La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL FUTURO ENERGÉTICO DE CANARIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL FUTURO ENERGÉTICO DE CANARIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO"— Transcripción de la presentación:

1 EL FUTURO ENERGÉTICO DE CANARIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS Ciclo de conferencias organizadas por la Academia Canaria de Ciencias EL FUTURO ENERGÉTICO DE CANARIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Roque Calero Pérez

2 ¿Qué es, en realidad, el cambio climático
¿Qué es, en realidad, el cambio climático? ¿Puede hablarse con propiedad de tal cambio? La incertidumbres de las medidas. Los rastros visibles (hielos polares y otras) Los últimos años ¿Cuáles son sus causas? ¿Es inevitable? ¿Es irreversible? ¿Puede hacerse algo para parar el cambio? ¿Qué? ¿Cuáles son sus consecuencias a corto plazo? ¿Y a largo plazo? ¿En cuanto contribuye Canarias al cambio climático, hoy? ¿Y en el futuro? ¿Puede hacer algo Canarias para evitar el cambio climático? ¿Qué repercusiones tendrá los efectos del cambio climático sobre Canarias?

3 Hablar de energía es hablar de vida, en cantidad y en calidad
Sería imposible mantener la cantidad y calidad de vida de la Unión Europea si no entrara en su territorio, cada día, un auténtico torrente de petróleo y gas. La vida “artificial”, calefaccionada, refrigerada, iluminada, industrial, móvil, sería, literalmente, arrasada. La duración de los recursos energéticos fósiles, incluyendo el uranio, es el verdadero problema. El cambio climático sería un problema si los recursos fósiles no tuvieran fin….

4 El futuro energético mundial:
En la actualidad, el consumo energético mundial supera los millones de Tep cada año, de las cuales el 38% es petróleo 73 millones de barriles cada día), 24% gas natural y 6% carbón. El 6.5% corresponde a a hidráulica y otras renovables. Al ritmo de consumo actual, las reservas tendrán una duración: Petróleo ……. 40 años Gas …………… 50 años Carbón ……… 200 años Uranio ……… años Las reservas de Arabia Saudita ( millones de barriles) se agotarían en 10,2 años, las de Irán en 3,98 años, las de Kuwait en 3,8 años, las de Venezuela en 1,5 años y las de Argelia en 0,44 años, es decir en 160 días En la década 2010 – 2020 se entrará en una crisis mundial generalizada, si no se hace nada, desde ahora, para evitarla.

5 Generación de gases de combustión. Valores de referencia:
1 Kg de petróleo quemado produce ,50 Kg de CO2 (lo que supone mas de millones de toneladas de CO2 cada año, solo por quemar petróleo) 1 KWh generado con carbón produce ,75 Kg de CO2 1 KWk generado con fueloil o gasoil produce 0,60 Kg de CO2 1 KWh generado con gas natural produce ……..0,37 Kg de CO2

6 El cambio climático, a largo plazo
El consumo total de las energías fósiles (su conversión en CO2 y calor) constituirá un episodio minúsculo (un “pulso”) en el devenir del planeta Tierra. (Es importante tener conciencia de lo efímero de estas fuentes energéticas. Si se consideran los últimos años de la existencia del hombre sobre la Tierra, el ciclo de explotación de los combustibles fósiles (incluyendo el carbón) no pasaría de 400 años, y el periodo de mayor intensidad de consumo, correspondiente al 80% del consumo total, no pasaría de 200 años: ¡El 0,004% de la vida del hombre sobre el planeta o el equivalente a 100 días de la vida de una persona de 70 años!)

7 200 años después de que se agoten los recursos fósiles, la cantidad de CO2 en la atmósfera empezará a descender de forma acusada… ”excepto que haya desaparecido el manto verde del planeta”, y se inicie una situación parecida a la del planeta Marte…….

8 Para los pesimistas: ¡Fin de la conferencia! Para los optimistas: ¡Se pueden hacer cosas!

9 Índice general: 1.- Energía y vida
2.- Aspectos medioambientales del uso de la energía. 3.- La situación energética de Canarias. Impactos ambientales de la energía en Canarias 5.- El futuro energético de Canarias El Plan Energético de Canarias Otras perspectivas energéticas en un marco de sostenibilidad 6.- Hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible en Canarias. El ejemplo de la Comarca del Sureste de Gran Canaria.

10 El carbón y la vida. Fotosíntesis
La vida en la Tierra se basa en la química del carbono (de ahí el nombre de química orgánica) La vida se soporta sobre la cantidad de carbono, en forma de CO2, que se encuentra en la atmósfera (además de sobre otros “nutrientes” que se encuentran en el suelo y en el mar) Así mismo, el mar, el otro medio que soporta la vida, también contiene CO2. En conjunto el CO2 atmosférico y el CO2 del mar rigen toda la vida en el planeta Tierra.

11 Cuando la luz solar alcanza las hojas verdes de las plantas se activa en estas el fenómeno de la fotosíntesis, mediante la cual las moléculas de anhídrido carbónico (CO2) (del aire o del agua) se combinan con las de agua (H2O) para formar moléculas de hidratos de carbono y desprender oxígeno (O2) (La energía absorbida por este proceso es de 112 kcal/mol)

12 Si bien todos los procesos exigen un incremento de la entropía a escala universal, la vida retarda tal proceso, e incluso lo hace retroceder a nivel local. En efecto, los procesos vitales permiten que la energía lumínica actúe sobre moléculas de carbón y agua para formar estructuras complejas, fuertemente ordenadas, que en su origen están constituidas por hidratos de carbono, lípidos, proteínas, etc. dando lugar a la denominada “cadena vital”: luz + agua + carbón  plantas  animales La fotosíntesis es la clave de todo el proceso.

13 La atmósfera contiene un 0,032% de CO2 (320ppm), que es esencial para la fotosíntesis: la planta asimila este carbono y lo convierte en hidratos de carbono, bajo la acción de la energía solar. El CO2 es completamente transparente a la luz visible (no absorbe energía en esa banda), pero es un poderoso absorbedor de radiación infrarroja. La superficie de la Tierra irradia calor al espacio enteramente en la longitud de onda infrarroja. En consecuencia, si la atmósfera fuera completamente transparente a esta frecuencia, las temperaturas nocturnas del suelo serían mucho más frías que lo que realmente son. Ello se debe a que el CO2 captura parte de esta energía infrarroja enviada al espacio y es radiada de nuevo por sus moléculas excitadas en dos direcciones: hacia el espacio exterior y hacia el suelo. Esta última es la que mantiene caliente el suelo y la atmósfera en horas nocturnas. Las nubes y el vapor de agua de la atmósfera también absorben y emiten radiación infrarroja. De ahí que cuando el cielo está cubierto, la capa de nubes actúa como un “manto térmico”, (razón que explica la gran bajada de temperatura nocturna en los desiertos)

14

15 La “ventana atmosférica” del espacio es transparente a la luz visible, pero está cerrada a la radiación ultravioleta (por el O3) y a la infrarroja (por el CO2 y el vapor de agua) (También es absorbida por N2, polvo y aerosoles, fluorclorocarbonados, etc.) Cuando la luz llega al suelo, su intensidad se ha debilitado y su calidad espectral modificado. De los 478,5 kcal/m2·día de energía solar que alcanza la Tierra, la que llega al suelo (solar directa más luz celeste) varía desde un máximo de 220Kcal/m2 y día en zonas desérticas hasta un mínimo de 70Kcal/m2 en zonas polares. Las junglas tropicales reciben de 120 a 160Kcal/m2.

16 A lo largo de las 24 horas, el suelo recibe energía durante el día y la pierde durante la noche.
Por el día, el suelo está más caliente que el aire, y el calor se transfiere del primero al segundo por convección. Durante la noche se transfiere calor del aire al suelo. La evaporación del agua absorbe gran cantidad de energía (580cal/gr a 30ºC). Por ello, si el suelo está muy seco la energía que llega durante el día se emplea en calentar el suelo y el aire, dando lugar a un ambiente turbulento y ventoso (típico de los desiertos). Si el terreno está húmedo (o con vegetación regada), la evaporación consumirá gran parte de la energía y la atmósfera será más tranquila y el ambiente menos caluroso. En resumen, los gases invernadero, que provocan el efecto invernadero, en la composición actual, son imprescindibles para el soporte del ecosistema actual. (Evidentemente, una composición diferente de los gases atmosféricos modifican el equilibrio actual, generándose por consiguiente un nuevo equilibrio, y con él, otro ecosistema diferente al actual)

17 El CO2 en el mar. Reciclado del carbono
A la par que la fotosíntesis, que extrae del CO2 de la atmósfera y lo convierte en plantas y animales, el mar actúa también como un potente vehículo de regulación del CO2 en la atmósfera. En efecto, el agua es capaz de absorber CO2 de la atmósfera, en su superficie, especialmente debido a la agitación de esta (la concentración de CO2 en las primeras 75 metros de agua es tan alta como en la atmósfera) Esta absorción sería limitada si no fuera porque la enorme cantidad de seres vivos que pueblan el mar están formados (en su estructura) por carbono (en forma de bicarbonatos disueltos) Cuando estos organismos mueren, sus esqueletos se hunden hasta el fondo, y allí queda depositado el carbono que contienen (formando grandes depósitos de caliza y dolomías) Estos depósitos conforman el 80% del carbono existente en los océanos.

18 Si este proceso continuara indefinidamente, el mar terminaría por absorber todo el CO2 de la atmósfera (en aproximadamente años). La fotosíntesis se detendría y con ello cesaría toda la actividad vital sobre la Tierra. El clima se volvería tan frío que desencadenaría una nueva edad glacial. (Si toda la Tierra estuviera cubierta de hielo, prácticamente el 100% de la energía solar sería reflejada hacia el exterior –color blanco- y la Tierra se enfriaría aún más) Cuanto mayor sea el ritmo de la actividad biológica marina, más CO2 se extrae de la atmósfera. Sin embargo, los nutrientes en el mar conforman la otra variable de este proceso. Si disminuyen los nutrientes disminuye la actividad biológica y con ella, la absorción de CO2 por medio de los organismos vivos que residen en el mar.

19 Otro proceso importante que interacciona sobre los sedimentos de carbón en el mar son los debidos a los movimientos de los fondos marinos tanto en los fenómenos de hundimiento, como en los de su afloración (tectónica de placas) Cuando el fondo del océano es empujado hacia el interior de la Tierra, el intenso calor extrae el dióxido de carbono de las calizas y acaba en las cámaras de magma de los volcanes. Las erupciones de estos devuelven a la atmósfera parte del CO2 extraído, y así, los volcanes contribuyen al equilibrio del CO2 en la atmósfera. Otro fenómeno se debe a que el CO2 reacciona con las aguas de la lluvia, formando ácido carbónico débil, que disuelve minerales como el calcio y la sílice de las rocas terrestres. Los ríos transportan estos materiales al océano donde son absorbidos por los organismos marinos (con lo que construyen sus esqueletos y caparazones)

20

21 Cuando la Tierra se calienta, más agua se evapora de los océanos y más lluvias se producen. En consecuencia, más CO2 se extrae de la atmósfera, que acaba en forma de calizas en el fondo del mar. Cuando la Tierra se enfría, menos agua se evapora y menos lluvia, es decir, se extrae menos CO2 de la atmósfera. Los volcanes devuelven este CO2, de manera que este ciclo mantiene la temperatura en la Tierra en los límites tolerables por los seres vivos que la pueblan

22 El impacto del uso masivo de energías fósiles sobre el ecosistema de La Tierra actual

23 El impacto se origina en todas las fases del proceso de uso de estas fuentes energéticas:
Fase de construcción de todos los equipos empleados Fase de extracción de los recursos Fase de conversión en energía utilizable (refinado, licuado, etc.) Fase de conversión en energía final eléctrica (combustión)

24 Recalentamiento de la atmósfera
El proceso de fotosíntesis, actuando durante miles de millones de años, extrajo el CO2 de la atmósfera hasta la concentración actual de 0,032%, al tiempo que liberaba oxigeno hasta la concentración actual de 21% en volumen. El resultado es un delicado equilibrio entre producción y consumo de CO2, producción y consumo de O2 y radiación incidente e irradiada. Desde los años 1850 y mucho más en la actualidad, la combustión de estos combustibles fósiles están haciendo retornar a la atmósfera el CO2 anteriormente retirada de esta por las plantas y animales, y en consecuencia, perturbando el delicado equilibrio del ecosistema actual, extremadamente adaptado a unas peculiares condiciones climáticas. La consecuencia más importante de este aumento del CO2 es un recalentamiento de la atmósfera. Efectos a largo plazo: el CO2 tarda mas de 200 años en absorberse

25 Manifestaciones: Incremento de la temperatura media de la atmósfera (pero con fuertes oscilaciones verano – invierno, norte – sur) (del orden de 0,3ºC por década, es decir, 2-4,5ºC en el año 2050), Incremento de las precipitaciones globales (pero con fuertes irregularidades entre diversas zonas y diferentes estaciones, aumentando las zonas desérticas – sequias- y contaminando las aguas) Pérdida de las masas glaciales y expansión (en volumen) de las aguas oceánicas

26 Consecuencias directas:
Pérdidas de suelo fértil (el incremento de los fenómenos tormentosos arrastra al mar la capa de tierra vegetal –menos de 15cm, y que ha tardado millones de años en formarse- y reduciendo de forma dramática la producción agrícola) Inundación de grandes zonas costeras y deltas, actualmente habilitadas –desaparición gran parte de Bangladesh y de los atolones del Pacífico, mientras que Holanda se verá forzada a aumentar la altura de su barreras de contención-) Incremento de los incendios en las selvas y bosques, con la subsiguiente destrucción de la masa vegetal y de la fauna que la habita (Lo cual, a su vez, incrementa la presencia de CO2 en la atmósfera y evita la absorción de este

27 La lluvia ácida El carbón y también muchos tipos de petróleos, son ricos en azufre y nitrógeno. La combustión del azufre produce dióxido de azufre (SO2), que pasa a la atmósfera. Este, a su vez, se combina con el vapor de agua de la atmósfera y produce ácido sulfúrico (SO4 H2), que da lugar a una “lluvia ácida” (en casos extremos, la lluvia puede alcanzar la acidez del vinagre) Igualmente ocurre con los óxidos de nitrógeno (NO2 y NO3), que terminan convirtiéndose en ácido nítrico (NO3 H), con una permanencia en la atmósfera de 150 años.

28 Manifestaciones Las aguas de lluvia se vuelven ácidas

29 Consecuencias directas:
Los suelos sobre los que cae esta clase de lluvia se acidifican y no pueden cultivarse nunca más. Los árboles quedan enfermos o destruidos por la acción de la lluvia sobre sus hojas (deforestación) Donde la lluvia ácida se hace más dañina es en los lagos y los ríos, pues al reducir el PH del agua (especialmente con la formación de óxidos de nitrógeno) estos se convierten en poderosos nutrientes que hacen proliferar las algas, lo cual bloquea la luz solar que penetra en el mar, haciendo que disminuya el oxígeno disuelto en el agua, produciendo la asfixia de plantas y animales. También son importantes las repercusiones sobre los materiales de edificios y obras de arte, pinturas y barnices, etc.

30 La destrucción de la capa de ozono
El ozono (O3) es una molécula inestable, formada por tres átomos de oxígeno (una molécula y un átomo separado). Se forma cuando el oxígeno de las altas capas de la atmósfera (30 ó 40km) absorbe la radiación solar ultravioleta (de alta energía, capaz de romper el enlace químico de éste). El átomo de oxígeno desprendido de la molécula rota puede unirse a otro átomo similar, formando de nuevo una molécula de oxígeno (O2), o unirse a otra molécula de oxígeno formando una de ozono. La concentración de ozono en la atmósfera es muy baja (si fuera una capa que rodease la Tierra tendría 3 milímetros de espesor)

31 El mecanismo que produce la destrucción (mejor, no formación) del ozono se basa en la presencia en la alta atmósfera de sustancias como los óxidos de nitrógeno (producido en la combustión del carbón y el petróleo) y, especialmente, los clorofluorcarbonados (CFCs) y compuestos halógenos (introducidos en los sistemas frigoríficos y aire acondicionado, aerosoles, etc.) Estos productos fijan el átomo libre de oxígeno que normalmente daría lugar a una molécula de ozono, impidiendo que esta se forme. (Además, los CFCs absorben una elevada cantidad de radiación infrarroja – veces más que la molécula de CO2– que en parte irradian hacia la Tierra, aumentando el efecto invernadero)

32 Manifestaciones: Disminución de la capa de ozono

33 Consecuencias directas:
El papel del ozono es fundamental para mantener la vida sobre la Tierra, al proteger a los seres vivos de las dañinas radiaciones ultravioletas, entre los que cabe destacar: problemas oculares en personas y animales (cataratas, ceguera) cáncer de piel perturbaciones del sistema inmunológico disminución de cosechas (maíz, soja, etc.) disminución del fitoplancton (alteración en la cadena alimenticia marina) perturbaciones del clima (enfriamiento de la estratosfera), etc.

34 Impacto de las energías renovables
Su impacto es mínimo, salvo la hidráulica, por la inundación de suelos En las demás, su único impacto se encuentra en la fabricación de los propios equipos y sistemas.

35 Medida del impacto ambiental
Dado que los diferentes gases lanzados a la atmósfera contribuyen en diferente intensidad al efecto invernadero (en función de su capacidad para absorber infrarrojos y radiarlos a la Tierra) se ha definido una unidad, denominada Potencial de Calentamiento Global (en inglés, GWP), asignándole al CO2 el valor 1. Según esto, el metano (CH4) tiene un valor 21, el exafluororo de azufre Para un gas dado, el CO2 equivalente es el resultado de multiplicar sus emisiones en toneladas por su GWP.

36

37 Efectos globales e indirectos:
Efectos sobre el ecosistema planetario: (Cambios en el ecosistema planetario) (Un radical cambio climático no elimina la vida sobre la Tierra: las bacterias y algunos insectos sobrevivirían a unas condiciones extremas. Lo que peligra es la biodiversidad actual) Efectos sobre la calidad de vida (Calor, humos, suciedad, pobreza, accidentes – inundaciones, por ejemplo - , etc.) Efectos sobre el empleo (destrucción de empleos en la agricultura, por ejemplo) Efectos sobre la distribución poblacional (movilidades masivas originadas por las inundaciones, sequías, etc.)

38 Efectos sobre los costes de la propia energía
(Desarrollo de nuevos equipos, mas costosos) Efectos sobre las infraestructuras (Construcción de barreras contra las altas mareas, desaladoras, depuradoras, etc. Posibilidad de guerras debido a: Falta de agua potable Inseguridad de los recursos escasos Efectos psico-sociales (enfermedades por stress, violencia, etc.) En general, efectos gravísimos sobre generaciones futuras.

39 Actuaciones correctoras. Protocolo de Kioto
Consientes de la gravedad de este problema de la contaminación ambiental, la Comunidad Internacional inició en una primera “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, que entró en vigor en marzo de y que obligaba a los estados firmantes a establecer programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la obligatoriedad de presentar informes periódicos a la “Conferencia de las Partes” (que fue el órgano creado para efectuar el seguimiento de la Convención) También se recomendaba que los estados industrializados estabilizaran sus emisiones al nivel de (reconociendo así, implícitamente, al ser los responsables directos del efecto invernadero), al tiempo que pedían a las partes firmantes que colaboraran al desarrollo de los países no industrializados transfiriéndoles tecnologías, procesos y métodos que redujeran las emisiones contaminantes. La conferencia de las partes (que se reúne anualmente), adoptó en un protocolo anexo a la Convención que vino a denominarse Protocolo de Kioto.

40 El Protocolo de Kyoto establece límites precisos a las emisiones de GEI en los países industrializados, que serán vinculantes para todos los firmantes, aún cuando se recoge la posibilidad de utilizar mecanismos flexibles, basados en el mercado, para la consecución del objetivo final, cual era que entre y los países industrializados deberían reducir sus emisiones totales a un nivel inferior (en no menos del 5%) al de El Protocolo diferencia las exigencias a los países desarrollados de los que están en vías de desarrollo, en función de la aportación histórica de los primeros al cambio climático, y a la necesidad de los segundos de realizar inversiones en tecnologías más costosas. Los mecanismos de flexibilización (tendentes a conseguir una reducción de la contaminación a nivel planetario, al mínimo coste económico) son tres: El “Comercio de Derechos de Emisión” (CDE) La “Implementación Conjunta” (IC) El “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL)

41 El “Comercio de Derechos de Emisión”
Asigna a cada país de unos “Derechos de Emisión”, los cuales en la medida que no sean agotados, permite la comercialización de los excedentes. (Por el contrario, si se sobrepasan tales derechos, el país infractor deberá pagar la correspondiente multa) Con este mecanismo se pretende que los países más contaminantes inviertan en equipos y sistemas que reduzcan las emisiones, o compren esos derechos a otros países que no alcanzan su tasa de emisión (con lo cual estos pueden mejorar, o desarrollar, sus propios sistemas energéticos más eficientes y menos contaminantes) Así mismo, los países que consigan reducir la emisión de GEI por debajo de su cuota podrán poner a la venta sus derechos restantes. Con todo este mecanismo de multas y compraventas, cada país puede decidir qué prefiere o qué le conviene, en cada momento, y el resultado final deberá ser una reducción de la contaminación atmosférica a escala planetaria.

42 La “Implementación Conjunta” (IC)
está encaminada a que empresas de países industrializados realicen proyectos de reducción de contaminación en otros países (industrializados o no) en los que sean menos costosas las inversiones encaminadas a reducir las emisiones. Estas reducciones en otros países computan créditos adicionales de cara a cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto (aumentar sus créditos asignados) (Como se ve, este mecanismo incentiva la reducción de emisiones a escala planetaria, sin importar donde se produce tal reducción)

43 El “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL)
se diferencia del anterior en que la inversión de los países industrializados debe hacerse, necesariamente, en los países en vías de desarrollo que “no tienen objetivos en el Protocolo de Kioto”. De acuerdo con esto, los países desarrollados que efectúan estas inversiones (menos contaminantes que las convencionales) en países en desarrollo pueden ver incrementados sus créditos y compensar así sus elevadas emisiones (no pagando la multa correspondiente, o pagando menos) (Como se ve, tanto los proyectos IC, como sobre todo los MDL, no sólo pretenden disminuir las emisiones globales, sino alcanzar un desarrollo sostenible en los países de recepción)

44 La UNIÓN EUROPEA no ha esperado a la firma de los Protocolos de Kioto por todos, poniendo en marcha un acuerdo interno, ya vinculante (aprobado en mayo de 2002), cuyo objetivo es la reducción de emisiones en un 8% en el conjunto de la Unión, durante el periodo Esta reducción ha sido repartida entre los actuales miembros, con objetivos individualizados para cada uno (aprobada en el Consejo 2002/358/CE de 25 de abril) En este marco la U.E. ha establecido un Comercio de Emisiones a nivel interno, así como sus relaciones con terceros mediante mecanismos de flexibilidad IC y M DL

45 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL DE CANARIAS

46 La demanda energética en Canarias
El consumo de energía primaria en Canarias ascendió en el año 2004 a Tep (equivalente a barriles de petróleo, o lo que es igual, a barriles cada día) De ese total, Tep (0,6%) corresponden a fuentes propias (energía eólica, solar y minihidráulica) y el resto, a petróleo importado

47

48 Consumo sectorial de energía final en Canarias. Evolución
Del consumo total de energía final en Canarias en el año 2004 correspondía a Tep para el transporte, Tep para la producción de electricidad y Tep a otros consumos (incluyendo energéticos no eléctricos, como por ejemplo, el autoconsumo en la refinería) Dentro del sector transportes, Tep se destinan al transporte terrestre (23%), Tep al transporte aéreo (18%) y TEp al transporte naval (8%) Dentro del sector de generación eléctrica, Tep se convirtieron realmente en energía final (30%), y el resto, Tep fueron perdidas (70%) (calor a la atmósfera y en el agua de refrigeración de las central, perdidas en las líneas de transporte y otras)

49 Distribución de la energía final por islas

50 Índices de consumo energético en Canarias
En el año 2004, el índice de consumo de energía primaria de Canarias, expresado en Tep por habitante y año, ascendía a 2,76, lo que coloca al archipiélago en una situación por debajo de la media de la Unión Europea (y ello a pesar del enorme peso de los combustibles para los barcos y aviones) Al mismo tiempo, el índice de eficiencia energética, medido en Tep de energía primaria necesarios para producir 1.000€, ascendía a 0,35, lo que sitúa al archipiélago en una situación más desfavorable que la de la Península y la Unión Europea.

51 Las fuentes energéticas de Canarias
En la actualidad el archipiélago canario dispone de las siguientes fuentes energéticas: Petróleo importado, que representa el recurso más importante. Energías renovables, autóctonas, de las que Canarias dispone en abundancia: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía de la biomasa, energía geotérmica y energía del oleaje. A niveles medios, las islas Canarias cuentan con una energía solar incidente de aproximadamente 2.000KW/m2 año y una energía eólica obtenible en forma de electricidad de 2.300MWh/m2 año. Por contra, el potencial de energía hidráulica (minihidráulica) es bastante reducido, así como el de la biomasa.

52 La generación de electricidad en Canarias. Evolución
En el año 2000, la producción de energía eléctrica puesta en red en las Islas Canarias ascendió a 6.881,28 GWh, repartidos así: GWh en Lanzarote; 356,96GWh en Fuerteventura; 2.959,03GWh en Gran Canaria; 2.666,39GWh en Tenerife; 209,08GWh en La Palma; 48,67GWh en La Gomera; 23,42GWh en El Hierro.

53 Energía eléctrica en Canarias, según fuentes

54 Potencia eléctrica, térmica y eólica, instalada en Canarias

55 Consumo específico de las centrales en Canarias

56 Ubicación de parques eólicos en las islas canarias

57 Los impactos medio ambientales de la energía en Canarias
Las fuentes de contaminación producidas por el uso de la energía en Canarias se centran en: Manipulación y combustión y refinado del petróleo en la refinería de Tenerife Combustión del mismo en las diferentes centrales eléctricas Uso del petróleo en vehículos automóvil.

58 Contaminación producida por las centrales eléctricas
Para la aminoración de los óxidos de azufre en las centrales de Canarias se han adoptado dos tipos de medidas: Mejora de la calidad de los combustibles empleados y medidas correctoras. En el primer caso, pasando del fueloil al fueloil BIA, con un contenido de azufre menor del 1% en las turbinas de vapor, y el empleo de dieseloil y gasoil para turbinas de gas y grupos diesel con contenidos en azufre entre 0,05% y 0,5%. En cuanto a las medidas correctoras, a las principales centrales de Canarias (Granadilla y Barranco de Tirajana) se le ha dotado de sistemas de desulfuración de los gases de escape con agua de mar, capaces de eliminar el 95% de estos residuos contaminantes (en su momento constituyeron los primeros sistemas de este tipo instalados en España)

59 Para la eliminación de cenizas volátiles procedentes de los grupos de vapor, en las centrales canarias se instalaron inicialmente “multiciclones”, lográndose reducciones del 50% en el funcionamiento normal y del 80% en las operaciones de “soplado” (limpieza de calderas), pero más tarde fueron sustituidos en todas las centrales por electrofiltros, mucho más eficaces. Central de desulfuración de Juan Grande, en Gran Canaria

60 En el año 1998 el volumen de residuos sólidos (cenizas, lodos, escorias de calderas, etc.) de todas las centrales de Canarias alcanzó las Tn Los problemas derivados de la falta de espacios para la ubicación de tales residuos obliga a su envío a La Península, donde se tratan en plantas homologadas.

61 Contaminación producida por el refino de petróleo
Las emisiones se producen en los hornos, las calderas y los sistemas de incineración de gases. Aparte del azufre contenido en los crudos, y que continúa formando parte de los refinados, también una parte importante del mismo se encuentra en forma de sulfuro de hidrógeno, polisulfuros o mercaptanos, que son compuestos que se producen en el refinado y que producen un mal olor característico. Para eliminarlos la refinería posee una unidad de aminas, que permite extraer este azufre del SHx y convertirlo en azufre elemental. El resto no eliminado se quema y se convierte en dióxido de azufre (SO2)

62 Contaminación producida por los vehículos automóvil
En cuanto a las emisiones producidas por los vehículos automóvil (un parque de cerca de 1 millón de unidades), las medidas adoptadas son las mismas que a nivel nacional y comunitario: empleo de gasolinas sin plomo y uso generalizado de catalizadores.

63 Control de las emisiones
Para el control de todas estas emisiones de gases contaminantes, así como de los niveles de inmisiones (recepción de la contaminación) en ciertas zonas del archipiélago (proximidades de las centrales y principales poblaciones), las islas cuentan con un centro de Control de Emisiones Industriales (C.E.I.), dependiente de la Consejería de Industria, y que permite el conocimiento del estado del aire en Canarias en tiempo real, vigilando así las emisiones de las centrales eléctricas y de la refinería.

64 Centro de control de emisiones industriales de Canarias

65 Aspectos generales del futuro energético de Canarias

66 Dependencia de Canarias de los combustibles fósiles:
Producción de energía eléctrica para: Iluminación y confort medioambiental (Viviendas, hoteles, oficinas, comercios, etc.) Producción Industrial (Cemento, construcción, etc.) Agricultura (bombeo y producción de agua, principalmente) Producción industrial de agua potable Consumo directo para: Transporte terrestre Transporte aéreo y marítimo

67 Consecuencias presumibles de la crisis energética para Canarias
(Elevados precios y/o escasez de combustibles fósiles e impactos sobre el medio ambiente) Fin del turismo barato y de corta estancia. Incremento de los costes de la energía eléctrica de origen térmico. Incremento de los costes del agua (desalación, bombeo y depuración) Incremento generalizado de los costes de todos los productos importados, incluyendo los agrícolas. Consecuente incremento del aislamiento (del conjunto y de cada isla por separado) Presumible incremento de la pobreza, con todas sus consecuencias

68 El planeamiento de un modelo energético para cubrir el desarrollo futuro de Canarias
No tiene sentido hablar del futuro energético de Canarias si no se habla del modelo de desarrollo de la región. En términos reales y consecuentes debe hablarse del modelo de desarrollo que se desea para Canarias (función de sus posibilidades y expectativas), y a partir de el se derivará su modelo energético. En consecuencia, ningún técnico, ni grupo de estos, puede presentar un Plan Energético aislado del contexto.

69 El Plan de desarrollo de Canarias puede plantearse bajo dos puntos de vista:
Un”modelo tendencial” Un “modelo sostenible” El primero analiza la situación de los últimos años e intenta mantenerla en el futuro (pensando que las circunstancias no van a cambiar) El segundo trata de analizar los cambios previsibles e intenta adaptarse a los mismos, convirtiendo las amenazas en oportunidades

70 El PECAN

71 Escenario del PECAN 2006 – 2015 Es un Plan a corto plazo. Por tanto, sigue un modelo “tendencial” Presupone que se mantendrá la tendencia al crecimiento del PIB, del número de turistas, del incremento de la población,… La economía sigue centrada en el sector servicios… No habrá crisis energética (supone un incremento del precio de los combustibles del 6% anual)

72 Principios básicos del PECAN 2006 – 2015
La garantía de suministro de energía a todos los consumidores en condiciones óptimas en cuanto a regularidad, calidad y precio. Potenciar el uso racional de la energía, reduciendo el consumo sin disminución de la calidad de vida de la población, ni de la competitividad de las empresas (basado en una mayor eficiencia de los procesos tecnológicos, la gestión de la demanda y el fomento de una cultura de ahorro) La máxima utilización de las fuentes de energía renovables endógenas, principalmente eólica y solar (a través de medidas de fomento directo y otras) Integrar la dimensión medioambiental en todas las decisiones energéticas

73 1.- Objetivos Relacionados con la garantía de suministro
1.1.- Diversificación de las fuentes energéticas (uso de las energías autóctonas) 1.2.- Mantenimiento de reservas estratégicas de hidrocarburos 1.3.- Existencia de capacidad de reserva de producción y transporte eléctrico 1.4.- Obligaciones de servicio público 1.5.- Compensación de extracostes

74 2.- Objetivos relacionados con el uso racional de la energía
2.1.- Reducir en un 25% (en el año 2015) el ratio entre energía y PIB 2.2.- Aumentar en un 25% la eficiencia global del sistema eléctrico 2.3.- Reducir en un 15% el consumo de productos petróliferos en el transporte terrestre 2.4.- Reducir en un 15% el consumo de productos petróliferos en el tráfico aéreo y marítimo 2.5.- Aumentar en un 20% la eficiencia en el uso de la energía en el sector industrial 2.6.- Aumentar en un 20% la eficiencia en el uso de la energía en el sector terciario y residencial privado 2.7.- Reducir el consumo de energía en edificios públicos (del Gobierno de Canarias) en un 30% en el año 2015 2.8.- Favorecer la adopción del consumo sostenible de energía por parte de la ciudadanía.

75 3.- Objetivos relacionados con las energías renovables
3.1.- Alcanzar un 30% de generación eléctrica a partir de energías renovables en 2015 3.2.- Alcanzar MW de energía eolica en 2015 3.3.- Alcanzar m2 de panele solares térmicos en 2015 3.4.- Alcanzar 160 MW instalados de energía solar fotovoltaica en 2015 3.5.- Alcanzar 13 MW de energía minihidráulica en 2015 3.6.- Alcanzar 30 MW de energía solar termoeléctrica en 2015 3.7.- Alcanzar 50 MW de energía de las olas en 2015 3.8.- Alcanzar 30 MW de energía procedente de biocombustibles en 2015 (con una participación del 6% en el transporte terrestre)

76 4.- Objetivos relacionados con la dimensión medioambiental de las decisiones energéticas
4.1.- Limitar el crecimiento de la emisión de gases de efecto invernadero a un 25% en 2015, en comparación a 1990 4.2.- Integrar la dimensión energética de la directiva de IPPC en la aplicación del PECAN 4.3.- Aumentar la transparencia en la elaboración de decisiones relativas a nuevas infraestructuras energéticas

77 Variación de la demanda total de energía primaria según fuentes entre 2004 y 2015
Petróleo: …… Tep Gas natural: 0 …… Tep Renovables: …… Tep Total: Tep …… Tep Aportaciones de las medidas de ahorro: Tep Electricidad: 0 …… 1.804,2 GWh Combustibles: 0 …… Tep

78 Variación de la energía primaria según fuentes

79 Variación de la energía final total, según tipos, entre 2005 y 2015:
Petróleo: … Tep Electricidad: …… Tep Biocombustibles: 0 … Tep Solar térmica: …… Tep Calor cogeneración: …… Tep Total: …… Tep

80 Variaciones de la demanda de energía final según destinos, entre 2004 y 2015:
Energía eléctrica final: … GWh Potencia eléctrica punta: MW …… MW Propano y butano: …… Tep Gasolina: … Tep Gas-oil de automoción e industrial: … Tep Keroseno de aviación: …… Tep Gas-oil, diesel-oil y fuel-oil marino: …… Tep Diesel-oil y fuel-oil industrial: …… Tep

81 Variaciones de la demanda sectorial de combustibles entre 2005 y 2015:
Combustibles para consumo interior: … Tep Combustibles para transporte aéreo: …… Tep Combustibles para navegación: ……… Tep Petróleo para generación eléctrica: …… Tep Gas natural para generación eléctrica: 0 ……… Tep Cogeneración: …… Tep Pérdidas y autoconsumos: ……… Tep Total: …… Tep

82 Variación de la generación eléctrica, según origen entre 2005 y 2015
Combustibles: …… GWh Renovables: 343 …… GWh Cogeneración: 268 … GWh Total: …… GWh

83 Combustibles destinados a la generación eléctrica

84 Tecnologías destinadas a la generación eléctrica

85 Previsión de la implantación de energías renovables

86 Energía eólica

87 Energía solar fotovoltaica

88 Energía minihidráulica

89 Otras energías renovables

90 Energía del biogás

91 Energía de las olas

92 Instalaciones termosolares

93 Previsiones de las emisiones de CO2 respecto del año de referencia:

94 Medidas

95 Medidas horizontales:
1.- Medidas institucionales: Ley Canaria de la Energía Agencia Canaria de la Energía Participación canaria en instituciones nacionales relacionadas Coordinación con el Estado en política energética Creación de un mecanismo de coordinación con las Administraciones Locales 2.. Medidas económicas y fiscales Fiscalidad sobre la energía y bienes consumidores de energía Sistema de información sobre cumplimiento de la competencia en el sector energético de Canarias

96 3.- Medidas medioambientales
Consideración de los aspectos de seguridad del aprovisionamiento en las decisiones de política medioambiental Consideración e los aspectos medioambientales en todas las decisiones de política energética Consideración del impacto sobre el sector energético derivados de las decisiones sobre la ordenación del territorio Limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero

97 5.- Investigación y desarrollo
Apoyo a proyectos tecnológicos en materia de energía Participación en proyectos nacionales e internacionales de investigación energética 4.- Planificación energética Periodicidad de revisión del PECAN Periodicidad de revisión de la planificación de infraestructuras

98 Medidas verticales: 1.- Sector eléctrico
Prescripciones relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones y calidad del servicio Planes de contingencias Concursos para la implantación de nueva potencia generadora Implantación de la gestión de la demanda en el sector eléctrico Criterios para la revisión y planificación de infraestructuras energéticas Coordinación con los Cabildos para la implantación de las infraestructuras planificadas

99 2.- Sector petróleo Exigencia de capacidad de almacenamiento de seguridad y de stoks mínimos por islas Observatorio de la competencia en el sector de combustibles Creación de un registro de distribuidores de productos petrolíferos Control de especificaciones de productos Control de prospecciones de hidrocarburos

100 3.- Gas natural Control de ejecución de infraestructuras de plantas y gaseoductos Control de stoks estratégicos Apoyo a la introducción de aire propanado

101 5.- Energías renovables Criterios de desarrollo de la energía eólica Criterios de desarrollo de la energía solar fotovoltaica Programa de apoyo a la energía solar térmica Programas de apoyo a otras fuente renovables

102 6.- Uso racional de la energía
Redacción de un Programa Específico Programa de Auditorías Energéticas Certificación energética de edificios Acuerdos voluntarios sectoriales y con empresas para ahorro energético Campañas de formacióny concienciación Apoyo a proyectos de cogeneración Fomento de la utilización de las tecnologías dela información como alternativa al transporte físico

103 Nuevas perspectivas energéticas

104 Nuevas perspectivas energéticas:
Desde la década de 1970 se vienen realizando prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Así, en el año 1978 se realizó una primera sísmica de 2.000Km por ENIEPSA, seguida de una segunda por Hispanoil en el año 1983, con una longitud de 1.500Km. En el año 2000, la empresa Fugro realizó una campaña más intensa, sobre 1.867Km, utilizando por primera vez imágenes de satélites. La misma empresa realizó una cuarta sísmica en 2001, de 2.168Km, y efectuó una solicitud de bloques de exploración.

105 En vista de los resultados alcanzados el Gobierno de España decidió otorgar licencias de búsqueda y explotación a la empresa española REPSOL-YPF, con el compromiso de realizar un sísmica de 3.914Km y el reprocesado de 2.200Km de datos antiguos, en el primer año; 3.000Km2 de sísmica 3D (en tres dimensiones) en el segundo año; la realización de dos pozos exploratorios en el tercer año con el correspondiente análisis de resultados. A partir de aquí, la empresa podría continuar con las exploraciones (ahora, con fines de explotación) o renunciar a la concesión.

106

107 Del lado marroquí de esta línea mediana también se han venido realizando prospecciones por varias empresas internacionales

108 Plan de Desarrollo energético sostenible para Canarias

109 Escenario global: Fin del petróleo y gas natural baratos
Incremento de los costes de estos combustibles Escasez progresiva de ambos recursos fósiles y, por tanto, incapacidad para abastecer los mercados La tecnología nuclear no podrá cubrir los déficits energéticos, ni siquiera los de electricidad Convulsiones de las economías actuales Tensiones sociales (incluyendo movimientos poblacionales) y políticas (incluyendo conflictos armados) de todo tipo

110 Las acciones necesarias para eliminar (o aminorar) la crisis energética en un marco de desarrollo sostenible: Ahorro energético a todos los niveles (con tecnologías apropiadas a tal fin, ya disponibles) Mejora de la eficiencia de las transformaciones energéticas (Con tecnologías apropiadas, ya disponibles) Uso masivo de las energías renovables Fabricación y uso de productos menos intensivos en energía Disminución de las necesidades de transporta (de mercancías y personas) Considerar que la energía del futuro procederá de muchísimas pequeñas aportaciones (Una “integral, suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeñoas), y no de una “fuente universal milagrosa”. Ahorro de agua potable (en la medida que estas precisan de energía para su potabilización) Producción de agua potable a partir de energías renovables Protección de los ecosistemas actuales y Reforestación

111 La situación de Canarias:
Bases de un modelo energético canario a largo plazo (Sostenible) (mas allá del 2020) Canarias tiene abundantes recursos energéticos renovables (principalmente viento y sol) y unas excelentes condiciones climatológicas, que permiten unos consumos energéticos “per cápita” mucho más bajos que en otros puntos de la Tierra en condiciones más extremas y con niveles de vida similares. En consecuencia, Canarias no debe (ni puede) esperar pasivamente a que ocurra el “estallido energético”, y ser arrastrada por él hacia un incierto futuro. Al contrario, Canarias debe, y puede, ser un ejemplo mundial de región avanzada, y que ha sabido acomodar su progreso al de un desarrollo plenamente sostenible.

112 Un nuevo Plan Energético de Canarias debería basarse sobre tres pilares básicos:
Máximo autoabastecimiento energético, que implica Máximo ahorro energético Máxima implantación de energías renovables (incluyendo los sistemas adecuados de almacenamiento de las mismas) Mínimo impacto ambiental, que implica Ir mas allá del estricto cumplimiento del protocolo de Kioto. Para evitar sobrepenalizaciones futuras). Máxima incardinación en un modelo de desarrollo sostenible total

113 Acciones concretas de Ahorro energético:
Sector transporte: Disminuir las necesidades de transporte de personas (acercar la administración a los ciudadanos; primar la residencia próxima al trabajo) Primar el uso de vehículos de poca potencia y alto rendimiento Primar el transporte público Potenciar el uso de vehículos accionados con energías renovables Disminuir el número de vuelos de turismo (aviones de mayor capacidad, alargar la estancia de los turistas mediante cambios proactivos en el sector) Disminuir el consumo energético asociado al transporte de mercancías desde el exterior de cada isla (Producir alimentos en las diferentes islas Canarias)

114 Acciones concretas de ahorro energético:
Sector doméstico y comercial: Cambio masivo de luminarias Cambio masivo de electrodomésticos Cambio de las tecnologías de construcción (Edificios bioclimáticos: Iluminación natural refrigeración natural, aislamiento térmico, etc.) Sector agrícola: Bombeo de agua con energías renovables. Invernaderos de alta tecnología, autosuficientes Ahorro y Reutilización de aguas desaladas

115 Acciones concretas de ahorro energético:
Sector energía: Empleo de equipos mas eficientes (Grupos diesel de última generación) No empleo de turbinas de gas Tamaño de grupos de generación acordes con la mejor explotación de las energías renovables Otras acciones: Reuso y Reciclaje masivo de todo tipo de productos

116 Acciones concretas para maximizar el empleo de las energías renovables:
Implantación masiva y racional de Plataformas eólico – solares Mejora de la penetración de las E.R. mediante la sustitución de grupos de vapor (incluyendo los de ciclo combinado) por Grupos diesel de última generación, fácilmente acoplables a redes pequeñas con grandes parques eólico – solares Mejora de la penetración de las E.R. mediante el impulso de la generación distribuida y de redes insulares “acondicionadas” para la penetración de E. R. Mejora de la penetración de las E.R. mediante el impulso de la gestión de la demanda

117 Acciones concretas para maximizar el empleo de las energías renovables:
“Almacenamiento” de las E.R. en sistemas de transporte (Vehículos accionados por hidrógeno y baterías) (En sistemas conectados o aislados de la red) “Almacenamiento” de las E.R. en bombeo de agua a gran altura “Almacenamiento” de E.R. en forma de agua desalada (en sistemas conectados a aislados de la red) Implantación masiva de sistemas de ACS doméstica y comercial Implantación masiva de sistemas de generación fotovoltaica, a niveles doméstico, comercial e industrial

118 Acciones concretas para minimizar el impacto ambiental
Maximizar el empleo de las energías renovables Ahorrar energía a todos los niveles Mejorar la eficiencia de los equipos térmicos de generación Mejorar la calidad de los combustibles empleados (incluyendo el gas natural) e incrementar los sistemas de lavado de gases de combustión en las centrales térmicas A medio plazo, Canarias puede ser doblemente “penalizada”: por contaminar mas de la debido y por despilfarrar las energías no renovables (en la medida que dispone de E.R. que no emplea como sustitutos)

119 Acciones para “acoplar” el Plan Energético con el Plan de Desarrollo Sostenible de la Región
Frenar el crecimiento poblacional Impulsar una economía mas equilibrada, menos intensiva en energía, mas sostenible Frenar el incremento de turistas y de camas Impulsar el sector agrícola, ganadero, acuícola y piscícola Impulsar el sector industrial Impulsar el sector de servicios “productivos” Poner los recursos del sistema educativo, y el potencial humano de la región, al servicio de este tipo de desarrollo Redirigir los recursos económicos, propios y del exterior, al servicio de este modelo de desarrollo. Redefinir el papel de Canarias en la zona geográfica de influencia (un auténtico “puente norte – sur”, un “modelo” y una “avanzadilla” de las politicas de desarrollo de Africa y América, impulsadas desde Europa). En resumen: “No” a una Canarias “mas grande”…… “Si” a una Canarias “mas sostenible”

120 Conclusiones

121 Hacia una autosuficiencia energética del 75%

122 En el horizonte del año 2020, el petróleo, el gas (si llega a instalarse en Canarias) y los combustibles sintéticos (metanol, etanol, etc.) obtenidos a partir del carbón o del propio gas, serán básicos en el suministro energético de Canarias.

123 Sin embargo, habida cuenta de todas las actuaciones anteriormente planteadas, un diseño del futuro energético de Canarias a largo lazo debería suponer un giro copernicano respecto del planteamiento actual, de modo que las fuentes energéticas convencionales deberían ser consideradas como los “recursos energéticos complementarios”, y no al revés como ahora sucede, al tiempo que la “disminución absoluta del consumo energético” respecto de los valores actuales deberían ser el principal exponente del progreso y del desarrollo de la región canaria. En este contexto no sería correcto un Plan energético que contemple la introducción masiva de una fuente energética convencional (sea el gas o cualquier otro combustible no renovable) con su correspondiente tecnología, que desincentive el ahorro energético y a la aplicación generalizada de las energías autóctonas.

124 Para alcanzar este elevado nivel de autosuficiencia energética, y aminorar los impactos negativos de la crisis energética inevitable e irreversible, es preciso cambiar el modelo de desarrollo actual de Canarias, hacia otro globalmente sostenible. El “modelo de desarrollo energético” y el “modelo de desarrollo global” estan intimamente relacionados, son inseparables. Se condicionan mutuamente.

125 Las acciones que se emprendan deben hacerse desde ahora, antes de que se manifieste la crisis. Después puede ser tarde, y en todo caso, las medidas serán mucho mas costosas. Teniendo en cuenta la situación de Canarias, en cuanto a la abundancia de recursos energéticos endógenos, las bajas exigencias energéticas para mantener una alta calidad de vida, las grandes posibilidades de sustentar una economía muy equilibrada (agricultura, industria, turismo, etc.), los “problemas” derivados de una presumible crisis energética pueden significar nuevas “oportunidades”, y estas deberían convertirse en nuevas “líneas de acción”

126 Un ejemplo práctico: El Plan de Desarrollo Sostenible de a Comarca del Sureste de Gran Canaria

127 LOS EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MANCOMUNIDAD DEL SURESTE DE GRAN CANARIA
ENERGIA AGUA COOPERACION AL DESARROLLO COMERCIO AGRICULTURA, ACUICULTURA, PISCICULTURA TURISMO INDUSTRIA EJES DEL DESARROLLO TRANSPORTE OCIO, DEPORTE, SALUD MEDIOAMBIENTE CULTURA E INFORMACIÓN RESIDENCIA FORMACION INVESTIGACION

128 Eje de la ENERGÍA: Situación actual
Consumo actual de la comarca: MWh/año (3.875 KWh/p.a) Energía eólica: Potencia instalada: 51 MW instalados Energía producida: MWh de producción anual Energía solar fotovoltaica: Potencia instalada: Irrelevante Energía producida: Irrelevante Energía solar térmica: Potencia instalada: Energía producida: Ahorro energético: No existen medidas

129 Eje de la ENERGÍA: Actuaciones previstas Ahorro energético.
Uso masivo de luminarias de bajo consumo (Viviendas, comercios, locales públicos y exteriores) Uso masivo de agua caliente por energía solar Mejoras en las edificaciones (iluminación natural, aislamiento térmico y otras) Energía eólica: Repotenciación y reubicación (instalación “racional”) de los parques eólicos actuales en “Plataformas eólicas” (Santa Lucía, Aguimes e Ingenio) Acondicionamiento visual de los parques eólicos Energía solar: Implantación de parques solares fotovoltaicos (generación centralizada) Implantación de paneles fotovoltaicos distribuidos Implantación de paneles solares térmicos (ACS) Implantación de centrales solares térmicas

130 Energía de la biomasa: Impulsar el uso energético (biocombustibles) de los residuos agrícolas, industriales y urbanos Maximización del empleo de las energías renovables (Usos autónomos de las energías renovables) Desalación de agua de mar Bombeo de aguas Accionamiento de frigoríficos Producción de hidrógeno Accionamiento de vehículos eléctricos Mediante baterías de acumuladores eléctricos Mediante pilas de combustible

131 Otras acciones: Poner en marcha un modelo de “autoauditoría energética” que permita impulsar el ahorro y el uso de las energías renovables a niveles doméstico y comercial. Establecer una “Red de Centros de Referencia” de buenas prácticas. Establecer premios y menciones públicas por buenas prácticas relacionadas con el uso sostenible de la energía

132 Eje de la energía: Situación al término del PLAN (2015)
Ahorro energético (en electricidad) Consumo de electricidad con los índices actuales: MWh Consumo en de electricidad con sistemas de ahorro: MWh Ahorro producido: MWh (Un 35% menos que el consumo sin sistemas de ahorro)

133 Producción energética de origen eólico
Potencia instalada: 300 MW Energía producida: MWh de producción anual (Equivalente a mas del 300% del consumo de la Comarca y a cerca del 30% del consumo de Gran Canaria hoy)

134 Producción energética de origen solar (Fotovoltaica y solar térmica alta temperatura)
Producción E.S.F distribuida: MWh Producción E.S.F concentrada: MWh Producción energía eléctrica a partir de solar térmica:

135 Energía SOL Placa solar térmica Ahorro calor MWH/año
Ahorro iluminación MWh/año Consumo doméstico Consumo comercial Consumo industrial - frío Consumo desalación Consumo transporte Ahorro en desalación Exceden tes a la red Ahorro agua - energía Centrales térmicas Energías fósiles de apoyo Parques solares Parques eólicos VIENTO SOL

136 Agua Ahorro urbano e industrial Depósito agua doméstica e ind.
Consumo urbano e industrial Lluvia Ahorro agrícola Depósito agua agrícola Consumo agrícola Depuradora Planta Desaladora Terciario Lodos VIENTO Recuperación lodos AGUA DE MAR

137 Eje de la AGRICULTURA Y GANADERÍA: Situación al término del PLAN
75% de cobertura de la demanda interna Principal recurso de exportación de la comarca Parque Bioindustrial de Santa Lucía Parque agroindustriale de Aguimes Parque Agroindustrial de Ingenio Varios Complejos agrícolas autosuficientes Varios Complejos ganaderos autosuficientes

138 Agricultura y ganadería
Lluvia Sol Consumo Procesado industrial Frío Agricultura Ganadería Frío Procesado industrial Consumo Residuos Desaladora Agua mar Viento

139 Eje de la ACUICULTURA Y LA PISCICULTURA: Situación al término del PLAN
Cobertura del 70% de la demanda interna Parque Bioindustrial de Santa Lucía “Parques acuindustriales” de Aguimes e Ingenio Complejos acuícolas autosuficientes Complejos piscícolas autosuficientes

140 Acuicultura y piscicultura
Sol Consumo Acuicultura Procesado industrial Frío Piscicultura Frío Procesado industrial Consumo Residuos Bombeo Bombeo – Producción de oxígeno Viento Agua mar Agua mar Viento

141 Sistema de transporte a partir de energías renovables Viento
1 Parque eólico 5 6 2 C. T. 4 Autopista Parque solar 3 Sol 1. Lazo municipal (Microbuses accionados por baterías) 2. Lazo comarcal (Trolebuses híbridos – con baterías y toma inferior) 3. Lazo costero (Microbuses accionados por baterías) 4. Estación de transferencia de viajeros 5. Centro de intercambio de baterías 6. Centro de transformación

142 Sistema de transporte de tracción humana
Malla horizontal superior Centro de “derrame” Línea de descenso rápido Sistema de ascensión Malla horizontal intermedia Centro de elevación Malla horizontal inferior

143 CRAB

144 Vista aérea parcial

145 Vista aérea general Superficie verde: 476,4 Ha.
Superficie azul: 98,7 Ha. Superficie roja: 45,8 Ha Superficie Tecnópolis: 43 Ha

146

147 Parque eólico y solar del Parque Bio Industrial
Potencia eólica instalable: 215 MW Energía eléctrica de procedencia eólica: MWh cada año (mas del 200% del consumo de la comarca en 2015) Potencia solar fotovoltaica: 35,5 MW (25,7 Ha) Energía eléctrica de procedencia fotovoltaica: MWh cada año

148 Usos autónomos de las energías renovables generadas en el parque:
Desalación de agua de mar Bombeo de aguas Transporte con vehículos eléctricos Accionamiento de frigoríficos


Descargar ppt "EL FUTURO ENERGÉTICO DE CANARIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google