Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANA MARIA FRANCO T. R2 ODONTOPEDIATRIA
SALUD ORAL EN NIÑOS ANA MARIA FRANCO T. R2 ODONTOPEDIATRIA
2
DIENTES TEMPORALES
3
IMPORTANCIA DE LOS DIENTES TEMPORALES
Para poder comer y masticar Guardan el espacio para los dientes permanentes que se están formando debajo de éstos y los guían para que puedan salir adecuadamente Permiten el desarrollo normal de músculos así como de los maxilares Sirven para el correcto pronunciamiento de las palabras, y también son importantes para una apariencia estética adecuada. Mientras los cuatro dientes anteriores duran entre 6-7 años de edad, los dientes posteriores duran entre años de edad
4
CRONOLOGIA DE ERUPCIÓN
6
DENTICIÓN MIXTA
7
DENTICIÓN PERMANENTE
8
SINTOMAS ASOCIADOS A LA ERUPCIÓN DENTAL
El proceso en muchas ocasiones es doloroso y molesto. Dedos y puños a la boca con mucha frecuencia, con un deseo irrefrenable de morder para presionar las encías. Babeo abundante, mas de lo habitual, producido por la estimulación de saliva que produce la dentición. Irritabilidad Disminución del apetito por el aumento del dolor Fiebre baja a causa de la inflamación.
9
Alimentos y líquidos fríos
Alivio de los síntomas Mordedores Alimentos y líquidos fríos Analgésicos y antinflamatorios. Gel frío de encías. Acompañamiento: el cariño conforta al bebé.
10
LACTANCIA MATERNA Fundamental en la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. Exclusiva durante el primer año de vida contribuye al desarrollo normal del complejo craneofacial. Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. El tipo de lactancia y los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.
11
SENO MATERNO BIBERON Interviene en la maduración del tejido digestivo.
Crea un reflejo nauseoso por el contacto con la úvula y el paladar blando Nutrientes necesarios No contiene las mismas propiedades Previene alteraciones de lenguaje por estimulación muscular durante la succión y la deglución Los reflejos de succión y deglución son inadecuados Permite un ejercicio fisioterapéutico necesario para el desarrollo del sistema estomatognático Disminución del trabajo muscular y de la estimulación para la maduración y desarrollo craneofacial (atrofia muscular). Proporciona estabilidad sicológica disminuyendo la presencia de hábitos nocivos Estimula la aparición de hábitos nocivos y maloclusiones. Refuerza el circuito neurofisiológico de la respiración paso de la leche de manera directa ABELLO, María Ximena, BENITEZ, Paola, OSORIO, Matilde. Hábitos, en Carrillo Ángela y Méndez patricia (Eds) , Fundamentos de la odontología –Odontopediatría. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Abril de 2009
12
SENO BIBERON NORMAL
13
Caries dental La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente que puede evolucionar hasta la formación de una cavidad. GUERRERO REYNOSO VICTOR MANUEL. GODINEZ MORALES ALMA GRACIA. MELCHOR SOTO CECILIA GUADALUPE, Epidemiología de caries dental y factores de riesgo asociados a la dentición primaria en preescolares, Revista ADM, Vol. LXV, No. 3 Mayo-Junio 2009.
14
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) en el 2003 define la caries de la infancia temprana como: Presencia de una o más caries (lesiones cavitadas o no cavitadas), ausencia de piezas dentales (debido a lesiones cariosas) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad. MILGROM PETER, WEINSTEIN PHILIP, LÓPEZ LIDIA, VELÁSQUEZ-QUINTANA YVETTE, GUDIÑO SILVIA, MACHUCA MARÍA, Caries de la niñez temprana: Una Perspectiva Multidisciplinaria para Prevención y Tratamiento de la Condición, Versión al español. Escuela de Odontología. Universidad de Puerto Rico, Publicaciones puertorriqueñas editores, 2005.
15
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
Se conoce con diversos nombres. Hábitos inapropiados de alimentación considerados como uno de los más relevante en su etiología. Dado que este tipo de caries se ha asociado con el uso de biberón, en Latinoamérica ha recibido nombres como: Síndrome del Biberón, Caries Dental por el Biberón, Caries del Biberón y Boca de Biberón MILGROM PETER, WEINSTEIN PHILIP, LÓPEZ LIDIA, VELÁSQUEZ-QUINTANA YVETTE, GUDIÑO SILVIA, MACHUCA MARÍA, Caries de la niñez temprana: Una Perspectiva Multidisciplinaria para Prevención y Tratamiento de la Condición, Versión al español. Escuela de Odontología. Universidad de Puerto Rico, Publicaciones puertorriqueñas editores, 2005.
16
HÁBITOS
17
SUCCION NO NUTRITIVA Succión Digital Teoría psicoanalítica:
- Asociado con estímulos placenteros en la vida temprana. - Sugiere que si el hábito fue adquirido por un disturbio emocional el niño lo realizara cada vez que un evento similar ocurra. - Puede incidir su temperamento o cuando el niño está cansado o es castigado.
18
Succión Digital Teoría del comportamiento:
Sugiere que el estado de succión digital es solamente un patrón aprendido de comportamiento sin causa de base, atribuido a problemas psicológicos o emocionales. Cuando el hábito se suspende, el niño no presenta problemas psicológicos o emocionales ni lo sustituye por otro ABELLO, María Ximena, BENITEZ, Paola, OSORIO, Matilde. Hábitos, en Carrillo Ángela y Méndez patricia (Eds) , Fundamentos de la odontología –Odontopediatría. Bogota, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Abril de 2009
19
Maxilar inferior se deprime Las mejillas y labios se contraen
dedo se sostiene entre los dientes Las mejillas y labios se contraen dedo presiona los incisivos superiores hacia adelante, y hacia atrás, los incisivos inferiores. movimientos
20
Efectos sobre el maxilar superior Inclinación incisivos superiores
Aumento de corona clínica de incisivos Disminución de amplitud palatina Aumento en la frecuencia de trauma en incisivos superiores Efectos sobre mandíbula Inclinación lingual incisivos inferiores Posición posterior de la mandíbula Efectos sobre las relaciones entre arcos Mordida abierta anterior Aumento en mordida cruzada posterior Efectos sobre función y posición de labios Aumento de incompetencia labial Aumento de función de labio inferior por detrás de incisivos inferiores Otros efectos Riesgo de salud psicológica Deformación de los dedos Defectos del lenguaje MENDOZA A, ASBÚN P, Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental. Rev Soc Bol Ped 2008; 47 (1): 3 – 7. COZZA P et al, Sucking habits and facial hyperdivergency as risk factors for anterior open bite in the mixed dentition. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics October 2005; 128:517-9. SANCHES, María Teresa C.. Clínica management of oral disorders in breastfeeding. J. Pediatr. (Rio J.) [online]. 2004, vol.80, n.5, suppl., pp. s155-s162. ISSN
21
Respiración bucal- características
Facie adenoidea Paladar profundo Labios resecos Hipotonía labio superior Gingivitis Narinas estrechas Postura del cuello Retrognatismo mandibular Bordoni, N. Odontología Pediátrica. Primera Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2010
22
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SALIVAL
Widmer, R. Oral health of children with respiratory diseases. Paediatric respiratory reviews. Elseiver
23
GINGIVITIS Widmer, R. Oral health of children with respiratory diseases. Paediatric respiratory reviews. Elseiver
24
CARIES DENTAL Widmer, R. Oral health of children with respiratory diseases. Paediatric respiratory reviews. Elseiver
25
EROSION DENTAL Widmer, R. Oral health of children with respiratory diseases. Paediatric respiratory reviews. Elseiver
26
BRUXISMO Atribuido a un componente psicológico. Asociado a stress
Evento fisiológico normal Patológico : desgaste excesivo de la estructura dental disminuye paulatinamente entre los 6-9 años de edad para terminarse completamente por lo general entre los 9-12 años de edad
27
la primera visita dental se recomienda al año de edad
PREVENCIÓN la primera visita dental se recomienda al año de edad Limpiar las encías con una gasa limpia doblada después de cada comida. Cepillar los dientes del niño en cuanto aparezca el primer diente. Evitar que el niño se duerma con un biberón con leche, u otros líquidos endulzados. Nunca darle al niño un chupete empapado de algún líquido dulce. Higiene oral asistida
28
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.