Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValencia Riveron Modificado hace 11 años
1
Curso de gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria
Aspectos transversales: -“Perspectiva de Género” Toledo, de abril 2007
2
Género La construcción social de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. El género requiere la “deconstrucción” de las expectativas sobre el comportamiento y las características de mujeres y hombres – descrito como “masculinidad” y “feminidad”. Contrario a la opinión popular, género no significa la “mujer” o “feminismo”; se refiere a las relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres y el impacto que esta desigualdad ejerce sobre la vida de las personas
3
Perspectiva de género ¿Qué implica?
Comprender las diferencias de hombres, mujeres en: “necesidades” y “percepciones” de protección Responsabilidades, trabajo, control de recursos “prioridades” Organización y participación Toma de decisiones …..
4
Género, tiene mucho que ver con el poder y como se comparte
TASK: TABLE GROUPS Discuss the following questions in groups of 5. Report observations. ASK: How participants understand the meaning of the word “POWER.” Try to get out of them the fact that power can mean control, authority, manipulation etc., but in a more positive sense it has to do with ‘ability, capacity, achievement…’ ASK: Who do they see as having power in the state/ community/ workplace/family? How does this power show itself? How do we recognize it? How is it maintained/reinforced? ASK: Who controls resources (money, property, skills, knowledge)? Who has access to those resources? · Who has power – in the home, the community, the workplace, the state? · Is the head of the household male or female? · Is there a head of the household? · Should a boss be a woman or a man? · What is your image of a political leader? · Who decides on family inheritance? Is there a choice? · How are political leaders chosen? Who is eligible for senior positions in business, politics, finance? Power: who has it, who doesn’t women=67%work, 10%income
5
EQUIDAD DE GÉNERO La resolución de inequidades que son innecesarias, evitables e injustas. La equidad es distinto al concepto de la igualdad. No significa un distribución igual de recursos, sino una distribución diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo. Entendida como la existencia formal y real de los mismos derechos, libertades, oportunidades, alternativas y responsabilidades para todos los hombres y las mujeres en todos los grupos de edad.
6
EN EL PROYECTO ESFERA…. Reconocer el impacto de las cuestiones de género Las relaciones de género afectan a todo tipo de posesión de derechos básicos y derechos humanos, especialmente durante las situaciones de emergencia Reconocer la combinación con “otras diversidades”: Las cuestiones de género se entrecruzan con otros tipos de diversidades tales como clase, etnia, religión, discapacidad, edad.. Reconocer la marginalización/Exclusión de los procesos de toma de decisiones, perdida de sus derechos sociales y económicos. Durante las crisis suelen verse obligadas a asumir más responsabilidades en lo relativo a la supervivencia y son más vulnerables al abuso y la explotación basados en el género Identificar estrategias de afrontamiento Integrar las cuestiones de género en la valoración y la planificación Integrar las cuestiones de género en el proceso de toma de decisiones
7
Algunos “MITOS”: Considerar que hablar de género es hablar de mujer
Tener una sección dedicada a la mujer. “Un proyecto de mujer”. Estrategias especificas dirigidas a las mujeres (olvidando a los hombres)
8
La perspectiva de género, mejora la eficacia en AH:
Ayuda a comprender mejor la situación Facilita el diseño de la respuesta adecuada “Destaca” las oportunidades y los recursos Dirige la atención a las “relaciones y desigualdades de poder” Ayuda a la V.A.R.D.
9
Mujer; “problemáticas críticas“
Persistente y creciente carga de la pobreza sobre la mujer; Acceso desigual e inadecuado a los servicios (educación, capacitación; salud y ……; Violencia contra las mujeres; Desigualdad en las estructuras políticas y económicas, en todas las formas de actividad productiva y en el acceso a los recursos; Disparidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones en todos los niveles de autoridad; Inadecuada promoción y protección de los derechos humanos de la mujer; Persistente discriminación y violación de los derechos de las niñas. Estereotipos sobre la mujer y desigualdad en su acceso y participación en todos los sistemas de información; PERO LAS MUJERES SON “MUCHO MÁS” QUE UN GRUPO VULNERABLE, TAMBIEN TIENEN MUCHAS “CAPACIDADES”
10
ALGUNOS RELATOS Tras el tsunami del 2004, las tasas de mortalidad de las mujeres fueron de 3 a 4 veces superiores a las de los hombres (en la cultura de los países afectados tradicionalmente a las mujeres no se les enseña a nadar) Diez meses después del terremoto de Pakistán , ¾ partes de las lesiones mas graves se dieron en mujeres, muchas de las cuales sufrieron lesiones de columna vertebral. Además mas del 20% de las madres lactantes no pudo continuar con la práctica debido al estrés postraumático
11
ALGUNAS GUIAS CIDA. : Gender equality and humanitarian assistence, a guide to the issues Manual para la equidad de género en acciones humanitarias. IASC Gender Handbook, Women, Girls, Boys and Men. Different Needs - Equal Opportunities IASC_Gender_Handbook_Workshop_Final_Report.pdf (Gender-Based Violence Global Technical Support Project RHRC Consortium/JSI Research and Training Institute June 2004). Prevention & Response to Gender-Based Violence in Displaced Settings Adapted from a checklist developed by UNHCR, Geneva, 2003
12
“Violencia de género” (violencia sexual). Recomendaciones IASC.:
Aumentar las medidas de prevención La violencia está estrechamente relacionada con la inequidad. Promover el cumplimiento del DIH y las leyes que lo amparan (violencia contra las mujeres/violencia contra los civiles) Mejorar los informes y la recolección de datos Atención y cuidados a las víctimas (escucha/apoyo psicológico, prevención ETS(VIH)/embarazo… Concienciación de los trabajadores humanitarios Elaboración de políticas
13
El enfoque de género en el ciclo de vida del proyecto (1)
Consideraciones de género Si la idea del proyecto responde a las iniciativas y necesidades de hombres y mujeres de los sectores más pobres Si en la fase de preparación del proyecto se han identificado las necesidades y prioridades de hombres y mujeres de los sectores más pobres y si ellos han participado en la preparación del mismo. Pasos Diseño preliminar del proyecto Preparación del proyecto
14
(2) Si en el análisis de los diferentes aspectos técnicos del proyecto se ha tomado en cuenta la dimensión de género Si el documento de proyecto refleja las necesidades de hombres y mujeres, la participación y los beneficios que van a obtener de manera diferenciada hombres y mujeres Si se han diseñado indicadores para poder medir la participación y los beneficios que obtendrán de manera diferenciada hombres y mujeres Si durante la ejecución se realiza un seguimiento continuo que muestre la participación diferenciada de hombres y mujeres así como el uso y el control de los beneficios Si el proyecto ha beneficiado a hombres y mujeres de los sectores más pobres de la población Si se han registrado cambios en la calidad de vida de hombres y mujeres en relación con los objetivos del proyecto Apreciación del proyecto Elaboración de la propuesta de proyecto Ejecución Evaluación
15
Es necesario Garantizar “equidad” Protección de los derechos humanos
Prevenir la violencia, los abusos sexuales y la explotación Considerar también las diferencias “entre mujeres” Aplicar esta perspectiva en todos los sectores: Identificación de grupos vulnerables Alimentación (distribuciones y agricultura) Agua y saneamiento Salud Educación Recuperación económica y reconstrucción ….
16
Curso de gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria
Aspectos transversales: - “Salud” Toledo, de abril 2007
17
SALUD Por “salud” se entiende el más alto nivel alcanzable de bienestar físico, social y emocional. La salud no es una condición universal, se debe considerar a nivel socioeconómico e individual.
21
ELEMENTOS BÁSICOS Agua y saneamiento alimentación, refugio,
Las necesidades son similares en muchos desastres Agua y saneamiento alimentación, refugio, control de factores ambientales (impacto físico y psíquico) Todo ello repercute en la “salud” y requiere “atención sanitaria” Efectos de los desastres sobre la salud a corto plazo a medio y largo plazo
22
Número estimado de adultos y niños viviendo con el VIH a finales de 2006
Total: 39,5 (34,1 – 47,1) millones Europa occidental y central [580 – ] Africa del Norte y Oriente Medio [ – ] Africa subsahariana 24,7 millones [21,8 – 27,7 millones] Europa oriental y Asia central 1,7millones [1,2 – 2,6 millones] Asia meridional y sudoriental 7,8 millones [5,2 – 12,0 millones] Oceanía 81 000 [ – ] América del Norte 1,4 millones [ – 12,2 millones] Caribe [ – ] América Latina 1,7 millones [1,3 – 2,5 millones] Asia oriental [ – 1,2 millones]
24
Curso de gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria
Aspectos transversales: - “Psico-sociales” Toledo, de abril 2007
25
Acciones básicas Apoyo y escucha. Comprender y trabajar las reacciones emocionales. Enfoque colectivo y acciones integradas Normalizar las reacciones físicas. Atención especial en los servicios de salud (“síntomas enmascarados”). “Sensibilidad” y aproximación cultural. Incluir el uso de los mecanismos funcionales de afrontamiento cultural de que disponen las personas y las comunidades. Colaboración con líderes de la comunidad y curadores autóctonos. Incentivar la creación de grupos de autoayuda basados en la comunidad. Control y seguimiento del impacto de la ayuda.
26
Seguir los principios de los primeros auxilios psicológicos, tanto para la población general como entre los trabajadores humanitarios, con el énfasis en escuchar pero sin obligar a hablar Realizar acciones concretas pueden ayudar a enfrentar mejor estos sentimientos: Favorecer actividades para mantenerse activo y ayudar a los otros Confrontar la realidad, asistiendo a funerales, encajando e inspeccionando las pérdidas,.. Recibir ayuda de otras personas y expresar lo ocurrido. Gozar de cierta privacidad
27
Proyecto Esfera: Norma 3: aspectos psíquicos y sociales de la salud.
Las personas disponen de acceso a servicios sociales y de salud mental con los que reducir la morbilidad de índole mental, la discapacidad y los problemas sociales.
28
Notas de orientación 1. Información: no solo es un derecho, reduce la ansiedad y el sufrimiento 2. Entierros: posibilidad de “despedirse” 3. Primeros auxilios psicológicos: tanto para la población general como para los trabajadores humanitarios, la posibilidad de hablar (“desahogarse”) 4. Atención a trastornos psiquiátricos de carácter urgente: 5. Intervenciones psicológicas basadas en la comunidad.
29
Salud del expatriado: Vacunas Profilaxis Seguridad Salud mental….
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.