Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FUNDAMENTOS DE AUDITORIA
PARA: INGENIERIA EN EJECUCION EN CONTROL DE GESTION Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
2
HABLEMOS PRIMERO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SU MEDICION
Actividad Económica: Es toda acción del hombre encaminada a satisfacer necesidades materiales y/o intelectuales. Unidades Económicas: Conjunto de elementos humanos y materiales, cuyo esfuerzo se traduce en la obtención de un conjunto de bienes y servicios. Las unidades económicas se clasifican en unidades productoras y unidades consumidoras. U.P.: Son aquellas que unen esfuerzo humano, recursos materiales y capital para producir bienes y servicios. U.C.: Son las que con trabajo obtendrán los medios de cambio que harán posible adquirir bienes y servicios. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
3
CLASIFICACION DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS(1)
Atendiendo a la propiedad del capital Empresas Públicas: Donde el Estado es dueño del capital. Empresas Semipúblicas: Aquellas en que el capital está formado por aportes del Estado y de particulares. Empresas Privadas: Aquellas cuyo capital pertenece totalmente a particulares. Atendiendo a las actividades desarrolladas Empresas Comerciales: unen a productores y consumidores. Empresas financieras: Se dedican a la intermediación financiera y su relación está medida fundamentalmente por la tasa de interés. Empresas de Servicios: Prestan servicios a ee.y pp. Empresas Industriales: Transforman materias primas y su producto final elaborado es transferido a otras ee. y pp. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
4
CLASIFICACION DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS(2)
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
5
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Hechos Económicos Los hechos económicos surgen de la interacción entre los materiales, recursos financieros y las mismas personas, los cuales generan derechos y obligaciones. Estas responsabilidades y derechos necesitan ser medidos o cuantificados con diferentes fines. Medir es determinar una cantidad en función de una unidad. Los marcos de referencias están dados por elementos cuantitativos. El dinero es la unidad de medición que utilizamos. ¿Existe una manera de medir los hechos económicos? Sí, a través del común denominador que es el dinero. ¿Utilizamos algunas técnicas o herramientas que nos permita conocer tantos y variados hechos? Sí, la Contabilidad y la Estadística. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
6
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTABILIDAD Puede definirse como el proceso de observar, medir, clasificar y resumir las actividades de una organización, expresadas en términos monetarios, y de interpretar la información resultante. Su objetivo es proporcionar información a la empresa en sus funciones de Planificación, Organización, Dirección, Control y Coordinación. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
7
Objetivos de la Contabilidad
Control e Información: Relacionada a: La empresa: su situación y desarrollo Propietarios: Resultados financieros Organizaciones financieras: Capacidad económica Organismos fiscalizadores: Cumplimiento obligaciones Terceros en General: Calidad de productos y solvencia económica. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
8
Requisitos de la información contable
Significativa: Dar a conocer con propiedad una cosa determinada. Para ello debe ser: Verdadera ,mostrar hechos ciertos exacta , términos cuantitativos justos clara , que no se mezclen conceptos referida a un nivel, Informar según la necesidad y quien la reciba. Completa Económica Oportuna Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
9
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
SISTEMA CONTABLE Es el conjunto de medios y de principios generalmente aceptados, que tienen por finalidad medir los actos económicos expresados en términos monetarios que desarrollan los diversos grupos o sectores de la comunidad. Su objetivo es el de proporcionar información sobre las actividades económicas de la empresa. Para ello procede al registro metódico de las diferentes operaciones efectuadas y luego las evalúa mediante el control y la comprobación. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
10
Elementos del sistema contable
Lo conforman dos grandes grupos: a) los medios con que se cuenta y b) el cuerpo de doctrina Los medios son: Materiales: Donde se encuentran los registros, documentación, formularios, estados, informes, equipos, máquinas, etc. Humanos: Grupo de personas que manejan o usan los elementos materiales. El cuerpo de doctrina lo constituyen los principios que rigen los medios materiales y humanos.(Manuales) Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
11
IMPORTANCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS MATERIALES
COMPROBANTES: La base sustentatoria de la información y lo que revisan los auditores. REGISTROS: Base legal de los hechos ESTADOS E INFORMES FINALES: Resumen de la información con que trabajan tanto los que toman decisiones como los auditores. MANUALES: Descripción de procesos y procedimientos que se cumplen en la empresa. Base en las revisiones para el alcance de la auditoría. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
12
CLASIFICACION DE LOS REGISTROS CONTABLES
PRINCIPALES: Diario, Mayor, Inventario y Balances. AUXILIARES: Complementan la información de otros registros. Ejemplo: Cuentas corrientes, proveedores, etc. LEGALES: Los exigidos por la ley. Compraventas, remuneraciones, Fut, etc. OBJETIVOS: Los que establece la empresa para su propia necesidad. Ejemplo: Libro de Rendiciones. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
13
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
La Contabilidad es constructiva al confeccionar los estados financieros. La Auditoría es analítica y crítica en cuanto a la interpretación de esos estados y examen general del negocio. De inmediato se deja establecido la diferencia con Contraloría, función que es anterior a la Auditoría, porque las operaciones sólo pueden ser cursadas una vez que el contralor ha puesto su visto bueno y que las transacciones cumplen con lo establecido en la empresa y legalmente. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
14
Factores que han estimulado el desarrollo de la Auditoría
Avance del proceso económico y tecnológico. Creación de sociedades, empresas y entidades de toda índole Formación de holdings y empresas relacionadas. Variaciones monetarias Complejidad de los negocios Alejamiento de los ejecutivos, dueños y accionista de las labores administrativas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
15
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
El auditor y su trabajo El auditor debe obtener certeza razonable y la convicción, antes de emitir su opinión de: La autenticidad de los hechos económicos Los criterios y métodos utilizados para reflejar los hechos económicos en la contabilidad y estados financieros. Que los métodos han sido aplicados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados y con un criterio consistente respecto del ejercicio anterior. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
16
Comentarios sobre el trabajo de auditoría
El trabajo de auditoría tiene como finalidad inmediata proporcionar, al propio auditor, los elementos de juicio y de convicción necesaria para poder elaborar el informe de una manera objetiva y profesional. Así es que del propio auditor es la responsabilidad de determinar que clase de pruebas necesita y hasta que grado deben realizarse estas pruebas. Por tanto el auditor debe poseer sólidos conocimientos en Economía, Administración, Contabilidad, Derecho Area Humanística. Habilidades en Capacidad de Estudio, análisis, de carácter , capacidad constructiva, experiencia, etc. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
17
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CAMPO DE LA AUDITORIA Se debe enfatizar que la tarea del auditor no se concreta exclusivamente a la revisión de la contabilidad para descubrir errores o fraudes, sino que su alta preparación técnica la pone a disposición de amplias área a saber : Auditoría de Estados Financieros Auditoría de Personal Auditoría Operativa Auditoría de Gestión Revisión de aspectos determinados Organización de sistemas contables Reorganización de Sistemas en Funcionamiento Asesoría Económicas y Financieras Auditoría Tributaria Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
18
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Técnicas de Auditoría Son métodos prácticos de investigación y pruebas que el auditor utiliza para lograr las bases necesarias para su opinión. Son de diversas clases, pero podríamos agruparlas como sigue: ANALISIS INSPECCION CONFIRMACION INVESTIGACION CERTIFICACIONES CALCULOS Podríamos agregar además la de ESTUDIO GENERAL, que iniciaría el proceso de auditoría. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
19
Procedimientos de Auditoría
Es el conjunto de técnicas utilizadas en el examen de una partida o de un conjunto de hechos o circunstancias. Por lo general el auditor no puede obtener el conocimiento con la certeza que necesita como resultado de una sola prueba, sino que, frecuentemente llega a formar su convicción ante el resultado concurrente de varias pruebas diferentes aplicadas a la misma partida o al mismo grupo de hechos o circunstancias en examen. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
20
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Pruebas en auditoría Pueden dividirse según la evidencia que brindan, en pruebas de cumplimiento y sustantivas. En la práctica resulta difícil clasificarlas ya que muchas cumplen doble propósito. Pruebas de Cumplimiento: Evidencian que los controles claves existen y de que son aplicados efectiva y uniformemente.Ej.: Inspección de los documentos, Pruebas de Reconstrucción, observaciones de determinados controles,etc. Pruebas Sustantivas: Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los registros contables. Ej.: Indagaciones al personal, análisis , inspección de documentos respaldatorios, observación física, confirmaciones externas,etc. Algunas de estas pruebas suelen llamarse también pruebas detalladas de transacciones y saldos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
21
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
RIESGO DE AUDITORIA Se define como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe. El riesgo de auditoría está compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizados en forma separada, ayudan a evaluar el nivel de riesgo existente en un trabajo en particular y determinar de que manera es posible reducirlo a niveles aceptables. El riesgo global de auditoría es el resultado de los riesgos inherente, de control y de detección. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
22
CATEGORIAS DE RIESGO DE AUDITORIA
RIESGO INHERENTE: Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o irregularidades significativos, antes de considerar la efectividad de los sistemas de control. Es propio de la operatoria del ente. RIESGO DE CONTROL: Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. RIESGO DE DETECCION: El riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
23
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
NORMAS DE AUDITORIA Las normas de auditoría generalmente aceptadas son reglas específicas para medir la calidad de los procedimientos por medio de los cuales el auditor alcanza sus objetivos. Estas han sido aprobadas y adoptadas por el Colegio de Contadores de Chile A.G., y se clasifican como sigue: Normas Generales o personales Normas relativas a la ejecución del trabajo Normas relativas al informe Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
24
ETAPAS DEL PROCESO DE LA AUDITORIA
PLANIFICACION: Determinar el enfoque de auditoría a aplicar y la selección de los procedimientos a utilizar. EJECUCION: Cumplir con los procedimientos planificados para obtener elementos de juicio suficientes y concluyentes. CONCLUSION: Evaluación de todas las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
25
Fuentes de información
Control Interno de la empresa Elementos básicos del Control interno administrativo Además de los chesk list utilizar cuestionarios (sólo como guías) Control Interno Contable Sistema de información administrativo Sistema de información contable Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
26
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTROL Control: Consiste en comprobar si todo ocurre conforme al programa adoptado, a las órdenes dadas y a los principios admitidos. Tiene por objeto señalar fallas y evitar su repetición. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos. Por lo tanto el control no debe ser independiente de las necesidades de la empresa, por el contrario debe interactuar con las funciones de administración de la organización y así lograr la eficiencia de la gestión empresarial. Se debe motivar la integración de los objetivos individuales con los de la empresa, así se asegura que las funciones de cada persona se realiza de acuerdo con los objetivos planteados. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
27
ETAPAS DEL PROCESO DEL CONTROL
Establecimiento de Normas o Stándares Son padrones que miden las actividades que permiten el funcionamiento de la empresa, y deben proveer datos suficientes para comparar y tener una opinión de las actividades medidas. Aplicación del sistema de información Se debe instalar el sistema y destacar los puntos clave que den a conocer lo que está sucediendo y que sean comparados con las normas o stándares establecidos, y determinar las diferencias. Corrección de las desviaciones Pueden darse dos situaciones, que se realice un pequeño cambio de las instrucciones o que deban realizarse cambios de trascendencia en la organización y una nueva evaluación de las actividades de un departamento o función en particular, en caso que las desviaciones persistan. Conclusión: El propósito final del control, es preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su desarrollo, su objetivo es contribuir con los resultados esperados. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
28
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTROL INTERNO Concepto General: Son mecanismos que se incorporan a las operaciones, pasando a formar parte de éstas. Mediante ellos se guía el desarrollo de las operaciones asegurándose de que en cada una de las fases se cumplan los pasos y acciones previstas e intervengan las personas responsables que correspondan. Se deja constancia de su intervención y de las acciones ejecutadas de acuerdo con los procedimientos y métodos preestablecidos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
29
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Control Interno (2) Etapas en una operación: 1.- ¿Quien y como se autoriza el inicio de una operación? 2.- ¿Quien y como se ejecuta una operación? 3.- ¿Quien y como se registra la operación ejecutada? 4.- ¿Quien y como se realiza la custodia a que da origen la operación? 5.- ¿Quien y como se controla la ejecución, registro y custodia? Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
30
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Control Interno (3) Etapas del Control Interno: 1.- Autorización 2.- Ejecución 3.- Registro 4.- Custodia 5.- Control Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
31
Clasificación del Control:
Control Interno: (Operativo) (AICPA) “Comprende el Plan de la organización y el conjunto coordinado de los métodos y medidas adoptadas dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de su información contable, promover la eficiencia operativa y alentar la adhesión a las políticas de la empresa”. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
32
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO SALVAGUARDAR LOS ACTIVOS PROMOVER LA EFICIENCIA OPERATIVA PROMOVER LA ADHERENCIA A LAS POLITICAS DE LA EMPRESA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION (Sección 642. Naga 22) Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
33
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
RAZONES POR LA CUAL SE DEBE REVITALIZAR EL CONCEPTO DE CONTROL INTERNO El control interno es importante no sólo desde el punto de vista de su diseño para su implantación sino también: 1.- Utilización en la Auditoría de Estados Financieros: Evaluación del Control Interno para su planificación. Para la aplicación de pruebas. Otras 2.- En el Sistema Contable, en el cumplimiento de los objetivos contables, es decir proporcionar a la Administración una certeza razonable, que los activos están resguardados del uso o disposición no autorizados y que los registros financieros son confiables par a la preparación de los estados financieros. 3.- Manejo de los recursos de la empresa: Financieros, Humanos, Materiales. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
34
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTROL INTERNO. Propósito del control es hacer que las cosas sucedan. Desde el punto de vista sicológico, los controles que no son positivos, que son represivos y no apoyan a la gestión, invitan a la evasión. El crear controles independientes de las verdaderas necesidades, conduce a gastos innecesarios y problemas. Controles no deben existir aislados, estos deben relacionarse con las funciones de la planeación, organización y dirección. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
35
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTROL INTERNO. Un sistema de control sólo podra implantarse y mantenerse si las demás funciones del proceso administrativo se encuentran operando correctamente. Estructura adecuada (Delegación autoridad y responsabilidad), condición previa para un eficiente método de control. Herramientas necesarias, organigramas, flujogramas, manuales. Adecuado Sistema de comunicaciones, indispensable para un control efectivo. Dirección eficaz, en lo relacionado con el cuerpo humano, coordinación de actividades Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
36
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
ASPECTOS PRINCIPALES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Establecimiento de Normas o Estándares. Patrones que permiten medir las actividades y su funcionamiento, deben proveer datos suficientes para comparar y formarse una opinión de las actividades humanas. Instalación de un Sistema de Información. Dentro de la función de Organización. Debe incluir procedimientos de información adecuados que logren destacar puntos clave que provean indicadores de los que está sucediendo, y que sean suceptibles de ser comparados con los estándares. Comparación de las normas con los Resultados reales. Implica determinar diferencias. Evaluar causas y motivos. Labor periódica. Corrección de las desviaciones. Depende de las situaciones que exigan mayores o menores actividades correctoras. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
37
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
El Control Patrón E ¿Diferencias Relevantes? Medir la Realidad Informe A Toma de Decisiones S Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
38
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
TIPOS: CONTROLES CONTABLES CONTROLES ADMINISTRATIVOS CONTROLES CONTABLES: Comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la fiabilidad de los registros financieros, éstos deben diseñarse de modo que briden seguridad razonable de que: Las operaciones cuenten con autorización de la administración. Las operaciones de registren debidamente. El acceso a los activos sólo se permita con autorización. La existencia contable de los bienes se compara con su existencia física Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
39
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Se relacionan con normas y procedimientos relacionados con la eficiencia operativa y la adhesión a las políticas de la administración. ESTA SUBDIVISION DEL CI SE HACE CON EL OBJETO DE ACLARAR EL ALCANCE DEL ESTUDIO CONTEMPLADO POR LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS. CONTROL EXTERNO Aquel que los desarrollan entidades externas a las organizaciones, como lo son el SII, Inspección del Trabajo, Aduana, Contraloría o entidades asesoras en materias administrativas. CONTROL INTERNO Aquel que se desarrolla al interior de la entidad. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
40
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
POR QUÉ CONTROLAR, CUALES SON LAS NECESIDADES? Un control adecuado conduce a resultados más favorables en cada uno de los aspectos de la organización, surge entonces la necesidad de controlar por: El plan se ve enfrentado a una realidad, ambiente imprevisible. Falta de entendimiento de normas políticas y objetivos. Entropía, comportamiento no planeado, acciones de tipo impulsivas, esfuerzos no coordinados. Superposición de funciones, conflictos de poder. Identidad de intereses, dos o más personas acuerdan cometer actos ilícitos. Necesidad de establecer responsabilidades, que se fijen con precisión y objetividad. Respuesta al riesgo Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
41
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Por Qué se Controla?: Control eficiente si es contínuo y compromete a todo el personal, tanto para realizar los ajustes que se requieran para cumplir con los objetivos de acuerdo a las normas y principios de eficiencia. Mejorar Gestión. Esto implica: Estructura Flexible. Gestión administrativa y financiera Eficiente. Mejorar Productividad. Recurso humano motivado y capacitado, comprometido. Diseño de sistemas adecuados como apoyo a una nueva cultura organizacional. Cliente, su atención principal. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
42
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL INTERNO Principio de Igualdad: Actividades Interés General y no grupos especiales. Principio de Moralidad: No sólo normas de la Empresa., sino los éticos, morales, sociales Principio de Eficiencia: Condiciones de calidad uso eficiente de los recusrsos. Principio de Economía: Asiganción adecuada de los recursos en función de los objetivos de la organización. Principio de Celeridad: Capacidad de respuesta oportuna a las necesidades de control. Principio de Imparcialidad: Transparencia de actuaciones, nadie se vea perjudicado. Principio de Autocontrol: Favorece la automotivación. Principio de Excepción: Concentrar esfuerzos, análisis y corrección de desviaciones significativas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
43
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
INFORMES SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE. El informe que realiza un auditor independiente puede adoptar distintas formas: 1.- Opinión sobre el C.I. Vigente a una fecha determinada. 2.- Informar sobre el C.I., para el uso restringido de la Administración, o para terceras partes determinadas. Restricción sobre el informe de C.I. Utilizado en una auditoría de EE.FF. 3.- Opinión solicitada para mejorar el Sistema de Control Interno. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
44
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
METODOLOGIA PARA ENTENDER LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO Importante; El auditor concentra su atención en el DISEÑO y en la OPERACIÓN. El propósito de los procedimientos es lograr entender y dar evidencias que apoyen ese conocimiento. Hay cinco tipos de procedimientos de auditoría que se relacionan con el conocimiento de la estructura del control interno por parte del auditor: Establecer si es auditoría recurrente. Hacer consultas al personal del cliente Leer los manuales de política y sistemas de los clientes Examinar documentos y registros Observar las actividades y operaciones de la entidad Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
45
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO(1) ADVERTENCIA: “Cualquier proyección de una evaluación actual del control interno contable para períodos futuro, está sujeta al riesgo de que los procedimientos puedan llegar a ser inadecuados debido a los cambios en las condiciones y a que el grado de cumplimiento con los procedimientos establecidos pueda deteriorarse.” Diferencia de la evaluación del control para fines de una auditoría de estados financieros de aquel específico solicitado, tanto en propósito como en alcance. En Auditoría de E.F., es obligatorio para formarse una opinión de los estados financieros, aun cuando tenga limitaciones en su opinión. En el 2º caso, debe satisfacerse respecto a la generación de confianza del Sistema de C.I., está obligado a opinar. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
46
PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO(2)
Para opinar sobre el Sistema de C.I., se debe: a.- Planificar el alcance del trabajo b.- Revisar el diseño del sistema c.- Probar el cumplimiento con los procedimientos establecidos d.- Evaluar los resultados de sus pruebas y de su revisión. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
47
FACTORES EN LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
1.- Naturaleza de las operaciones de la entidad, incluyendo la susceptibilidad de los activos para ser usados sin autorización, o hurtados, o vendidos debido a su facilidad para ser trasladados, y por la naturaleza y volumen de las transacciones. 2.- Las condiciones generales de control, incluyendo: a.- La estructura organizacional de la entidad. b.- Métodos usados para comunicar la autoridad y responsabilidad c.- Presupuestos d.- Sistema de supervisión, incluyendo la auditoría interna. e.- Competencia del personal 3.- El alcance de los cambios más recientes,en sus operaciones y en los procedimientos de control 4.- Importancia relativa de las diferentes clases de transacciones y los activos relacionados. 5.- Conocimiento obtenido en la auditoría de estados financieros y en auditorías anteriores. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
48
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO
1.- EL AMBIENTE DE CONTROL 2.- SISTEMA CONTABLE 3.- PROCEDIMIENTOS DE CONTROL En toda auditoría, el auditor deberá adquirir una comprensión suficiente de cada uno de los tres elementos para planificar la auditoría, realizando procedimientos para comprender el diseño de las políticas y los procedimientos relevantes para las tareas de planificación de una auditoría y si ellos están operando. Luego, determina el riesgo de control para las afirmaciones para disminuirlo. Debe establecer la probabilidad de obtener las evidencias suficientes. Todo lo anterior lo usa para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas para las afirmaciones de los estados financieros. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
49
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
AMBIENTE DE CONTROL CONCEPTO: REPRESENTA EL EFECTO CONJUNTO DE VARIOS FACTORES PARA ESTABLECER, INCREMENTAR O MITIGAR LA EFECTIVIDAD DE PROCEDIMIENTOS Y POLITICAS ESPECIFICOS. FACTORES: La filosofía y estilo de operación de la gerencia La estructura organizativa de la entidad El funcionamiento del directorio y sus comités, (comité de Auditoría). Los métodos de asignación de autoridad y responsabilidad Los métodos de control gerencia para supervisar y dar seguimiento al desempeño, incluyendo auditoría interna Políticas y prácticas de personal Diferentes influencias externas que afectan las operaciones y prácticas de una entidad, como el examen de organismos de control. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
50
METODOS Y REGISTROS PARA QUE:
SISTEMA CONTABLE CONCEPTO: SE COMPONE DE LOS METODOS Y REGISTROS ESTABLECIDOS PARA IDENTIFICAR, REUNIR, ANALIZAR, CLASIFICAR, REGISTRAR E INFORMAR LAS TRANSACCIONES DE LA ENTIDAD, ASÍ COMO RENDIR CUENTA DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE LE SON RELATIVOS. METODOS Y REGISTROS PARA QUE: Identifiquen y registren todas las transacciones válidas Describan oportunamente todas las transacciones con suficiente detalle para permitir su adecuada clasificación en la información financiera. Cuantifiquen el valor de las operaciones de modo que se registre su valor monetario adecuado en los estados financieros. Determinen el período en que las transacciones ocurren permitiendo registrarlas en el período contable apropiado. Presenten debidamente las transacciones y sus correspondientes revelaciones en los estados financieros. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
51
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL(1)
CONCEPTO: SON AQUELLOS PROCEDIMIENTOS Y POLITICAS ADICIONALES AL AMBIENTE DE CONTROL Y AL SISTEMA CONTABLE, ESTABLECIDOS POR LA GERENCIA PARA PROPORCIONAR UN NIVEL RAZONABLE DE SEGUIRIDAD CON EL FIN DE ALCANZAR LOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTIDAD. DEBEN PERMITIR: Autorizar adecuadamente transacciones y actividades Segregar funciones de manera que disminuyan las oportunidades a cualquier persona de perpetrar u ocultar errores o irregularidades en el curso normal de sus funciones, asignando a diferentes personas las responsabilidades de autorizar y registrar las transacciones y de custodiar los activos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
52
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL(2)
Diseñar y usar los documentos y registros apropiados con el fin de asegurar el registro adecuado de transacciones y hechos, tales como vigilar el uso de documentos preenumerados. Colocar y mantener dispositivos de seguridad adecuados sobre el acceso y uso de activos y registros, tales como instalaciones adecuadas y autorización para accesar a los programas de computación y a los archivos de datos. Verificar en forma independiente el registro y valuación adecuada de las cifras contabilizadas, tales como controles administrativos, conciliaciones, comparación de activos con la información contabilizada, controles programados de computación, revisión gerencial de informes que resumen el detalle de saldos contables (por ejemplo, un listado por antigüedad de saldos de cuentas por cobrar) y revisión por los usuarios de informes generados por sistemas de computación. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
53
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONSIDERACIONES GENERALES El campo de aplicación y la importancia de factores específicos del ambiente de control, métodos y registros del sistema contable y procedimientos de control que establezca una entidad, deberán considerarse dentro del contexto de: El tamaño de la entidad Sus características de organización y propiedad La naturaleza del negocio La diversidad y complejidad de sus operaciones Los métodos empleados para procesar datos Los requerimientos legales y regulatorios Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
54
ESTRUCTURA DE CONTROL Y RIESGO DE CONTROL
La determinación del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los procedimientos y políticas de la estructura de control interno de una entidad para evitar o detectar errores significativos en los estados financieros. El riesgo de control se deberá establecer en función de las afirmaciones de los estados financieros. Se determina después de obtener la comprensión de la estructura de control interno y deberá ser a nivel máximo. Debajo del nivel máximo implica: Identificar los procedimientos y políticas de la estructura de control interno relacionados con afirmaciones específicas, que probablemente eviten o detecten errores significativos en esas afirmaciones. Realizar pruebas de los controles para evaluar la efectividad de tales procedimientos y políticas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
55
ESTRUCTURA DE CONTROL Y RIESGO DE CONTROL(2)
Los procedimientos y políticas de la estructura de C.I. Respecto a afirmaciones específicas de los estados financieros, estos pueden tener un efecto extensivo sobre muchas afirmaciones o un efecto específico sobre una afirmación individual, dependiendo de la naturaleza del elemento de la estructura de control interno en particular. Es decir, el ambiente de control y el sistema de control interno, traspasan los efectos a varios saldos. Ejemplo : Los procedimientos de control que una entidad establece para asegurar que su personal está registrando apropiadamente el inventario físico anual está relacionado directamente con la afirmación de existencia para la cuenta Inventario del Balance. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
56
RELACION ENTRE LA COMPRENSION Y LA DETERMINACION DEL RIESGO DE CONTROL
Tanto la comprensión y el riesgo de control se examinan por separado , en una auditoría pueden efectuarse simultáneamente. El objetivo de los procedimientos para obtener una comprensión de la estructura del control interno, es proporcionar al auditor el conocimiento necesario para planificar la auditoría. El objetivo de las pruebas de los controles es proporcionar al auditor la evidencia comprobatoria para ser usado en la determinación del riesgo de control. No obstante lo anterior, los procedimientos efectuados para lograr uno u otro objetivo, podrán entrecruzarse. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
57
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
REQUISITOS DEL INFORME DE CONTROL INTERNO DEBE CONTENER: Una descripción del alcance del trabajo; La fecha a la cual se refiere la opinión; Una declaración que el establecimiento y la mantención del sistema son responsabilidad de la Administración; Una breve explicación de los objetivos generales y las limitaciones inherentes al control interno contable; La opinión del auditor sobre si el sistema, tomado en conjunto, fue suficiente para alcanzar los objetivos generales de control interno contable,en la medida en que esos objetivos permiten la prevención o detección de errores o irregularidades en montos que podrían ser significativos, en relación a los estados financieros. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
58
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Procedimientos: Actos que deben ejecutarse o guías de acción Normas: Medidas relativas a la calidad en la ejecución de esos actos y los objetivos que han de alcanzarse mediante el uso de los procedimientos adoptados. Las normas de auditoría por tanto, están relacionadas con: La calidad profesional del auditor; Juicio ejercido durante la ejecución del trabajo; Elaboración del informe Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
59
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
PERSONALES EJECUCION DEL TRABAJO INFORMACION O DICTAMEN Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
60
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
NORMAS GENERALES 1.- LA AUDITORIA DEBE SER EFECTUADA POR UNAPERSONA O PERSONAS QUE TENGAN EL ADECUADO ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y LA CAPACIDAD PROFESIONAL COMO AUDITOR. 2.- EN TODOS LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO ENCOMENDADO, EL O LOS AUDITORES MANTENDRÁN UNA ACTITUD MENTAL INDEPENDIENTE. 3.- EN LA EJECUCIÓN DEL EXAMEN Y EN LA PREPARACIÓN DEL INFORME, EL O LOS AUDITORES MANENDRÁN EL DEBIDO CUIDADO PROFESIONAL Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
61
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
. N.A.G.As INFORME Y OPINION EJECUCION DEL TRABAJO PERSONALES Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
62
NATURALEZA DE LAS NORMAS GENERALES
NATURALEZA PERSONAL: CALIFICACIONES DEL AUDITOR Y CALIDAD DE SU TRABAJO. SON NORMAS PERSONALES. LA PRIMERA NORMA GENERAL ES: LA AUDITORIA DEBE SER EFECTUADA POR UNA PERSONA O PERSONAS QUE TENGAN EL ADECUADO ENTRENAMIENTO TECNICO Y LA CAPACIDAD PROFESIONAL COMO AUDITOR. Norma que reconoce la capacidad en las personas en áreas diferentes pero exige la educación y la experiencia en el campo de la auditoría. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
63
ENTRENAMIENTO TECNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL
Debe tener entrenamiento técnico adecuado y una capacidad que le permita realizar las actividades normales de la auditoría de manera satisfactoria para sus clientes y las personas que van a depender del resultado de su trabajo. El entrenamiento técnico representa la adquisición de los conocimientos y habilidades que son necesarias para el desempeño del trabajo, y es por consiguiente , un fundamento indispensable de la capacidad profesional, que requiere además una madurez de juicio que no se logra con el simple entrenamiento técnico. Persona que posee pericia en contabilidad y auditoría, como alcance técnico y debe además ser culto. El principiante debe obtener experiencia con supervisión adecuado y su trabajo debe ser revisado por superior con los anteriores requisitos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
64
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
INDEPENDENCIA MENTAL Cuando los juicios que una persona formula no es influida por consideraciones de orden subjetivo, independientes de los elementos objetivos del caso. En este caso debe observarse una imparcialidad de juicio que reconoce su obligación de ser justo tanto para la administración y los propietarios de la empresa, sino también con todos aquellos involucrados con ella y que confían en el informe del auditor. Lo contrario, quiebra la confianza pública. Por tanto, el auditor tiene que ser intelectualmente honesto, por lo que debe reconocerse como tal, no tener obligación o intereses con el cliente, con su administración y con los dueños en general. Deben demostrar su imparcialidad y su independencia mental a toda prueba. No deben existir situaciones que hagan dudar de ello. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
65
CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONALES
La actividad profesional, como todas las actividades humanas, está sujeta a la condición general de la factibilidad humana. Los márgenes de esa factibilidad deben ser reducidos, por el compromiso profesional adquirido, al mínimo posible, lo que exige al profesional desempeñar su tarea con meticulosidad, con el cuidado y dedicación razonables, que pueden esperarse de una persona que ha asumido actividades de carácter profesional. El profesional asume una grave responsabilidad moral y falta seriamente a sus deberes profesionales si la ausencia de éxito se debe a: Carencia de la capacidad necesaria para el desempeño de las actividades. Negligencia culpable en el desempeño de esas mismas actividades. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
66
NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
1.- El Trabajo se planeará adecuadamente y se supervisará apropiadamente la labor de los integrantes del equipo de auditoría. 2.- Deberá adquirir una comprensión suficiente de la estructura de control interno para planificar la auditoría y para determinar la naturaleza, oportunidad y extensión necesaria de las pruebas que deberán efectuarse. 3.- Se obtendrá material de prueba suficiente y competente, por medio de la inspección , observación, indagación y confirmación para lograr una base razonable y así poder expresar una opinión sobre los estados financieros que se examinan. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
67
PLANIFICACION Y SUPERVISION(1)
El trabajo de auditoría por tener un objetivo definido, el de dar una opinión sobre los estados financieros, no puede, ni debe realizarse al azar, porque el auditor debe tener elementos suficientes y competentes para su opinión; se realiza mediante técnicas que han sido depuradas por la experiencia y el tiempo, y debe acomodarse a las condiciones cambiantes que se presentan en cada uno de los negocios; las características peculiares de la empresa cuyos estados financieros se examinan. En consecuencia, para que este trabajo se realice con éxito razonable tiene que ser planeado en el sentido de prever, antes de emprender cada fase del trabajo, cuales procedimientos de auditoría van a emplearse, la extensión y la oportunidad en que van a ser utilizados , y los papeles de trabajo en que van a registrarse los resultados. Esto implica una adecuada utilización de ayudantes y una distribución apropiada de las labores entre ellos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
68
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
PLANIFICACION Y SUPERVISION (2) El auditor delega labores que no necesitan forzosamente de su criterio y capacidad y, por lo tanto, de la ejecución personal está aprovechando al máximo su propia capacidad, liberándose de tareas que constituirían una carga rutinaria excesiva y, que por consiguiente pueda quedar libre para estudiar con mayor celo y meticulosidad las decisiones de verdadera importancia y, a su vez permitir la reducción de los costos del trabajo de auditoría. La delegación de funciones está acompañada de un procedimiento de supervisión lo que permite: Dirigir y orientar a los ayudantes en la ejecución del trabajo. Cerciorarse de la efectividad con que lo realizan. Autenticar los resultados a través de la supervisión.. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
69
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
PLANIFICACION (3) a) Conducción de la auditoría en forma: Eficiente y Oportuna y Basarse en el conocimiento del negocio del cliente b) Debe hacer para: Conocer el Sistema Contable, políticas y procedimientos de control interno. Establecer el grado de confianza en el C.I. Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Coordinar el trabajo que debe hacerse c) Es continua, dinámica. No estática. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
70
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE
Conocimiento de la Industria y el negocio del cliente: Tipo de negocio Tipos de productos y servicios Estructura de capital Empresas Relacionadas Sucursales Métodos de Producción, distribución. Remuneración. Reglamentaciones gubernamentales Cambios en la Tecnología Prácticas contables usuales en la Industria Condiciones de competencia Tendencias y razones financieras Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
71
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE(2) Lo anterior permite: Identificar los eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto sobre la información financiera. El conocimiento se obtiene de : Informes anuales del cliente Actas de Juntas de Accionistas, directorio, otros. Informes Internos de Administración financiera Entrevista con el responsable de la auditoría interna del cliente. Coordinador de la auditoría, si lo hubiere Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
72
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE(3) Papeles de Trabajo de la auditoría del año anterior y otros archivos pertinentes. Personal de la firma responsable de proporcionar al cliente, servicios diferentes al de auditoría, que provean información sobre asuntos que puedan afectar a la auditoría. Discusiones con el personal administrativo del cliente. El manual de políticas y procedimientos del cliente Publicaciones o revistas del ramo El estado de la economía y su efecto en el negocio del cliente. Visitas al local y a las instalaciones de la planta del cliente. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
73
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE(4) El conocimiento del negocio del cliente ayuda al auditor a: Identificar áreas que puedan requerir consideración especial. Evaluar las condiciones bajo las cuales se produzca, procese, revise y acumule la información contable dentro de la organización. Evaluar la razonabilidad de estimaciones. Emitir juicios respecto a lo adecuado de los principios de contabilidad que se han aplicado y de las revelaciones incluidas en las notas explicativas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
74
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
DESARROLLO DE UN PLAN GENERAL Se debe considerar: Los términos de su compromiso y cualquier responsabilidad legal La naturaleza y oportunidad de los informes o cualquier otra comunicación con el cliente acordadas. Políticas de Contabilidad adoptadas por el cliente y los cambios en esas políticas. El efecto de nuevos pronunciamientos de contabilidad o de auditoria. Identificación de áreas de auditorías significativas Condiciones que requieren atención especial. Naturaleza y alcance de la evidencia de auditoría que se necesita obtener. Trabajo de los Auditores Internos y el grado de su intervención en la auditoría. Intervención de auditores de subsidiarias o sucursales del cliente. Intervención de expertos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
75
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
PROGRAMA DE AUDITORIA Debe ser por escrito, estableciendo los procedimientos necesarios para implementar la planificación de la auditoría. Es la planificación detallada. CONCLUSION SOBRE LA PLANIFICACIÓN: La naturaleza , oportunidad y alcance de la planificación varían con el tamaño y la complejidad de la entidad, la experiencia que se tenga con la entidad y el conocimiento de su negocio. Debe considerar todo lo anterior y además: Juicio preliminar sobre los niveles de importancia relativa Las partidas de los EE.FF. Que probablemente requerirán de ajuste. La naturaleza del informe que se espera emitir. La planificación y programas ayuda a los auditores a dar instrucciones precisas a los ayudantes. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
76
RIESGO E IMPORTANCIA RELATIVA INHERENTES A UN EXAMEN DE AUDITORIA
El auditor debe considerar en su planificación: El Riesgo Importancia relativa La existencia del riesgo se reconoce en el informe del auditor al señalar que ha obtenido un “Razonable grado de seguridad”, acerca de que los EE.FF. Están exentos de errores significativos. El riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor, en forma inadvertida exprese su opinión en forma incorrecta por cifras en los estados financieros mal expresadas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
77
ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
La evaluación del control interno es la estimación del auditor, sobre el grado de efectividad que ese control interno suministra, obteniendo de ello el auditor provecho para desprender la naturaleza de las pruebas que va a realizar; la necesidad de no conformarse con el resultado de una prueba, sino de acumular varias pruebas diferentes sobre una misma partida, dependiendo de ello también la extensión que deba dar a los procedimientos de auditoría empleados y la oportunidad en que las utilice para obtener los resultados más favorables posibles. Recordar que los elementos son: Ambiente de Control, Sistema Contable y Procedimientos de Control. Después de comprender el C.I. El auditor determina el riesgo de control para las afirmaciones. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
78
EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE
El juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consisten en decidir si ha suministrado al auditor material suficiente para ilustrar su juicio en forma tal que de él se obtenga una base razonable para la opinión profesional. La Evidencia comprobatoria debe reunir los siguientes requisitos: Suficiente Competente y/o concluyente Suficiente: Adquirir la certeza de que los hechos que se están juzgando, han quedado satisfactoriamente comprobados. Competente: Debe referirse a aquellos hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen importancia en relación con lo examinado. El auditor siempre debe guiarse por los criterios de : Importancia relativa Riesgo Probable Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
79
TEORIA DE LA EVIDENCIA EN AUDITORIA
CONCEPTO: Es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en los EE.FF. han sido y están debidamente soportados con tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstancias que realmente ha ocurrido. Considerando que la culminación de un trabajo de auditoría es la opinión del auditor independiente, luego de todo un proceso, la base es la evidencia , apropiada para esa decisión. CALIDAD DE LA EVIDENCIA: Debe reunir un mínimo de condiciones cualitativas, es decir : Relevante: Importante en relación a lo revisado. De buena calidad: Dependerá de las circunstancias que se obtiene . Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
80
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
NORMAS RELATIVAS AL INFORME 1.- Aplicación de principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: Como la presentación de la situación financiera no es una situación arbitraria, debe pronunciarse sobre el apego a los P.C.G.A. 2.- Uniformidad en la aplicación de los P.C.G.A.: Esto es debe ser consistente en ejercicios consecutivos, para que pueda compararse. 3.- Suficiencia de las declaraciones informativas:Dado que los EE.FF. Muestran tanto su posición financiera como los resultados de sus operaciones, deben formularse con la suficiente revelación. Esto es, títulos, rubros, clasificaciones, descripciones, agrupación, cifras, totales, subtotales, notas explicativas, etc. 4.- Debe expresarse una opinión: Esto implica que aun cuando sea negativa la opinión debe expresarla indicando las razones que tuvo para ello. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
81
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
EVIDENCIAS EVIDENCIA NATURAL EVIDENCIA CREADA EVIDENCIA DERIVADA DE UNA ARGUMENTACION RACIONAL Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
82
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
FIABILIDAD DE LA EVIDENCIA Es el elemento final en la calidad de la evidencia y tiene tres fuentes: a.- Procesos en gran medida bajo el control del auditor b.- Procesos en gran medida bajo el control de los directores c.- Procesos en gran medida bajo el control de terceros. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
83
EVIDENCIA DE AUDITORIA (FUENTES)
MAYOR CONFIABILIDAD Obtenida a partir de personas o hechos independientes de la organización. Producida por un sistema de control efectivo. Por conocimiento directo: observación, inspección o reconstrucción. Documentada De la gerencia superior MENOR CONFIABILIDAD Obtenida dentro de la empresa. Producida por un sistema de control débil. Por conocimiento indirecto; confianza en el trabajo de terceras personas ( por ejemplo, auditores internos). Oral Del personal de menor nivel. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
84
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
TIPOS DE EVIDENCIA La evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. Los tipos son : De Control y sustantiva. DE CONTROL: Aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los controles en los cuales planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período. Esta evidencia permite modificar o reducir el alcance de la evidencia sustantiva, que de otra manera, debería obtenerse. SUSTANTIVA: Es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al examinar las transacciones y la información producida por los sistema del ente. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
85
EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
La selección de los procedimientos de auditoría se debe efectuar considerando a las afirmaciones para las que debe obtenerse validez y a los riesgos que las afectan. POR LO TANTO, HAY UNA RELACION DIRECTA ENTRE AFIRMACIÓN Y RIESGO Y ENTRE AFIRMACION Y PROCEDIMIENTO. Deben determinarse los factores de riesgo presentes en cada componente. Los procedimientos de auditoría deben estar relacionados con esos factores puesto que deben orientarse a detectar los errores o irregularidades. Los procedimientos se dividen de acuerdo a la evidencia que brindan en : De Cumplimiento y sustantivos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
86
PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
Proporcionan evidencia de que los controles claves existen y de que son aplicados efectiva y uniformemente. Ejemplos: Inspección de la documentación del sistema Pruebas de reconstrucción Observación de determinados controles Técnicas de datos de prueba. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
87
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones. Ejemplo: Indagaciones al personal de la empresa Procedimientos Analíticos Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables. Observación física Confirmaciones externas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
88
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Implican el estudio y evaluación de la información financiera, utilizando comparaciones con otros datos relevantes. Se basan en la premisa de que existen relaciones en los datos y que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencie lo contrario. Si las relaciones esperadas se mantienen, éstas proporcionan la evidencia de que los estados financieros representan los hechos y transacciones subyacentes. Si las relaciones esperadas no se manifiestan, se deberá realizar una mayor investigación para resolver la discrepancia. Ejemplo: Si los insumos que utiliza el ente, son importados y en el período auditado se produjo un incremento real de la cotización de la moneda extranjera, la relación utilidad bruta sobre ventas debe ser inferior en el período bajo análisis en relación al anterior. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
89
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
USOS MAS FRECUENTES Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación,comparando los estados financieros a la fecha en que se planifica con los de años anteriores y el presupuesto identificando los cambios en el negocio que deberían ser considerados en esa etapa. Evaluaciones de la razonabilidad de los montos de los estados financieros, especialmente en cuentas acumulativas. Consideración de los estados financieros en su conjunto en una verificación final para determinar si los mismos son coherentes y si no lo son, para identificar la información adicional necesaria. Normalmente eso se realiza a través de índices o relaciones como por ejemplo: análisis comparativos horizontales y verticales, índices de liquidez, solvencia y rentabilidad. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
90
UTILIZACION DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA
La utilización del trabajo de especialista, como fuente de evidencia de auditoría es una parte esencial e integral del proceso de auditoría. Se debe obtener razonable seguridad de que el especialista es competente en su materia, además que no esté relacionado con el ente, que se demuestre plena objetividad, para confiar plenamente. EJEMPLOS: Valuaciones de ciertos tipos de activos como, propiedades, obras de arte y piedras preciosas. Evaluaciones de cantidades o de la condición física de los activos, como existencias acopiadas y reservas de mineral y de petróleo. Valuaciones utilizando datos y técnicas especializadas, como pasivos determinados por un actuario. Interpretaciones de requerimientos, reglamentos o acuerdos técnicos, como la significación potencial de los contratos u otros documentos legales, o títulos de propiedad. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
91
PROCESO DE AUDITORIA PROCESO DE AUDITORIA D O C U M E N T A I
LEGAJO DE PLANIFICACION MEMORANDO DE PLANEAMIENT0 LEGAJO DE INFORMACION PERMANENTE ETAPADE PLANIFICACION ETAPA DE EJECUCION CONCLUSION PROCESO DE AUDITORIA LEGAJO DE INFORMACION CORRIENTE LEGAJO RESUMEN DE AUDITORIA Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
92
CUADROS DE PAPELES DE TRABAJO(1)
LEGAJO DE PLANIFICACION CONTENIDO A.- INFORMACION DE RELEVANCIA PERMANENTE. - ANTECEDENTES SOBRE EL NEGOCIO. - DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION. - FUNCIONES DE AUDITORIA INTERNA. B.- INFORMACION DEL EXAMEN DEL AÑO EN CURSO - REGISTRO DE ACTIVIDADES DE PLANIFICACION - REGISTRO DE INFORMACION SOBRE ACTIVIDADES DEL ENTE - REGISTRO DE INFORMACION ADMINISTRATIVA C.- MEMORANDO DE PLANIFICACION - ESTRATEGIA - DETALLADA Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
93
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CUADROS DE PAPELES DE TRABAJO(2) LEGAJO DE INFORMACION PERMANENTE A.- TEMAS LEGALES Y SOCIETARIOS GENERALES - ACUERDOS - CONTRATOS - DOCUMENTOS SOCIETARIOS Y ESTATUTOS. B.- TEMAS FINANCIEROS - INFORMACION GENERAL - PRESTAMOS - LINEAS DE CREDITO C.- DIVERSOS - ACTAS - DISPOSICIONES NORMATIVAS RELEVANTES - INFORMES ESPECIALES Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
94
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CUADROS DE PAPELES DE TRABAJO(3) LEGAJO DE INFORMACION CORRIENTE CONTENIDO A.- PARTE GENERAL - ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO - BALANCE DE SALDOS - HECHOS POSTERIORES - CONTINGENCIAS - RESUMENES DE ACTAS, REGISTROS LEGALESY ESTATUTOS B.- SECCIONES ESPECIFICAS POR COMPONENTE - PLANILLA LLAVE - CONCLUSIONES - NOTAS - PROGRAMAS DE AUDITORIA - PLANILLAS DE DETALLE Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
95
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CUADROS DE PAPELES DE TRABAJO(4) LEGAJO RESUMEN DE AUDITORIA CONTENIDO SUGERIDO - ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DE AUDITORIA - RESUMEN DE TEMAS SIGNIFICATIVOS - INFORMES DE CONTROL INTERNO - INFORMES DE LA GERENCIA O DIRECTORES - CARTA DE LA GERENCIA - MEMORANDO IMPOSITIVO U OTROS - RESUMEN DE ERRORES NO AJUSTADOS - CARTAS DE ABOGADOS - ANALISIS DE VARIACIONES DE TIEMPO Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
96
PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA FASE DE PLANTEAMIENTO
COMPRENSION DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA COMPRENSION DE OPERACIONES DE LA EMPRESA EXAMINADA PROCEDIMIENTOS DE REVISION ANALITICA COMPRENSION DEL AMBIENTE DE CONTROL COMPRENSION DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO COMPRENSION DEL SISTEMA CONTABLE EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL COMPRENSION DEL AMBIENTE SIC (SISTEMA DE INFORMACION COMPUTARIZADO) COMPRENSION DE LA FUNCION DE AUDITORIA INTERNA EVALUACION DEL RIESGO EVALUACION DEL RIESGO INHERENTE Y RIESGO DE CONTROL ELABORACION DEL MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO Y EL PROGRAMA DE AUDITORIA Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
97
PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
COMPRENSION DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA PROCEDIMIENTOS DE REVISION ANALITICA COMPRENSION DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO AMBIENTE DE CONTROL SISTEMAS DE CONTABILIDAD PROCEDIMIENTOS DE CONTROL AMBIENTE SIC AUDITORIA INTERNA EVALUACION DEL RIESGO INHERENTE Y EL RIESGO DE CONTROL MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMA DE AUDITORIA NO EXISTE CONFIANZA EN LOS CONTROLES SI EXISTE CONFIANZA EN LOS CONTROLES PRUEBA DE CONTROLES PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLES PRUEBAS SUSTANTIVAS LIMITADAS EVALUACION DE RESUSLTADOS DE LAS PRUEBAS REVISION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORIA REVISION DE EVENTOS SUBSECUENTES OBTENCION DE CARTA DE REPRESENTACION ELABORACION DEL INFORME DE AUDITORIA Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
98
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL IDENTIFICACION DE “PUNTOS FUERTES” DE CONTROL IDENTIFICACION DE “PUNTOS DEBILES” DE CONTROL ANALIZAR EL IMPACTO SOBRE LA LABOR DE AUDITORIA SUGERIR A LA DIRECCION SU ACCION CORRECTIVA SATISFACEN EL OBJETIVO DE AUDITORIA NO SATISFACEN EL OBJETO DE AUDITORIA SU IMPACTO ES SIGNIFICATIVO ¿ES EFICIENTE CONFIAR EN ELLOS? CAMBIAR EL ENFOQUE POR UNO DE TIPO SUSTANTIVO NO SI CONFECCIONAR PRUEBAS QUE EVALUEN SU CUMPLIMIENTO Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
99
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACION DE JUICIO U OPINION
Se distinguen las siguientes etapas: 1.- Identificación de las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros. 2.- Evaluación de la importancia relativa de las afirmaciones. 3.- Reunión de Evidencias suficientes para la formación del juicio 4.- Evaluación de la validez y competencia de las evidencias obtenidas 5.-Formulación del Juicio u Opinión Final Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
100
1.- IDENTIFICACION DE LAS AFIRMACIONES
A través de las denominaciones de las diversas cuentas, grupos de cuentas, clasificación en rubros y conceptos, de las cifras y notas, los estados están entregando un variado conjunto de afirmaciones que requieren ser analizadas al dar comienzo al examen de los estados financieros. La identificación de ellas permite al auditor visualizar el tipo de revisión y el alcance que se de debe dar. 1.1.- Afirmaciones explícitas: Exposición de cuenta banco con su saldo. 1.2.- Afirmaciones implícitas: Cuenta Bienes Raíces, con un saldo y sin notas explicativas. 1.3.- Afirmaciones de Existencia: Existencias de cosas físicas. 1.4.- Afirmaciones sobre hechos pasados: Situaciones de varios períodos. 1.5.- Afirmaciones sobre condiciones cuantitativas: Expresiones numéricas que se exponen, susceptibles de medirse. 1.6.- Afirmaciones sobre condiciones cualitativas: Expresiones no numéricas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
101
2.- EVALUACION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA
Finalizada la etapa de identificación de los diversos tipos de afirmaciones contenidos en los estados financieros, corresponde determinar el grado de importancia relativa que tienen las afirmaciones para el auditor, dado que no necesariamente le van a interesa r la totalidad de ellas y dentro de las que le van a interesas no tienen todas el mismo grado de importancia. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
102
3.- REUNION DE EVIDENCIAS SUFICIENTES
Para quedar en condiciones de emitir una opinión se debe reunir el máximo de evidencias, elementos de juicio y pruebas que le permitan formar tal juicio previo a acceder al convencimiento sobre lo que va a opinar. Para esto debe conocer el conjunto de procedimientos de auditoría que estaría en condiciones a de aplicar o que están a su disposición de acuerdo a las circunstancias, disposición y colaboración de la administración de la compañía. Luego de conocerlo deberá seleccionar aquellos que en definitiva deberá aplicar y, finalmente evaluar si las evidencias a reunir serán suficientes para la formación del juicio de prueba. Es una situación que dependerá de su criterio profesional, y para lo cual considera el origen o fuente de la evidencia, la forma como se obtuvo y el grado de confianza que le atribuye. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
103
4.- EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ Y COMPETENCIA DE LAS EVIDENCIAS OBTENIDAS
La validez o competencia de los elementos de prueba es una cuestión que depende del criterio profesional fundamentalmente, el cual lo aplica considerando: a.- el origen o fuente de la evidencia, b.- la forma como se obtuvo y, c.- el grado de confianza que le atribuye Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
104
5.- FORMULACION DEL JUICIO U OPINION FINAL
En ésta etapa del proceso el auditor debería estar en condiciones de formular conclusiones acerca de las situación, hechos, circunstancias, rubros, cuentas y afirmaciones examinadas. La gran conclusión final del auditor está orientado a tres aspectos fundamentales: a.- Que la contabilidad, los estados financieros y la información expuesta fueron elaborados de acuerdo con P.C.G.A b.- Que los principios contables fueron aplicados uniformemente con los utilizados en el ejercicio anterior. c.- Que se ha reunido evidencias y elementos de juicio suficientes como para formarse una opinión final que pueda ser incorporada en el informe de auditoría junto con otros aspectos que deberían pasar a formar parte de dicho informe. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
105
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
OTRAS EVIDENCIAS El auditor obtiene representaciones escritas de la gerencia referentes al conocimiento o intención de ésta, cuando el estima que ellas son necesarias para complementar sus otros procedimientos de auditoría. Ejemplos: Reconocimiento de la gerencia de su responsabilidad por la presentación razonable en los estados financieros , de la situación financiera, resultado de las operaciones y flujo de efectivo, de acuerdo con P.C.G.A u otras bases contables suficientes. Disponibilidad de todos los registros financieros e informaciones afines. Otros. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
106
EVIDENCIA SOBRE LITIGIOS, RECLAMACIONES Y OTROS
Sobre éstos tópicos el auditor debe obtener la evidencia pertinente sobre lo siguiente: a.- La existencia de una condición, situación o conjunto de situaciones que den lugar a una incertidumbre en cuanto a un posible pérdida para una entidad, que emanen de litigios, reclamaciones y gravámenes. b.- El período en el cual ocurrió la causa fundamental que motiva la acción legal. c.- El grado de probabilidad de un resultado adverso d.- El monto o rango de la posible pérdida. (Contabilización de contingencias. Boletín Nº 6 C.C.) Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
107
LITIGIOS Y OTROS, OBTENCION DE EVIDENCIAS(1)
Dado que la información sobre litigios, reclamaciones y gravámenes son materia de conocimiento directo y control de la administración de la entidad, la gerencia es la fuentes más importante de estos asuntos. El auditor debe: Averiguar y discutir con la gerencia las políticas y procedimientos adoptados para identificar, evaluar y contabilizar los litigios, etc. Obtener de la gerencia una descripción y evaluación de litigios. Obtener por escrito, la aseveración de que se han revelado todos los asuntos necesarios de exponer en los estados financieros. Examinar los documentos en poder del cliente que digan relación con estos temas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
108
LITIGIOS Y OTROS, OBTENCION DE EVIDENCIAS(2)
Todo lo anterior se materializa a través de una solicitud que debe hacer la gerencia a los abogados con quienes ha consultado sobre litigios y otros. Debe leer las actas de juntas de accionistas, sesiones de directores y comités celebrados durante y después del período que se está examinando. Lectura de contratos, convenios de préstamos o de arrendamiento, correspondencia con los organismos reguladores y tributarios y documentos similares. Obtención de información sobre garantías, a través de las confirmaciones de bancos y de la inspección de otros documentos. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
109
CAPACIDAD DE CONTINUAR COMO EMPRESA EN MARCHA
Los auditores deben considerar en sus pruebas la capacidad de la empresa para continuar con sus operaciones. La responsabilidad del auditor de evaluar si existen dudas sustanciales sobre la continuidad de la empresa es por un período razonable, que no exceda de un año después de la fecha de la auditoría. Debe considerar el análisis de sus procedimientos y pruebas aplicadas, en todas las etapas de la auditoría, para identificar posibles eventos o condiciones que impidan la empresa en marcha. Ante esos hechos el auditor debe solicitar a la administración las representaciones correspondientes. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
110
EFECTOS DE LA CONTINUIDAD
A.- EN LOS ESTADOS FINANCIEROS : Si existen dudas importantes sobre la empresa en marcha, se debe sugerir la inclusión en notas explicativas al Balance. B.- EN EL INFORME DEL AUDITOR: Persistiendo las dudas sustanciales, el auditor debe indicar en el informe con un párrafo específico sobre tal hecho. Las frases a utilizar recomendadas son:” duda sustancial acerca de su capacidad para continuar como empresa en marcha” o frases similares incluyendo “duda sustancial”, “ empresa en marcha . Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
111
EMISION DE LOS INFORMES
Concluida la fase del proceso de formación del juicio debe procederse a la emisión del informe. Deben incluir párrafos sugeridos: Los informes deben incluir al menos los siguientes elementos: Un título que incluya la palabra “ independiente” Una declaración de que los estados financieros identificados en el informe fueron auditados. Una declaración de que los estados financieros son de responsabilidad de la Administración de la Compañía, y que la responsabilidad del Auditor es expresar una opinión sobre los estados financieros basándose en su auditoría. Una declaración de que la auditoría se efectuó de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
112
Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
TIPOS DE INFORMES INFORME STANDARD INFORME ESTÁNDAR CON PARRAFOS EXPLICATIVOS INFORME CON SALVEDADES INFORME ADVERSO INFORME CON ABSTENCIÓN Preparado por Profesora Adriana Henríquez Piña
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.