización de las normas sociales. Una vez interiorizadas, las normas se toman como propias. El primer paso es la obediencia a los padres. Influyen: la seguridad del apego, el temperamento del niño (a), el aprendizaje por observación y la respuesta mutua entre el padre o cuidador (a) y el niño (a).

40 SOCIALIZACIÓN Desarrollo de la conciencia:
Su desarrollo pleno se alcanza aproximadamente a los 5 años. Incluye el malestar emocional por hacer algo mal como la habilidad de abstenerse de hacerlo. Es el inicio del desarrollo moral. Desarrollo de la autorregulación: Vincula todos los dominios del desarrollo. Requiere de flexibilidad, resistir la tentación, habilidad para enmendar el daño y para esperar la recompensa.

41 La Familia

42 Actualmente se otorga importancia a todos los miembros de la familia, en el desarrollo emocional del niño (a). Los roles de padre y madre están determinados culturalmente. Hombres y mujeres tienen capacidades de interacción, interpretación de necesidades y de reacción similares. La relación padre – hijo, requiere de mayor elaboración psicológica.

43 LOS HERMANOS Las relaciones con los hermanos influyen en la socialización del niño (a), de forma diferente que la de los padres o cuidadores. Las habilidades aprendidas y los conflictos experimentados, se transfieren a las relaciones fuera de la familia. Los conflictos comienzan a la edad de 1 año y medio y tienden a mejorar cuando comienza la comprensión cognoscitiva y social del niño (a). Un conflicto constructivo ayuda a reconocer las necesidades, deseos y puntos de vista del otro, y los ayuda a aprender a discrepar y negociar.

44 HIJOS DE MADRES QUE TRABAJAN
Algunos estudios concluyen que existe poco o ningún efecto del trabajo de la madre en el desarrollo de los niños (as). En familias de bajos ingresos, el trabajo de la madre beneficia el desarrollo del niño (a), al aportar con mayores ingresos para el hogar. Por otra parte, existen hallazgos de los efectos negativos del trabajo de la madre, en cuanto al desarrollo cognoscitivo en niños (as) de 1 año y medio a 3 años.

45 HIJOS DE MADRES QUE TRABAJAN
La diferencia se explica a partir de las habilidades de la madre para ejercer su rol y su actitud frente al trabajo. También influye el que el niño (a) sea enviado a una sala cuna o jardín infantil, y la calidad de cuidado que allí recibe.

46 ¿Cuenta la institución con licencia o permiso?
LISTA DE COTEJO PARA ELEGIR UNA BUENA INSTITUCIÓN DE CUIDADO INFANTIL TEMPRANO ¿Cuenta la institución con licencia o permiso? ¿Cumple con los requisitos mínimos en cuando a sanidad y seguridad? ¿Es un lugar limpio y seguro? ¿Posee espacios interiores y exteriores adecuados? ¿Posee grupos pequeños de niños (as), una alta proporción entre adultos y niños (as) y un personal estable, competente y comprometido? ¿Los (as) cuidadores (as) han recibido formación en desarrollo infantil? ¿Los (as) cuidadores (as) son cálidos, afectuosos, abiertos, dedicados y sensibles?, ¿Muestran autoridad pero no son demasiado restrictivos y no son demasiado controladores ni simples vigilantes? ¿Promueve el programa buenos hábitos de salud? ¿Proporciona un equilibrio entre actividades estructuradas y juego libre?, ¿Las actividades son apropiadas para la edad? ¿Los niños (as) tiene acceso a juguetes y materiales que estimulen el desarrollo cognoscitivo y de comunicación a un ritmo adecuado a cada niño (a)? ¿El programa fomenta la confianza en sí mismo (a), la curiosidad, la creatividad y la autodisciplina? ¿Anima a los niños (as) a hacer preguntas, resolver problemas, expresar sentimientos y opiniones, y a tomar decisiones? ¿Propicia la autoestima, el respeto por los demás y las habilidades sociales? ¿Ayuda a los padres a mejorar sus habilidades para la crianza de su hijo? ¿Promueve la cooperación con otras instancias de la comunidad?

47 Etapa Primeros Pasos II


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google