La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS

2 el anterior a la conquista por los castellanos y el posterior a ella.
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Aparición de las diferentes fuentes de energía en Canarias (1) En la historia del uso de la energía en Canarias deben considerarse dos periodos claramente diferenciados: el anterior a la conquista por los castellanos y el posterior a ella. En la primera parte, las energías empleadas eran las correspondientes a una sociedad agrícola primitiva, en la que el sol, la madera y la propia fuerza humana constituían las únicas energías utilizadas. A partir de la conquista europea, Canarias sigue, con más o menos retraso, la evolución energética de Europa. Se introducen los animales de tiro y el viento se emplea para la impulsión de barcos y la molienda de granos.

3 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Aparición de las diferentes fuentes de energía en Canarias (2)
La energía hidráulica se introduce para accionar los ingenios de azúcar. A finales del siglo XVIII comienza el empleo del carbón en la navegación marítima, que desaparece totalmente en el año 1960 en G.C. El petróleo se introduce en Canarias a principios del siglo XX, y se constituyó en la fuente principal (y casi única) de energía en Canarias. La energía hidráulica moderna se inicia en el año 1893, en la isla de La Palma, mientras que la energía eólica para generar electricidad se introduce en la década de los 70 del siglo pasado. La energía solar térmica, para calentamiento de agua también data de esas fechas, mientras que la energía solar fotovoltaica, para producir electricidad, se inicia en la década de los 80.

4 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Aparición de las diferentes fuentes de energía en Canarias (3)

5 Las islas, por su naturaleza volcánica, carecen de recursos de carbón.
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del carbón en Canarias (1) Las islas, por su naturaleza volcánica, carecen de recursos de carbón. El carbón fue introducido en Canarias en el siglo XIX, importado casi en su totalidad desde Gran Bretaña, debido a su calidad y mejor precio. Se empleaba fundamentalmente para el accionamiento de los barcos (“carboneo de los vapores”), y también para la fabricación de gas ciudad para alumbrado público y usos domésticos, en sustitución de la madera. En los últimos años de este siglo, el carbón comenzó a usarse para la generación de electricidad. El abastecimiento de carbón fue creciendo desde principios del siglo, a través de los puertos de las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. A finales del siglo XIX se alcanzó un volumen de Tn/año en el puerto de Las Palmas y en el de Santa Cruz de Tenerife.

6 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del carbón en Canarias (2)
Este carbón era importado y distribuido por compañías extranjeras establecidas en las Islas, destacando la Miller en la Las Palmas y la Hamilton en Tenerife. En la primera mitad del siglo XX desaparece como combustible en Canarias. Así, de las Tn de la primera mitad del siglo XIX, se pasa a menos de la mitad en las dos primeras décadas del siglo XX, y a la cuarta parte en los años 1940, continuando su descenso hasta su desaparición (1950 en Tenerife y 1960 en Gran Canaria) La crisis del petróleo de los años 1970 hace considerar la introducción de nuevo del carbón en Canarias para la producción de energía eléctrica en nuevas centrales y así se contemplaba en el Plan Energético de Canarias del año 1986. Sin embargo, la ubicación de esas centrales (en Gran Canaria y Tenerife) en las proximidades de las zonas turísticas, y el fuerte impacto medioambiental de las mismas, impidieron el uso de este combustible.

7 Carbonera en el Puerto de La Luz
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del carbón en Canarias (3) Carbonera en el Puerto de La Luz

8 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (1)
En el siglo XIX, la iluminación en las casas y recintos cerrados se efectuaba con cera (velas) y con aceites de esquisto y esperma, traídos desde el exterior. En el año 1862 llega a Canarias, procedente de Estados Unidos, el llamado “keroseno de petróleo” que desplazó rápidamente a los combustibles anteriores en iluminación. El keroseno de iluminación, o “petróleo lampante”, y al que se dio en Canarias el nombre de “belmontina”, llegaba a las islas en los “clippers”, rápidos veleros americanos que cargaban en Port Arthur (Texas, en el Golfo de México) El consumo de “belmontina” en Canarias es muy difícil de cuantificar, ya que se importaba en latas de cinco galones por mayoristas de los productos llamados “coloniales”.

9 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (2)
Quinqué Petromax

10 Parque automovilístico de Canarias hasta 1925
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (3) Parque automovilístico de Canarias hasta 1925 1902 2 1905 3 1910 30 1915 157 1920 370 1925 1.616 En el año 1902 llega a las islas en primer automóvil, y con él, el inicio del consumo de gasolina “Coche de hora”, en Gran Canaria

11 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (4)
La primera empresa petrolera que se instaló en Canarias fué la Vacuum Oil Corporation of Canary Islands, que se estableció en 1917, si bien venía ya operando a través de Elder Dempster desde 1913 y que había popularizado en las islas la gasolina “Sunflower”. La Sociedad Petrolífera Española Shell, filial de la Royal Dutch Shell holandesa, empezó sus actividades en Canarias a partir de 1919 a través de agentes, las firmas Miller y Hamilton, en Las Palmas y Tenerife respectivamente. La Shell, pionera en los suministros petrolíferos a barcos, situó en 1919 en el Puerto de la Luz el tanker “Strombus” que como pontón y en 1920 el “Thophom” en Tenerife que, también con depósito flotante. En el año 1923, los empresarios de D. Juan Díaz Jiménez, de Tenerife, y D. Julio González de las Palmas, comenzaron la comercialización de los derivados de hidrocarburos P.P.P. “Petróleos Porto Pi”, empresa ésta con sede social en Palma de Mallorca y de capital mixto hispaño-francés.

12 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (5)
En 1927, se implantó en España el Monopolio del Petróleo, de gran trascendencia para Canarias, puesto que del mismo se derivó la instalación en Tenerife de la Refinería propiedad de la primera gran empresa privada dedicada a la prospección, explotación, destilación y transporte de petróleo crudo y sus derivados, de capital y gestión netamente españoles, dando lugar a la aparición de CEPSA (Compañía Española de Petróleo Sociedad Anónima)

13 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (6)
El primer trimestre de 1930, CEPSA contrató con la firma de Bethlehem Steel Corporation la construcción de la Refinería que entró en funcionamiento en noviembre de aquel mismo año, en la isla de Tenerife, con la modesta producción de Tn de crudo al año, obteniendo todos los productos de consumo corriente en la época: gasolina, petróleo lampante para quinqués, faros y cocinas, combustibles para motores Diesel y fuel oil para calderas de vapor. En 1933 se crea en Canarias, la “Distribuidora Industrial, S.A.” (DISA) con capital español, dedicada fundamentalmente a la distribución y comercialización de derivados del petróleo en todo el Archipiélago, aunque también fabrica, en su complejo industrial de Tenerife, pinturas, asfaltos oxidados y grasas, para los que utiliza materias primas derivadas del petróleo.

14 Primeras instalaciones de la refinería en Tenerife
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (7) Primeras instalaciones de la refinería en Tenerife

15 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (8)
En CEPSA procedió a la amplificación y mejora de las instalaciones industriales de la Refinería, con el montaje de una moderna instalación de “cracking”, lo que le permitiría revalorizar los productos que se obtuvieran y pasar la capacidad de su diseño original a Tm., en cuya situación se encontró al estallar la Guerra Civil en España.

16 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (9)
Desencadenada la II Guerra Mundial, a pocos meses de concluida la Guerra Civil, se produjo una brutal alteración en la cotización internacional de los fletes y, en particular, en los de petróleo, lo que fue debido a las “primas de guerra”, sobordos y muchos otros factores que durante los periodos bélicos influyen en estas actividades, así como a la desaparición del mercado de fletes de las importantes flotas petroleras de los países escandinavos Por esta razón el flete se convirtió, en 1940, en el sumando más importante de los que gravaban los precios de coste de los productos petrolíferos. Se produjo, como consecuencia inmediata, el desabastecimiento parcial de la Refinería de Tenerife, creando las primeras dificultades serias que la Guerra Mundial había de causar en su marcha. En los primeros días de 1942, como consecuencia de la puesta en vigor de las normas restrictivas a la exportación de petróleo por parte del Gobierno de los Estados Unidos, tuvo lugar la paralización de los envíos de crudo a Tenerife, que motivó que durante el primer semestre del aquel año la refinería estuviese prácticamente inactiva.

17 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (10)
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el año 1945, los aliados controlaron el mercado y empezaron a liberalizarlo paulatinamente. Se inició una lenta recuperación del consumo de productos petrolíferos, que se fue consolidando a medida que cesó el bloqueo impuesto a España por las potencias vencedoras. Se produce un aumento en el suministro de combustibles a la navegación marítima , debido al crecimiento del número y tonelaje de los buques españoles que tocaban los puertos del Archipiélago y también la reaparición del tráfico portuario de buques extranjeros, que llegaron a desaparecer por completo durante los años 1942 y 1943.

18 Puerto de La Luz y Las Palmas
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (11) Puerto de La Luz y Las Palmas Puerto de Santa Cruz de Tenerife

19 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (12)
El consumo de butano y propano, cuya comercialización se inició en 1953 (cinco años antes de que apareciesen en el mercado peninsular), tras la fundación de BUTANO, S.A., crece a un ritmo espectacular, sustituyendo en los usos de cocina y agua caliente sanitaria al petróleo, carbón, y a la leña, en incluso en Santa Cruz de Tenerife, única ciudad que disponía de tal servicio, el gas de ciudad. Del desconocimiento general sobre los G.L.P. se pasó en el espacio de muy pocos años a ser el combustible doméstico más extendido en el Archipiélago. El consumo, que ya en 1960 era de Tm, alcazaba las en 1963 y en 1970

20 Planta de llenado de bombonas de butano, en Tenerife
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (13) Planta de llenado de bombonas de butano, en Tenerife

21 Parque automovilístico de Canarias hasta 1925
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (14) Parque automovilístico de Canarias hasta 1925 Años S.C. de Tenerife Las Palmas Total 1960 11.461 11.898 23.359 1965 29.559 31.057 60.616 1970 61.156 63.095 1975 1980 Gasolinera

22 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (15)
A partir de 1950 se incrementó mucho el consumo de combustibles para aviación. El carácter insular, las bajas tarifas para vuelos interiores y posteriormente la expansión del tráfico aéreo internacional (negocios, pero fundamentalmente por el turismo), unido al número creciente de aeropuertos en el Archipiélago, fueron el origen del consumo de las gasolinas de alto octanaje primero y el de los kerosenos aviación para reactores a partir de los años 60.

23 Aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (16) Aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife Aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife

24 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (17)
El consumo de fuel-oil, cuya evolución se encuentra ligada a la generación de electricidad, aumentó muy considerablemente en la misma medida que Unión Eléctrica de Canarias, S.A. iba construyendo nuevas centrales y ampliando las existentes, así como extendiendo las redes de distribución. Es de destacar, asimismo, el empleo del fuel en las plantas potabilizadoras

25 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del petróleo en Canarias (18)
CEPSA no es la única empresa que opera en Canarias en este periodo. En 1952 se creó “Almacenamiento Petrolíferos Dishell, S.A.”, que presta servicios de recepción y almacenamiento de combustibles en La Palma, con instalaciones en Breña Alta, así como “Esso Española, S.A.” que efectúa servicios de bunker en el Puerto de las Palmas, e importa y comercializa de aceites marinos y de consumo interior. Otras empresas como “BP Española de Petróleos”, “Camping Gas Española S.A.” y “Organización Comercial Hermanos Artiles”, se dedican únicamente a la comercialización de algunos derivados específicos del petróleo: lubricantes de primera y gases licuados del petróleo las restantes citadas, aunque por lo que se refiere a “Camping Gas Española, S.A.” dispone de una planta industrial propia en Tenerife para el llenado de los envases de gas.

26 En 1931, UNELCO compra la sociedad y en 1938 cesó su actividad.
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del gas en Canarias (1) Gas ciudad: En 1886 se creó en Santa Cruz de Tenerife la empresa “The Tenerife Gas and Coke Company”, con la finalidad de instalar una red de alumbrado con gas. Esta empresa funcionó entre los años 1888 y 1898, cuando la aparición del alumbrado eléctrico sustituyó al de gas. En 1906 surgió otra nueva empresa, la “Gaswork Santa Cruz de Tenerife, Aktiengesellschaft”, con el compromiso de fabricar gas para alumbrado, calefacción, cocina y usos industriales. La fábrica de gas, ubicada en Santa Cruz (antiguo lazareto), se inauguró en 1907, y en 1920 contaba con más de 32 kilómetros de tubería enterrada y unos abonados (1.327 cocinas, 270 hornos, 946 hornillos, 68 baños, varios calefactores y 6 motores de gas con un total sw 108_H.P.). En 1931, UNELCO compra la sociedad y en 1938 cesó su actividad.

27 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Historia de la energía del gas en Canarias (2)
Gas natural: La primera vez que se habla de incorporación del gas natural a los recursos energéticos de Canarias es en la década de los años 1970, como reflejo, quizás, la fuerte crisis del petróleo en esos años. El Plan Energético de Canarias de 1989 (PECAN 89) plantea la opción del gas natural para el accionamiento de turbinas de gas de ciclo combinado. Sin embargo, esta era una opción demasiado avanzada para la época (incluso La Comunidad Europea prohibía el uso de gas en centrales de generación eléctrica), por lo que finalmente fue desechada. Ya más recientemente (desde el año 2000), la opción del Gas Natural Licuado (GNL) ha vuelto a tomarse en consideración, como así lo refleja el Plan Energético de Canarias del 2002 (PECAN 2002).

28 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (1)
La implantación de la energía eléctrica en Canarias se inicia en Santa Cruz de La Palma por dos razones: Por la existencia de un salto de agua a tres kilómetros de la ciudad, en el barranco del El Río y por la presencia de una importante burguesía que hacia gala de sus “ideas avanzadas”. Estos dos factores hacen que en 1892 se inicien los contactos entre un grupo acaudalado de habitantes y la compañía “Jackson Hermanos” de Madrid, especializada en instalaciones eléctricas. Dicha compañía elaboró un proyecto para cuya ejecución se constituyó en septiembre de 1892 la “Sociedad Anónima Electrón” con un objetivo principal: el establecimiento del alumbrado eléctrico. La sociedad Electrón logro al mismo tiempo la licencia de aprovechamiento de las aguas por su fuerza motriz y el contrato que le concedía el servicio de alumbrado público. En 1893 las obras estaban terminadas, disponiendo de una turbina de 50HP, un alternador de 50KVA y 1.000V en salida, 138 lámparas de 100W y dos más de arco voltaico.

29 Central hidráulica de El Mulato
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (2) Central hidráulica de El Mulato

30 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (3)
La segunda población de Canarias en disponer de servicio público de alumbrado eléctrico fue La Orotava, en Tenerife, por las mismas razones que Santa Cruz de La Palma En Santa Cruz de Tenerife el Ayuntamiento celebró una subasta pública en 1896 apareciendo un licitador único: Juan Martí y Balcells (por un canon de pesetas anuales). Al arrendatario se le obligaba a hacer efectivo el servicio en doce meses a partir del momento en que el Ayuntamiento le entregase el plan de ubicación de los puntos de luz, formado por 350 lámparas y 33 arcos voltaicos, con un total de m de cable y alambre. Seguidamente se constituyó en sociedad la “Compañía Eléctrica e Industrial de Tenerife”, sacando la empresa a concurso la construcción del edificio destinado a estación central. La realidad fue que no se dispuso de suministro a particulares hasta que pasaron tres años, seguramente debido al poco interés que despertó en el público el ofrecimiento de la compañía: el número reducido de abonados no justificaba el gasto de un tendido urbano.

31 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (4)
En 1911 se instaló en la central de Santa Cruz de Tenerife una máquina “compound gemela” de caballos y 115 revoluciones por minuto, que permitió extender el servicio de energía eléctrica hasta La Laguna (hasta el año 1925 fue el mayor generador eléctrico del archipiélago)

32 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (5)
La ciudad de Arucas tuvo electricidad antes que Las Palmas, capital de la isla de Gran Canaria, aprovechando una dinamo instalada con otras finalidades en una fábrica de azúcar. (Por ello la electricidad tuvo en Arucas un carácter esporádico, empleándose normalmente para la iluminación de las fiestas locales) Más tarde se encargó el estudio de un proyecto para ver la viabilidad de instalar una pequeña central hidroeléctrica que pudiese aprovechar un salto de agua existente en el Municipio. El resultado fue positivo, deduciéndose que incluso se podía exportar energía a la capital, pero al final el proyecto no se pudo llevar a cabo de nuevo por la falta de financiación.

33 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (6)
En la ciudad de Las Palmas, el primer intento de instalar la energía eléctrica tuvo lugar en 1892 , cuando el Sr. Prouvat de Gueéry propuso su plan de alumbrado público. La corporación decidió sacar a concurso el arrendamiento del alumbrado público, pero en ninguna de las dos ocasiones que lo hizo se pudo llevar a cabo por no presentarse ningún licitador. Más tarde se formó la Cooperativa de Energía Eléctrica de Las Palmas impulsada por la Sociedad Económica de Amigos del País, y a pesar de dividir la electrificación inicial de la capital en dos fases, la falta de inversión autóctona hizo fracasar de nuevo este intento.

34 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (7)
En la ciudad de Las Palmas, de manos de la corporación formada por D. Eusebio Navarro con capital belga, se constituyó la Sociedad de Electricidad de Las Palmas (SELP). El 10 de junio de 1898 se inauguró el suministro eléctrico, mediante una gran central montada por técnicos de Amberes. El número de abonados superó rápidamente los Arucas solicito la conexión, pero fue desestimada.

35 En 1925 tenían suministro eléctrico las poblaciones que siguen:
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (8) En 1925 tenían suministro eléctrico las poblaciones que siguen: Gran Canaria: Las Palmas, Arucas, Valleseco, Teror, Gáldar, Guía, Moya. Lanzarote: Arrecife. Tenerife: Santa Cruz, La Orotava, Güimar, Realejos, Puerto de la Cruz, Icod, Los Silos, Buenavista, Garachico, La Laguna, Tejina, San Miguel. El Hierro: Valverde. La Palma: Santa Cruz, Los Llanos, El Paso. En La Gomera hubo un servicio de electricidad que suministraba fluido a San Sebastián, pero había quedado interrumpido a principio de los años 20; volvió a establecerse el servicio en 1927. En Fuerteventura un hubo suministro eléctrico a su capital, Puerto de Cabras, hasta en año 1931

36 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (9)
En 1920 aparece en Gran Canaria una nueva compañía, la “Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riego” (CICER), que hacia la competencia a la SELP. La idea procedió de Gustavo Winter, ingeniero alemán establecido en España desde la Primera Guerra Mundial. En su proyecto, la producción de electricidad no se conformaría sólo con el mercado de la capital: había previsto emplear una buena parte de la misma en la elevación de agua para los regadíos y en una línea de tranvía que iría desde Sardina en el Sur hasta las zonas plataneras en el Norte. Con vista a la realización de este proyecto, Winter había tomado contacto con capitalistas españoles, algunos de los cuales decidieron formar con él la citada empresa.

37 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (10)
En 1927 comenzó en Gran Canaria la construcción de la futura central de la compañía. Estaba situada en Guanarteme, y ocupaba un solar de 6.500m2. Se trabajaba con tres turnos de 8 horas cada uno, contando con hasta 800 hombres, de modo que la obra pudo darse por terminada en 18 meses. La solemne inauguración tuvo lugar el 12 de octubre de 1928 y contó la presencia de Primo de Rivera. A la fábrica se le bautizó con el nombre de Alfonso XIII. La CICER se encontró con un gran problema: tenía una planta moderna con potencia elevada ( CV), pero no disponía de clientes. Empezó así una batalla legal por la concesión del suministro eléctrico a Las Palmas, que ostentaba en aquel momento la SELP. Tras un largo debate, en el que la opinión pública apoyaba decididamente a la CICER, el Ayuntamiento dejó la exclusividad del alumbrado del puerto a SELP y permitió a la CICER extender su red eléctrica, lo cual era demasiado poco habida cuenta del enorme potencial del que disponía la planta.

38 Central de la CICER, en Guanarteme
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (11) Central de la CICER, en Guanarteme

39 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (12)
En 1929 los grupos de empresas “Foreign Trade Securities and Co.” y “J.G. White and Co.” de Nueva Cork, adquirieron el control de la CICER. Simultáneamente, la “Whetstone Corporation” de Filadelfia, a través de Juan March (dueño de Transmediterránea y accionista mayoritario de CEPSA), adquiere el control de la CEIT. Este mismo señor adquiere el paquete mayoritario de acciones de la SELP, en manos de la empresa belga “Enterprises Générales de Travaux”, el total de la Cia del Gas de Tenerife y el total de la empresa “Tranvías de Las Palmas”. Todo este paquete de empresas fue vendido por Juan March a la “Whetstone Corporation”, la cual llega a un acuerdo con la “White and Co.” en 1929, adquiriendo su participación en la CICER. Todas estas operaciones dan lugar a la aparición de una nueva compañía, de capital americano, la “Unión Eléctrica de Canarias, S.A.” con la abreviatura de UNELCO (obtenida de su nombre anglosajón “Union Electric Company”)

40 Debido a ello, UNELCO decide introducir el fuel-oil como combustible
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (13) Hasta la Guerra Civil, el carbón de importación fue el principal combustible utilizado por UNELCO, importado principalmente de Gran Bretaña. Cuando estalló la Guerra, los cortes de suministro de carbón extranjero, y la escasez del carbón procedente de la península, hizo que UNELCO tuviera que restringir los suministros eléctricos. Debido a ello, UNELCO decide introducir el fuel-oil como combustible Con la llegada de la II Guerra Mundial el suministro de fuel-oil llegó a ser tan precario como lo fue el carbón, con el agravante de que no existía solución de recambio. El resultado fue un nuevo descenso en la calidad del servicio y pérdidas económicas para la compañía, a pesar de la subida del precio del KWh. El consumidor solo empezó a ver una mejora a partir de 1952, año en que entra el sistema de Tarifas Topes Unificadas, que autorizaban la subida de las tarifas eléctricas a condición de que las empresas beneficiadas colaboraran en la electrificación del país.

41 Central eléctrica de Jinamar, en Gran Canaria
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (14) Los años que van desde 1970 a 1983 tienen como principal característica la extensión del servicio a la totalidad del Archipiélago y, sobre todo a partir de 1980 hasta la fecha, la normalización del suministro de energía. Central eléctrica de Jinamar, en Gran Canaria

42 Central eléctrica de Punta Grande, en Lanzarote
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (15) Central eléctrica de Punta Grande, en Lanzarote Central eléctrica de Caletillas, en Tenerife

43 Central eléctrica de Las Salinas, en Fuerteventura
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (16) Central eléctrica de Las Salinas, en Fuerteventura

44 Central eléctrica de Los Guinchos, en La Palma
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (17) Central eléctrica de Los Guinchos, en La Palma

45 Central eléctrica de La Gomera
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (18) Central eléctrica de La Gomera

46 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (19)
En los años 1970 se produce la primera gran crisis del petróleo, y con motivo de ella se suscita en Canarias la necesidad de diversificar las fuentes energéticas. El primer Plan Energético de Canarias, aprobado por el Parlamento de Canarias en el año 1980 (PECAN 86), aboga por la introducción del carbón como la nueva opción (por aquel entonces, La Comunidad Europea impedía el uso de gas natural para la generación de energía eléctrica) Con este motivo, UNELCO planificó la construcción de dos nuevas centrales en las islas de Tenerife (Granadilla) y Gran Canaria (Juan Grande). Sin embargo, la implantación de centrales de carbón en las proximidades de las zonas turísticas en estas dos islas desató una fuerte polémica (en la que participaron casi todos los ciudadanos), lo que llevó a que el Gobierno de Canarias se replanteara la situación, barajándose una solución totalmente novedosa en aquel momento: la utilización del gas natural en centrales de ciclo combinado.

47 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (20)
En este contexto de crisis se redacta el Plan Energético de Canarias en 1989 (PECAN 89) que fue aprobado por el Parlamento de Canarias en 1990. Sin embargo, la necesidad de incrementar la energía eléctrica vertida a la red en las islas de Gran Canaria y Tenerife, principalmente, y los problemas aún existentes con el gas natural, llevaron a la construcción de las nuevas centrales previstas usando el petróleo (fuel-oil) como combustible, quemado en una caldera que producía el vapor inyectado en una turbina convencional. Estas centrales fueron dotadas de un importante equipamiento para la aminoración de la contaminación emitida (filtros y precipitadotes catalíticos)

48 Central eléctrica de Granadilla, en Tenerife
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (21) Central eléctrica de Granadilla, en Tenerife

49 Central eléctrica de Juan Grande, en Gran Canaria
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Histórica de la energía eléctrica en Canarias (22) Central eléctrica de Juan Grande, en Gran Canaria

50 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (1)
ENERGÍA EÓLICA: Las primeras aplicaciones de la energía eólica en las Islas Canarias, aparte de la navegación marítima, tuvieron lugar para la molienda de granos, en todas las islas, pero especialmente en la de Fuerteventura. Eran máquinas con aspas de madera con costillas y lonas, con una torreta móvil para su orientación. El giro de las aspas se trasmitía a través de ruedas dentadas con dientes de madera al eje vertical, que movía la piedra de moler. En las islas se construyó un modelo sin torre de mampostería, con ruedas y árbol de transmisión de hierro, al que llamaban “molinas”.

51 Maquinaria del molino de harina
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (2) Maquinaria del molino de harina Molino para harina, en Fuerteventura

52 Molina de harina, en Fuerteventura
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (3) Molina de harina, en Fuerteventura

53 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (4)
A finales del siglo XIX y primera parte del siglo XX se introdujeron en Canarias los aeromotores multipala para el bombeo de agua, siendo los más extendidas el aeromotor “Chicago”, con diferentes potencias (menores de 5C.V.)

54 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (5)
En Canarias se construyeron máquinas de este tipo, sin cajas de desmultiplicación, con diferentes números de palas, tanto en Gran Canaria como en Fuerteventura. Multipala construido en Gran Canaria Tripala de velas de lona, construido en Fuerteventura

55 Aeromotor con 8 palas de perfíl aerodinámico, en Gran Canaria
HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (6) En los años se introdujeron en Gran Canarias aeromotores de bombeo de mayor potencia (alrededor de 20-30C.V.), de procedencia alemana, con 8 palas de chapa de acero y perfil aerodinámico y eje de transmisión vertical, al cual, mediante ruedas cónicas, se acoplaba una polea que accionaba la bomba de agua. Aeromotor con 8 palas de perfíl aerodinámico, en Gran Canaria

56 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (7)
En la década de 1950 se colocó en Gran Canaria el primer aerogenerador, un Alergier de 15KW, para la iluminación de la pista del aeropuerto de Gando. Era un bipala, de palas de chapa de acero, con cambio de paso por medio de un mecanismo hidráulico accionado desde un regulador centrífugo y orientado por una rueda lateral. Cuando se amplió la pista del aeropuerto fue abatido y destruido. Los primeros aerogeneradores “modernos” instalados en Canarias fueron dos GA-145, de 55KW, de patente danesa y construidos por GAELICO en España, uno instalado en Tenerife y otro en Gran Canaria. El instalado en Gran Canaria, en la granja experimental de los Moriscos, perteneciente a la Caja de Ahorros de Gran Canaria, fue acoplada a una planta desaladora por Electrodiálisis, en el marco de un programa de experimentación avalado por la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. La planta, primera en Canarias de este tipo, fue cedida por el Bureau of Reclamation de Estados Unidos.

57 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (8)
Aerogenerador GAELICO, de 50 KW, con palas aerodinámicas forradas de lona

58 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (9)
El primer parque eólico de Canarias se instaló en los terrenos del ITER, en Granadilla (Tenerife), en 1988. Se constituyó como un parque experimental, para ensayar el comportamiento de diferentes modelos ante las condiciones de vientos locales (incluyendo una máquina de eje vertical) Parque eólico en Granadilla, Tenerife

59 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (10)
En la isla de Gran Canaria también se instalaron varias máquinas, incluyendo también una de eje vertical, en el polígono de Arinaga, en las proximidades de la planta depuradora de agua. Parque eólico en Arinaga, Gran Canaria

60 HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS Evolución histórica de las energías renovables en Canarias (11)
A partir de 1992 entran en funcionamiento los dos primeros parques eólicos para producción de energía eléctrica, uno en Tenerife (ampliación del existente en el ITER) y otro en Gran Canaria, en la zona de Pozo Izquierdo, de propiedad privada. Parque eólico de ACSA, en Gran Canaria


Descargar ppt "HISTORIA DE LA ENERGÍA EN CANARIAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google