La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Adam Smith y John Rawls: utilitarismo y simpatía

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Adam Smith y John Rawls: utilitarismo y simpatía"— Transcripción de la presentación:

1 Adam Smith y John Rawls: utilitarismo y simpatía
Antecedente: Buchanan (1976, The Justice of Natural Liberty in: The Journal of Legal Studies 5:1, pp.1-16). Evaluar el sist de libertad natural en términos de los criterios de justicia utilizados en Rawls p.1. Las similitudes son más imps! q las diferencias p.1. < preocupación de Smith x la distribución (a partir de un cierto nivel de Y real la UMg esperada del Y xa un ind > UMg realizada => ilusión detrás de todo el sist xa garantizar q î propio => prosperidad y cto eco p.3. î de Smith más restringido q el de Rawls: justicia como seguridad p.5. EI  contrato; Smith no estricta/ utilitarista “their positions are similar in that neither Smith nor Rawls is utilitarian in the sense that final evaluation is reduced to a single standard” p.9, 15. Justicia atributo importante p.6, 15. Semejanza con 1er ppio: rechazo a la invasión de la libertad natural del ind (restixn de su libertad de elexn) p.7, 15. Pero Rawls limita la aplicación a instituciones políticas mientras Smith se ocupa de las instituciones ecos p.9. Rawls más ardiente defensor del laissez-faire que Smith p.9 xq en Smith permite la violación de la libertad natural bajo algunas circunstancias si los costos son adecuada/ reconocidos, el orden lexicográfico de Rawls impide estos trade-offs p.10. Conclusión: una posición libertariana (tanto Rawls como Smith) no es incompatible con una posición igualitaria p.16. Sen 1999 Development as Freedom: Como Buchanan: no es posible el sacrificio de la libertad en nombre de la eficiencia (prioridad de la libertad) p.64. En algunos casos, distribución, parecería q esta prioridad debe ceder: caso considerado tanto x Rawls como x Smith. Concepto de vida digna: bns primarios como medios hacia fines personales, entre otros, auto respeto. En Smith: capabilidad xa funcionar: mostrarse en público sin vergüenza (def. de necesidad WN II.5.2, p ). p.72-4. EI: imp! de ‘fairness’ en juicios sociales, preocupación x los pobres, semejanza con PO p.92. Imp! de los vlres en el pensamiento democrático reflejados en lo q Rawls llama los poderes morales (simpatía) p Jimena Hurtado Prieto Facultad de Economía - CEDE Universidad de los Andes Bogotá, Marzo 10 de 2005

2 Motivación: Objetivo: Contenido: TJ como reacción al utilitarismo.
“Olvidamos a veces que los grandes utilitarios, Hume y Adam Smith, Bentham y Mill eran teóricos sociales y economistas de primera línea y que la doctrina moral que elaboraron pretendía satisfacer las necesidades de sus más vastos intereses y ajustarse a un esquema general” (TJ, p.9) Objetivo: Smith no es utilitarista Smith propone una genealogía de la moral y de la justicia interesante, posiblemente más amplia que la de Rawls. Contenido: Adam Smith y el utilitarismo ¿Cuáles son los puntos que Rawls identifica en el utilitarismo? Crítica de Smith al utilitarismo. El sistema de la simpatía Construcción de una alternativa al utilitarismo y a Rawls. Liberalismo Preguntas abiertas: definición de una sociedad liberal. Democracia y responsabilidad individual Smith y Rawls como representantes del liberalismo pero oposición de Rawls al utilitarismo con el cual identifica la posición de Smith. Pie de página 9 (p.34 ve, p.22 vi) TJ cita la TSM como uno de los grandes textos del utilitarismo. p.10 de LP también menciona a Smith como gran utilitarista (no menciona a Bentham), linea de Hume y Smith a Edgeworth y Sidgwick.

3 1. Adam Smith y el utilitarismo
Definición del utilitarismo en Rawls Asociación con espectador imparcial (racional) Ética del sacrificio Ignora la individualidad Principio de utilidad incongruente con reciprocidad Introduccion TJ Rawls clasifica a Smith dentro del utilitarismo Justicia como fairness alternativa al utilitarsimo. Rawls reconoce que la versión del utilitarismo a la cual se refiere (formulación más accesible y clara) es la de Sidgwick. Definición de utilitarismo: “La idea ppal es que cuando las instituciones más importantes de la soc están dispuestas de tal modo que obtienen el mayor equilibrio neto de satisfacción distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la soc está correcta/ ordenada y es, por tanto, justa” (TJ p.34 ve, 22 vi). Ppio de U: satisfacción de deseo racional. Ninguna preocupación x la distribución. A través de la concepción de EI y el uso de la identificación thru simpatía se aplica el ppio de un ind a toda la soc (TJ 38 ve, 27 vi). Ese espectador organiza los deseos de todos en un sistema coherente de deseos. EI racional e imparcial que aprueba un sistema social: ningún conflicto con justicia as fairness (TJ p.184 vi), EI aprueba siguiendo los ppios de justicia. PTO, dice Rawls: el EI no presupone detalles sicológicos que expliquen su aprobación en una situación ideal, no presupone nada sobre lo cual se puedan derivar los ppios de justicia. Modelo contractual más ambicioso pero EI NO es anterior a la aprobación; no se deducen ppios únicos. Definición más cercana a Hume: aprobación como tipo especial de placer relacionado con funcionamiento y consecuencias sobre felicidad de los participantes. EI “experimenta este placer al contemplar el sistema social en proporción a la suma neta del placer sentido por los afectados” (TJ p ve; p.186). EI equivalente a ppio clásico del utilitarismo. EI no es el legislador utilitarista. Etica del sacrificio: vsdixn interna del utilitarismo (Dupuy 1992, 121): ¿cómo llegar a reconocer en el otro que se está inmolando su propio rostro? Ignora individualidad: ppio de elección racional como ppio de elección social. Aprobación del EI como pauta de justicia => despersonalización, fusión de todos los deseos en un solo sistema de deseos (TJ p.180 ve, p vi). “La reciprocidad es una relación entre ciudadanos expresada mediante ppios de justicia q regulan un mundo social en el q c/cual sale beneficiado, respecto de un patrón de igualdad apropiado, definido en relacion con ese mundo social” LP 41, idea contenida en los 2 ppios de justicia îbid.

4 Utilitarismo clásico Bentham: sentido enunciativo y sentido sensorial del principio de utilidad Sidgwick: hedonismo egoísta vs hedonismo universalista Bentham: dos sentidos del ppio de U; endogeneización de preferencias (rol del deontólogo y del legislador => sistema de penas y recompensas sobre las expectativas de los individuos). Discusion moral y politica como discusión técnica: ponderaciones de penas y placeres (cada uno cuenta como uno y ninguno por mas de uno). Pbl, como dice Rawls, homogeneización del individuo = desaparición de la individualidad. Sidgwick: dilema no resuelto del utilitarismo => hedonismo universalista solo como ppio de gobierno (sentido censorial). Incompatibilidad entre amor propio y deber. Jevons: perdida del sentido censorial solo queda sentido enunciativo, guardado por la th eco (desacuerdo de vg. Schumpeter).

5 Utilidad y amor del sistema
Utilidad no puede ser criterio de aprobación moral “Pero de todas formas afirmo que no es la noción de esta utilidad o desutilidad lo que es la fuente primera o principal de nuestra aprobación o desaprobación.” (TSM p.339; IV.2.3) “El sistema según el cual la virtud estriba en la utilidad coincide también con el que la hace consistir en la corrección… De acuerdo con esta doctrina, por consiguiente, la virtud no consiste en un afecto sino en el grado apropiado de todos los afectos. La única diferencia entre ella y lo que he procurado exponer aquí es que hace que la utilidad, y no la simpatía o el afecto correspondiente del espectador, sea la medida natural y original de dicho grado apropiado de los afectos” (TSM p.532-3; VII.ii.3.21). Parte IV TSM Del efecto de la U sobre el sentimiento de aprobación. Necesidad estética = aprobación de la belleza, del orden. U una de las ppales fuentes de belleza. Idoneidad (fitness) xa lograr su fin, confiere belleza al sistema o la máquina. Hume “Según él, la U de clqr objeto complace a su propietario xq constante/ le sugiere el placer o la comodidad q está destinado a procurar” (TSM p.326; IV.1.2). El espectador comparte este sentimiento agradable. Aporte de Smith: notar que muchas veces es el medio y ni siquiera el fin el que produce el placer: belleza del arreglo en sí, ni siquiera del placer que el arreglo proveerá. Imp! de la U: motivo secreto detrás de los más importantes empeños en la vida pública y privada (hijo del hombre pobre; irracionalidad de la max de beneficio, de la búsqueda de riqueza material: “Y está bien q la ntlza nos engañe de esa manera. Esta superchería es lo q despierta y mantiene en continuo movimiento la laboriosidad (industry) de los humanos.” TSM p.332, IV.1.10 => mano invisible, distribución). Mismo ppio, mismo amor del sistema, aprecio x belleza del orden => preferencia x instituciones que promueven el beneficio público. Aprobación moral (definición de vicio y virtud) sólo a través de casos concretos. Pero los filósofos lo consideran desde un pto de vista ‘no-comprometido’ así que ven la aprobación/desaprobación de sentimientos según la U de los mismos (Hume: consecuencialista). CITA 1. No explica la aprobación de la mayoría que viene de la sorpresa causada x un comportamiento generado x la consideración de la mirada del EI. U como pensamiento en el trasfondo (dificultad de aprobar el castigo, piedad con el condenado) (más adelante en justicia). Diferencia con el sist de Smith CITA 2

6 Riesgos del amor del sistema:
Ignorar al otro. “Ha de advertirse que en la medida en que el sentimiento de aprobación brota de la percepción de esta belleza de lo útil no guarda relación con los sentimientos de los demás.” TSM p.345, IV.2.12 Reemplazo de relaciones interpersonales por el funcionamiento armonioso de la máquina. “El hombre doctrinario (man of system), en cambio, se da ínfulas de muy sabio y está casi siempre tan fascinado con la supuesta belleza de su proyecto político ideal que no soporta la más mínima desviación de ninguna parte del mismo. Pretende aplicarlo por completo y en toda su extensión, sin atender ni a los poderosos intereses ni a los fuertes prejuicios que pueden oponérsele. Se imagina que puede organizar a los diferentes miembros de una gran sociedad con la misma desenvoltura con que dispone las piezas en un tablero de ajedrez. No percibe que las piezas del ajedrez carecen de ningún otro principio motriz salvo el que les imprime la mano, y que en el vasto tablero de la sociedad humana cada pieza posee un principio motriz propio, totalmente independientedel que la legislación arbitrariamente elija imponerle.” (TSM p.418; VI.ii.2.17). Riesgos del amor del sistema: No hace referencia a los sentimientos de los demás CITA 1: imposible q la aprobación de la virtud sea un sentimiento del mismo tipo que la aprobación de un edificio útil y bien planeado, ó q se apruebe el carácter de un ind como se aprueba una cómoda. “En segundo lugar, un examen atento probará q la U de clqr disposición del ánimo es rara vez el 1er fdto de nuestra aprobación, y q el sentimiento de aprobación siempre involucra un sentido de la corrección (propriety) muy diferente de la percepción de U” TSM p.339, IV.2.5. Sentimientos morales SIEMPRE implican la idea de otro ser “Todos estos sentimientos presuponen la noción de algún otro ser q es el juez natural de la persona q los experimenta, y es solamente x simpatía con los fallos de este árbitro de la conducta q puede concebir el triunfo de la autoalabanza o la ignominia de la autocondena” TSM p.346, IV.2.12. Man of system: No soporta desviación alguna de su plan. CITA 2 Pecado de arrogancia. Tradición de sentimientos morales: condición: considerar a los otros y a nosotros mismos como seres libres y responsables.

7 Sistema de libertad natural
Del orden en que las sociedades son encomendadas por la naturaleza a nuestra beneficencia “La sabiduría que diseñó el sistema de los afectos humanos, así como todas las demás secciones de nuestra naturaleza, parece haber pensado que el interés de la amplia sociedad de los seres humanos sería mejor promovido al dirigir la atención de cada individuo principalmente hacia aquella porción particular de la misma que más se aproxima a la esfera tanto de sus capacidades como de su entendimiento.” (TSM p.412-3, VI.ii.2.4). Vs. el amor de sistema: Limitación de la razón humana. Sólo ocuparnos de nuestro entorno inmediato. “Pero la administración del gran sistema del universo, el cuidado de la felicidad universal de todos los seres racionales y sensibles, es la labor de Dios, no de hombre. Al ser humano le corresponde un distrito mucho más humilde, pero mucho más adecuado a la debilidad de sus poderes y la estrechez de su comprensión: el cuidado de su propia felicidad, de la de su familia, sus amigos, su país; y el estar el estar ocupado en la contemplación del distrito más sublime nunca puede servir de excusa para que abandone al más modesto. (…) La teoría más sublime del filósofo contemplativo no puede compensar la inobservancia del menor de los deberes activos.” (TSM p.423; VI.ii.3.6)

8 2. El sistema de la simpatía
Comunicación afectiva (Tugendhat, 1998) “A los kantianos y a los utilitaristas Smith podría objetar ‘ustedes perciben la relación entre los hombres como si se tratara de caballeros encerrados en sus armaduras; la moral se resumiría entonces únicamente a afirmar que ningún caballero debería ‘dañar’ a otros (deberes negativos) al tiempo que se preocupa por los intereses de los demás (deberes positivos). Pero eso sólo significa que esos caballeros ofrecerían a los otros sus buenos servicios únicamente a través de la visera de sus cascos en función de sus necesidades. Pero, ¿no tiene nuestra conciencia moral cotidiana mayores expectativas de hecho frente a los unos y a los otros? ¿No deberíamos más bien esperar levantar nuestras viseras y estar atentos a los demás, en lugar de contentarnos con comerciar con ellos a través de nuestra visera y protegernos de los peligors? ¿Qué significa ir hacia los otros sino es participar de manera afectiva?’” Tugendhat (1998, p.306). Tugendhat: ética: reflexión sobre los vlrs limitada a la esfera individual y a las relaciones intersubjetivas. insuficiencia del contractualismo: moral de aquellos desprovistos de sentido moral (incapaces de sentir vergüenza); relaciones instrumentales entre individuos y con las normas; imposibilidad de garantizar el respeto de las reglas derivadas del contrato. (Platón: la persona más razonable aquella que viola las reglas c/vez q le conviene dando la impresión de seguirlas). Eliminar un fundamento absoluto de la moral. Sólo la intersubjetividad puede dar un contenido objetivo a la moral Individuos libres y responsables: todos participan voluntariamente en la comunidad moral; participación que le permite al individuo formar su conciencia moral. CITA 1

9 Dos preguntas de la filosofía moral:
¿En qué consiste la virtud? Cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, benevolencia, control de sí mismo ¿Qué poder o facultad de la mente nos recomienda este carácter? Coincidencia de sentimientos Perfección de la virtud: une el perfecto control de los sentimientos propios con la mas exquisita sensibilidad hacia los sentimientos originales y simpáticos de los demás. (TSM p.216 vf; III.iii.35). Perfección de la ntlza humana: gran ley del cristianismo: amar a ntro prójimo como a nosotros mismos; gran precepto de la Ntlza: amarnos a nosotros mismos solo como amamos a ntro prójimo o, lo que es equivalente, como ntro prójimo nos puede amar (TSM p.50 vf) Coincidencia de sentimientos: aprobación de una acción: simpatía con el motivo del agente; simpatía con la gratitud de quien recibe la acción; acción conforme a las reglas de comportamiento; cuando ese comportamiento contribuye al bienestar de la sociedad o del individuo, la acción adquiere una cierta belleza por cuenta de la U (= a la belleza de una máquina) (TSM p.434 vf; VII.iii.3.16).

10 Genealogía de la moral Sociedad teatro Simpatía: operador múltiple
Juego de espejos Sociabilidad y virtud No busca armonización de intereses sino de sentimientos Smith – Kant: sociedad teatro: búsqueda de la admiración de los demás. Construcción social de la individualidad. Relaciones sociales: tensión entre dos impulsos opuestos: sociabilidad vs individualidad; espectador parcial vs espectador imparcial. Ind smithiano radical/ incompleto (imposibilidad de individualismo metodológico) Dupuy 1992, 86. formación de la conciencia individual: preocupación por el proceso individual de toma de decisiones / formación del juicio moral cercanía entre EI e imperativo categórico: el EI aprueba lo que es deseable del pto de vista de clqr persona. Exigencias iniciales: subjetivas: sensibilidad, control de si mismo; objetivas: información. Coordinación y conflicto: placer de la simpatía mutua => moderación de pasiones pero no desaparición del ind. Preservación de la individualidad thru la distancia infranqueable entre subjetividades (‘fallas’ de la simpatía), la identificación siempre es un fracaso parcial. simpatía: instantánea, no cabe consideraciones interesadas 1er párrafo TSM: felicidad de los demás necesaria para el individuo “aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla”. Beneficio mutuo es insuficiente xa garantizar asociaciones permanentes. Dupuy 1992, 94: los inds no son utilitaristas pero dios sí lo es: ‘ruse de la raison’ q contribuye a un orden teleológico. (más adelante en justicia). Aprobación de las motivaciones (sentimientos) y no de la acción. Formación de juicios morales

11 SOBRE OTROS Conveniencia: Agente Simpatía Yo Mérito: Yo Agente
gratitud resentimiento Receptor conveniencia

12 SOBRE MI MISMO Conveniencia: Espectador Yo = agente Mérito:
Receptor gratitud resentimiento

13 Formación de la conciencia individual
Construcción a partir de experiencias afectivas concretas Da contenido al justo medio de Aristóteles Fundamento de la moral: respeto mutuo Sentido de lo ‘apropiado’ (conveniencia): relación de nuestra propia afectividad con la de otro, tal que esta relación estuviera dada desde un punto de vista universalista. dos modelos de conducta: riqueza y poder / sabiduría y virtud (la simpatía contiene la envidia Dupuy 1992, 96, 100, visibilidad de la riqueza, invisibilidad de la pobreza). Corrupción – irregularidad de ntros sentimientos morales: determinacion del objeto del deseo. Contraste con posición original (TJ p.178 ve, 187): Elementos definición EI (imparcialidad, información, poder de identificación). PO (desinterés, desinformación) “En un caso el conocimiento perfecto y la identificación simpática conducen a una estimación correcta de la suma neta de satisfaccioines; en el otro, el desinterés mutuo sometido a un velo de ignorancia conduce a los dos ppios de justicia” (TJ ve, 187 vi). Interiorización de las miradas (espectador imparcial = autonomía individual) Doble origen del EI: mortal: amor por la admiración, opinión publica (posibilidad de error; ind como juez de sus semejantes); inmortal: amor por ser digno de elogio, representante de la divinidad (tribunal superior que corrige errores)

14 Sentido del deber Formación de reglas generales de comportamiento
Mecanismo de EI: “aún no está claro lo que decidiría una persona dado que la situación no proporciona una respuesta” (TJ, p.183; p.191). Control del amor-propio y reglas generales de moralidad => sentido del deber. Violación de las reglas generadas por el EI: sanción interior = vergüenza y condena de si mismo. Fallas de la simpatía: Todos tenemos simpatía pero la formación de la conciencia puede ser deficiente. Tal como dice Rawls, no hay ni predeterminación ni posibilidad de prever cuáles serán las reglas. Formación de reglas puramente procedural. (Rawls continúa diciendo que llegaríamos a sus dos ppios). Acción por respeto a la regla (amigo y esposa TSM p.296-7, III.5.1. Regularidad del comportamiento = orden social TSM p.298, III.5.2. Dos momentos en q examinamos ntra conducta: cuando estamos x actuar y luego de haber actuado, en ambos casos ntros juicios son parciales, influencia del amor-propio =>autoengaño TSM p III Sol de la Ntlza: “Ntra continua observación de la conducta ajena nos conduce insensible/ a formarnos unas reglas grales sobre lo q es justo y apropiado hacer o dejar de hacer” TSM p.291, III.4.7. [Pbl traduxn: justo x fit] => formación de las reglas grales de moralidad a partir de la experiencia TSM p III Una vez establecidas recurrimos a ellas xa juzgar una axn TSM p.293, III.4.12. Imp! de las reglas: siguiéndolas contribuimos a la felicidad de todos los seres inteligentes (fin de dios) “Al obrar conforme a los dictados de ntras facultades morales, necesaria/ buscamos los medios más efectivos xa promover la felicidad de la humanidad y x ello cabe argumentar q en algún sentido cooperamos con la Deidad y ayudamos en la medida de ntras posibilidades al plan de la providencia” TSM p.303, III.5.7. PERO “Aunque las reglas grales x las q la prosperidad y la adversidad resultan comúnmente distribuidas, cuando son consideradas de esta manera desapasionada y filosófica, parecen perfecta/ ajustadas a la situación de la humanidad en esta vida, no son en absoluto ajustadas a algunos de ntros sentimientos naturales” TSM p.305, III.5.9. Caso precisa/ de la justicia. (ej. Truhán laborioso vs. bna persona indolente p.305-6, III.5.9). “Así dirige la ntlza al hombre xa q en alguna medida corrija la distribución de bns q ella misma habría realizado en otras circunstancias. Las reglas q xa este propósito lo impulsa a cumplir son distintintas de las q ella misma observa” TSM p.306, III.5.9. Reglas diferentes pero promueven el mismo fin Ibid.

15 Reglas de justicia Justicia como base de la sociedad, principios de las instituciones sociales. “Cuando principios naturales nos impulsan a promover fines que una razón refinada e ilustrada nos aconsejarían, tenemos la tendencia a imputar a esa razón, en tanto que causa eficiente, los sentimientos y acciones mediante los cuales promovemos dichos fines, y a imaginar que es sabiduría del hombre lo que en realidad es sabiduría de Dios.” TSM p.188, II.ii.3.5. Justicia como virtud negativa “La mera justicia es en la mayoría de los casos una virtud negativa y sólo nos impide lesionar a nuestro prójimo.” (TSM p.178, II.ii.1.9). “En la carrera hacia la riqueza, los honores y las promociones, él podrá correr con todas sus fuerzas, tensando cada nervio y cada músculo para dejar atrás a sus rivales. Pero si empuja o derriba a alguno, la indulgencia de los espectadores se esfuma.” TSM p.182, II.ii.2.1 Tipología de sociedades. TSM p II.ii.3.2-3). Mantener la soc x su sentido de U: intercambio de bnos oficios según una valoración consensual. Justicia como pilar de la soc TSM p.186, II.ii.3.4. Dos grandes propósitos de la Ntlza: mantenimiento del ind y propagación de la especie TSM p.187, II.ii.3.5; medios ajustados a un fin. Pero diferencia entre causa eficiente y final: las partes de un mecanismo contribuyen al fin del mismo pero no se les adjudica una voluntad de hacerlo: Ntlza/Dios utilitarista CITA 1 Aprobación de las reglas de justicia no viene de su fin: preservación de la soc o permitir interacción social TSM 188, II.ii.3.6. Ntra preocupación x un ind no viene de la preocupación x la soc sino al contrario TSM p.191, II.ii.3.10 y esa preocupación x el ind viene de la simpatía ‘fellow-feeling” x ser ntro semejante TSM p.192, II.ii.3.10. Algunas ocasiones en q es el caso: violación de la legislación civil o de la disciplina militar (condena a muerte de centinela q se queda dormido = víctima desdichada) “Cuando la preservación de un ind es incompatible con la seguridad de una multitud, nada puede ser más justo q preferir a muchos antes q a uno” TSM p.192, II.ii.3.11 PERO el castigo siempre parece exagerado. Justicia = virtud negativa. CITA 2. Origen reglas de justicia: condena del E: ningún motivo xa agredir a ntro vecino o hacer daño a otro sino es justa indignación frente a daño recibido (TSM p. 180, II.ii.2.1), ningún EI puede simpatizar con dejarse dominar x la preferencia natural q tenemos hacia nosotros mismos (íbid) => verse a sí mismo como lo ven los demás: parte insignificante de la humanidad (TSM p.181, II.ii.2.1). EI aceptará q el ind persiga su propia felicidad con más ahínco q la felicidad de otro (TSM , ibid). CITA 3 violación de ‘fair-play’. Explicación de: castigo de homicidio, robo (respeto de la prop privada) y rompimiento de contratos/ promesas TSM 182-3, II.ii.2.2. Ppal castigo: ‘cortado’ del fellow-feeling y la soledad es más terrible que la soc => remordimiento TSM II.ii.2.3.

16 Las reglas de la justicia deben ser precisas
“Hay sin embargo otra virtud, cuya observancia no es abandonada a la libertad de nuestras voluntades sino que puede ser exigida por la fuerza, y cuya violación expone al rencor y por consiguiente al castigo. Esta virtud es la justicia.” (TSM p.175, II.ii.1.5). Posibilidad de justicia distributiva Las reglas de la justicia no admiten excepciones o modificaciones TSM p.317, III.6.10.CITA 1. Ntro sentido del deber siempre debería guiarnos en el cumplimiento de las reglas de justicia (ej del ladrón q roba del rico (ó del padre enfrentado a robar o dejar morir a su hijo)) esto abriría la puerta a clqr tipo de “enormidad” TSM p.318, III Reglas de justicia = reglas de gramática. Daño efectivo genera resentimiento (TSM p.174, II.ii.1.3-4). Defensa de la justicia y de la seguridad de la inocencia (Ibid). Injusticia es daño real y positivo a partir de motivos natural/ reprobados (ibid). Justifica la utilización de la fza xa prevenir o castigar. Antes de la existencia del gob civil todos los inds (iguales entre sí) tienen derecho a defenderse vs agresiones y a castigar x las q sufra TSM p.176, II.ii.1.7) => aprobación del E. Cumplimiento reglas de justicia no conlleva recompensa. Abstenerse de violar la persona, la propiedad o la reputación de su vecino “A menudo podemos cumplir todas las normas de la justicia simplemente si nos sentamos y no hacemos nada” (TSM p.178, II.ii.1.9). Muy cercano a concepto de libertad negativa. Posibilidad de justicia distributiva (reglamentación de sentimiento del E): Luego de la institución del gob civil, la beneficencia se convierte en deber (mantener a los hijos, a los padres…) pues su obligación no es sólo preservar la paz pública sino también promover la prosperidad de la comunidad TSM p.177, II.ii.1.8. Llevar esta legislación demasiado lejos “es destructivo xa toda libertad, seguridad y justicia” TSM p.178, II.ii.1.8). Distinción entre reprochable y lo castigable: “Será reprochable lo q no llegue al grado habitual de beneficencia q la experiencia nos enseña a esperar de todos…” (TSM p.176, II.ii.1.6)

17 “Nuestra situación social es justa si a través de esta secuencia de acuerdos hipotéticos hubiéramos convenido en un sistema general de reglas que la definieran” (LP, p.26). “… se les concibe como seres que no están interesados en los intereses ajenos. Habrán de suponer que incluso puede haber oposición a sus objetivos espirituales del mismo modo que puede haberla a los objetivos de aquellos que profesan religiones diferentes” (Ibid.). “En cualquier caso, no debiéramos esperar que la justicia como imparcialidad, o cualquier clase de justicia, cubra todos los casos de lo correcto y lo erróneo. La justicia política debe complementarse siempre con otras virtudes.” (Ibid, 45) Semejanzas con Rawls. CITAS. Objetivos diferentes: Smith: genealogía de la moral (matter of fact); Rawls: demostrar q nuestros juicios morales detenidamente meditados son razonables. Pregunta común: ¿cuál es la naturaleza del vínculo social? Como es posible q pueda existir a través del tiempo una soc estable y justa de ciudadanos libres e iguales profunda/ dividida por doctrinas religiosas, filosoficas y morales, razonables, aunque incompatibles entre si? LP, 13 => pluralismo. Rawls lo plantea como un pbl pol (LP, 19). Común: el individuo se da a sí mismo los ppios de acción (autonomía) q aseguran el orden social. Rawls de LP: los inds como ciudadanos están dispuestos a dejar de lado su concepción de vida buena xa establecer las reglas de su relación con otros (quienes poseen concepciones incluso opuestas de vida buena). La interacción social determina la identidad individual. Consenso traslapado: definición de la esfera pol thru de una ‘comunidad’ convocadora. Los inds miembros de la soc. no toman decisiones aislada/, son socios q se comprometen a respetar los ppios definidos publica/ y aceptados unanime/ (Dupuy 1992, 143). Soc bien ordenada: “c/cual acepta , y sabe q todo el mundo acepta, los mismos ppios de la justicia … su estructura básica … se sabe publica/, o al menos se tiene bnas razones xa creer, cumple estos ppios … q sus ciudadanos tienen, normal/, un sentido efectivo de la justicia, y x ello cumplen gral/ las reglas de sus instituciones básicas, a las q consideran justas” LP, 56.

18 3. Liberalismo Constructivismo vs. Orden espontáneo (auto exteriorización) Justicia procedural Pluralismo Estabilidad de las instituciones Constructivismo que permite llegar a un criterio objetivo y superior (ppio de U o 2 ppios de justice as fairness). Equidad => Unanimidad en Rawls (Dupuy 1992, p. 137) q puede llevar al sacrificio (Ibid, 160). Orden espontáneo: el ser humano no participa en la creación del universo, en garantizar el orden social (props inherentes a la ntlza humana): “El curso natural de las cosas no puede ser total/ controlado x los impotentes afanes del hombre:” TSM p.307, III.5.10. Preocupación por la justicia distributiva (hacer intervenir al EI) Justicia procedural: el procedimiento hace q los ppios sean justos: procedimiento de la simpatía; imposibilidad de dar un contenido preciso a los ppios. No supone a dónde se va a llegar => pluriculturalidad en Smith. Estabilidad instituciones: Por qué incluir a Smith en el utiliarismo ? Los interlocutores son los economistas y quiere tratar temas que los economistas, hasta ese momento, no pueden tratar. Rawls también se opone al liberalismo comprensivo (Hume y Kant) pero con el liberalismo pol llega a las mismas respuestas: el conocimiento es accesible a toda persona q sea normal/ razonable y conciente (no a unos pocos); el orden moral surge de la ntlza humana; estamos constituidos de tal manera q tenemos en ntra ntlza misma suficientes motivos q nos induzcan a actuar como debiéramos hacerlo sin necesidad de amenazas e inducimientos provenientes del exterior LP, Fragilidad de la institucionalidad en Smith: armonización natural de intereses; ¿cómo pasar del nivel individual a la estructura política? Pbl del ‘liberalismo’ iniciado por Smith: desaparición de la pol (separación de la eco de la pol y de la moral con aparición del ind). Aporte de Rawls: recuperar la esfera política (el debate ciudadano y la responsabilidad individual frente a la comunidad, persona = ind q puede ser un ciudadano “integrante normal y cooperador de la soc” LP, 42), darle una dimensión política al liberalismo (compatibilidad entre ciudadano y privatización de la moral).

19 Copilado por: Padilla, Karina. Portabarría, Celeste
Bajado de: Constructivismo que permite llegar a un criterio objetivo y superior (ppio de U o 2 ppios de justice as fairness). Equidad => Unanimidad en Rawls (Dupuy 1992, p. 137) q puede llevar al sacrificio (Ibid, 160). Orden espontáneo: el ser humano no participa en la creación del universo, en garantizar el orden social (props inherentes a la ntlza humana): “El curso natural de las cosas no puede ser total/ controlado x los impotentes afanes del hombre:” TSM p.307, III.5.10. Preocupación por la justicia distributiva (hacer intervenir al EI) Justicia procedural: el procedimiento hace q los ppios sean justos: procedimiento de la simpatía; imposibilidad de dar un contenido preciso a los ppios. No supone a dónde se va a llegar => pluriculturalidad en Smith. Estabilidad instituciones: Por qué incluir a Smith en el utiliarismo ? Los interlocutores son los economistas y quiere tratar temas que los economistas, hasta ese momento, no pueden tratar. Rawls también se opone al liberalismo comprensivo (Hume y Kant) pero con el liberalismo pol llega a las mismas respuestas: el conocimiento es accesible a toda persona q sea normal/ razonable y conciente (no a unos pocos); el orden moral surge de la ntlza humana; estamos constituidos de tal manera q tenemos en ntra ntlza misma suficientes motivos q nos induzcan a actuar como debiéramos hacerlo sin necesidad de amenazas e inducimientos provenientes del exterior LP, Fragilidad de la institucionalidad en Smith: armonización natural de intereses; ¿cómo pasar del nivel individual a la estructura política? Pbl del ‘liberalismo’ iniciado por Smith: desaparición de la pol (separación de la eco de la pol y de la moral con aparición del ind). Aporte de Rawls: recuperar la esfera política (el debate ciudadano y la responsabilidad individual frente a la comunidad, persona = ind q puede ser un ciudadano “integrante normal y cooperador de la soc” LP, 42), darle una dimensión política al liberalismo (compatibilidad entre ciudadano y privatización de la moral).


Descargar ppt "Adam Smith y John Rawls: utilitarismo y simpatía"

Presentaciones similares


Anuncios Google