La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. - FUNLAM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. - FUNLAM"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. - FUNLAM
El Modelo Pedagógico

2 Tradición Amigoniana El 12 de abril de 1889, el Padre Luis Amigó y Ferrer, fundó, oficialmente en Massamagrell (Valencia, España), la Congregación de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. En Colombia sus inicios se remontan a 1928 cuando la Congregación llegó a Bogotá, en 1951 viene a Medellín a dirigir la Escuela de Trabajo San José. En 1958 inició la realización de los Cursos de Psicopedagogía correccional, con el fin de formar educadores que atendieran los procesos de reeducación. Dichos cursos fueron asumidos por el Instituto Psicopedagógico Amigó, en 1971, hecho que constituye el origen remoto de la licenciatura en Pedagogía Reeducativa, que comienza en 1985 como programa fundante de la Fundación Universitaria Luis Amigó

3 Proyecto Educativo Institucional P.E.I.
Proyecto es algo que se lanza y su misión ronda los límites del infinito. Es la representación, en perspectiva, de los procesos y estrategias para lograr el tipo de hombre, de persona y de profesional que quiere formar la institución. Como tal busca concretar la filosofía y el carisma que da identidad y permite la diferenciación de la Funlam con otras instituciones de Educación Superior.

4 Misión “La Fundación Universitaria Luis Amigó es una institución Universitaria Católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y naturaleza autónoma, que presta un servicio público cultural en Educación Superior, con metodologías presenciales, semipresenciales y a distancia. Creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores de la Provincia de San José, como centro humanístico cristiano, para la generación, conservación y comunicación del conocimiento científico, tecnológico y cultural, en la perspectiva de intervenir la problemática que afecta la calidad de vida de la niñez y de la juventud, de la familia y la sociedad; y para el fomento de la ética, la participación, la solidaridad, la autogestión, la convivencia armónica y la justicia social, por medio de la formación de profesionales con autonomía intelectual, social y ética, capaces de inscribir su objeto de formación en el contexto de la interdisciplinariedad de la ciencia”.

5 Visión “En el año 2010 la Fundación Universitaria Luis Amigó, será reconocida nacional e internacionalmente como centro de estudios de Educación Superior de alta calidad en torno a la relación ser humano, cultura y sociedad, con filosofía Humanista Cristiana y vocación pedagógica, que potencia la formación y el desarrollo de seres humanos integrales, con conciencia civilista, autonomía intelectual e investigativa, pioneros y comprometidos, tolerantes, en búsqueda de la dignidad, la calidad de vida y la trascendencia”.

6 Principios Desarrollo Trascendente Humanismo Cristiano Autonomía
Comunidad Educativa Interdisciplinariedad Proyecto Social

7 CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACADEMIA: Formación Integral
La formación y el desarrollo humano integral se dirigen al ser humano como una totalidad. Comprenden la formación y desarrollo de las distintas dimensiones del ser humano: corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y política. La formación integral tiene en cuenta valores, actitudes, emociones, conocimientos, habilidades y destrezas. El desarrollo integral se refiere tanto a la singularidad como a la atención de necesidades, intereses y expectativas de los seres humanos en comunidad y en contextos socioculturales específicos.

8 CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACADEMIA: Formación Integral
Formarse como profesional en la FUNLAM significa asumir: una actitud de vida basada en el Humanismo Cristiano; un desempeño profesional con calidad fundamentado en los conocimientos, metodologías, procedimientos y prácticas, validados socialmente; un saber disciplinar, científico o cultural, centrado en los desarrollos históricos, la investigación y las tendencias de su desarrollo contemporáneo; y un compromiso de servicio a la comunidad fundamentado en los principios institucionales.

9 CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACADEMIA: Plan de Desarrollo Académico 2002-2010
Algunos Objetivos del Plan son: Afianzar y consolidar los actuales programas de la Funlam Afianzar la educación presencial y la educación a distancia Diversificar los objetos de estudio y de formación con el desarrollo de nuevos programas Fortalecer la evaluación integral y el desarrollo de estrategias pedagógicas participativas. Desarrollar la cultura de auto evaluación, para lograr los estándares de calidad, los registros calificados y la acreditación de los diferentes programas. Hacer de la investigación el elemento clave para el desarrollo y la actualización de los currículos de los diferentes programas.

10 CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACADEMIA: Egresados
El propósito del Programa Egresados Amigonianos de la FUNLAM es mantener activas las relaciones -de doble vía- entre los profesionales de pregrado y posgrado que ella ha contribuido a formar. El Programa tiene como objetivos básicos, promover el desarrollo de sus egresados, a la vez que hacer posible la proyección social propuesta desde la Misión Institucional.

11 FUNCIONES SUSTANTIVAS:
Docencia Investigación Proyección Social Internacionalización y Cooperación Interinstitucional Bienestar Universitario

12 FUNCIONES SUSTANTIVAS Perfil del Docente:
Acompañante del aprendizaje del estudiante e interlocutor para la dilucidación de los criterios para el tratamiento de la información.

13 FUNCIONES SUSTANTIVAS Perfil del Estudiante:
Sujeto activo, gestor de su aprendizaje a través del estudio independiente, planificador de actividades de trabajo académico, sistematizador de sus propios métodos efectivos de estudio. Sujeto que aprende a trabajar de manera personal, pero también a adquirir competencias para el trabajo colaborativo, en el ámbito de pequeños grupos y en comunidades académicas, y a establecer vínculos de interés común mediante la participación activa en redes de aprendizaje.

14 Proyecto Educativo del Programa de Psicología -PEP- FUNLAM
El Modelo Pedagógico

15 Proyecto Educativo del Programa de Psicología -PEP-
El desarrollo social y humano, centro y eje del trabajo de la FUNLAM, se convierte en el objeto de conocimiento, formación, estudio e intervención de la labor educativa. Este Programa de Psicología, pretende contribuir al logro de dicho propósito mediante la formación y el desarrollo humano de profesionales con una perspectiva integral, que se define en su dimensión teórica, por su condición interdisciplinaria que privilegia los enfoques críticos, alternativos y participativos de las ciencias humanas y sociales, superando los enfoques tradicionales que promueven una relación vertical entre el científico social y la comunidad; y en su dimensión práctica, por su opción decidida por los instrumentos participativos y democráticos que favorecen el protagonismo de las comunidades en la autogestión de sus programas de salud mental.

16 Proyecto Educativo del Programa de Psicología -PEP-
la FUNLAM interpreta la formación integral como aquel proceso de formación orientado por los principios básicos que inspiran su misión institucional, tales como: el desarrollo trascendente, el humanismo cristiano, la autonomía, la construcción de una comunidad académica, la interdisciplinariedad, la proyección social y la internacionalización. Esta formación integral y actitud transformadora propenden por:

17 Proyecto Educativo del Programa de Psicología -PEP-
El logro del ejercicio de “la autonomía intelectual, social y ética, para ser capaces de inscribir su objeto de formación en el contexto de la interdisciplinariedad de la ciencia”. El desarrollo del espíritu reflexivo, crítico e investigativo, que les permita formarse como seres humanos y como profesionales con aptitudes para “intervenir las problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez y la juventud, de la familia y la sociedad”.

18 Proyecto Educativo del Programa de Psicología -PEP-
Adquisición del sentido de la libertad y la responsabilidad social, que los comprometa con el respeto de los derechos humanos, el cumplimiento de los deberes y derechos democráticos, la participación política responsable, la realización de la justicia, la protección y el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables y desprotegidos.

19 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Autonomía. Hace referencia a la motivación de carácter personal que el participante desarrolla cuando entra en contacto con los cursos académicos y los procesos de aprendizaje, de manera especial cuando adquiere seguridad, cuando se confronta a sí mismo y socializa sus avances, cuando reconoce sus limitaciones y la forma de superarlas, cuando acepta la crítica como punto de partida hacia nuevas comprensiones y nuevas construcciones.

20 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Participación. Este principio inspira la disposición permanente para que el proceso de formación y desarrollo humano provea al estudiante de las posibilidades de intervenir con opciones teórico-prácticas o metodológicas de un curso académico determinado. La participación permite tener diversas versiones sobre el objeto de estudio, distintas formas de comprenderlo y de alcanzar conocimiento.

21 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Conocimiento. La concepción sobre el conocimiento da al proceso educativo su fisonomía e identidad, porque es a través de ella que se hace una interpretación del mundo y de sus posibilidades de transformación; las formas de comprensión y construcción del conocimiento se refieren a las distintas maneras como los seres humanos interpretan y comprenden la sociedad, el mundo y la cultura.

22 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de la Hermenéutica. Según Gadamer (1965, p ) “la hermenéutica estudia la posibilidad de la comprensión misma; consiste en el análisis de la propia comprensión (...) comprender significa ante todo comprenderse uno con otro... comprensión es por tanto en todo caso comprensión sobre algo”. Citado por MACEIRAS, Fabián y TREBOLLE BARRERA, Julio. La Hermenéutica Contemporánea. Ed. Cincel S.A P. 29.

23 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Apertura. El proceso educativo, en el programa, debe crear condiciones para generar una gama de posibilidades que permitan la formación de personas abiertas al cambio, autónomas, participativas, comunicativas, con conciencia social crítica y dispuestas al aprendizaje para el logro de metas individuales y sociales.

24 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Desarrollo En el programa se concibe el desarrollo como una construcción del sujeto individual y social y de las condiciones humanas en el contexto al que se pertenece, es decir, que se concibe el desarrollo humano como construcción del sujeto en sus procesos cognitivos, afectivos, valorativos, culturales y de interacción.

25 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Investigación y su relación con el Conocimiento La realidad de nuestras universidades reclama como objetivo de la investigación la contribución a la solución de problemas técnico-científicos y socio-económicos del contexto y de las comunidades. La solución de los problemas de validez, utilidad y verdad del proceso de investigación, exigen la contrastación con la realidad y es allí donde se adquiere verdadera significación.

26 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Productividad Todo proceso o experiencia de aprendizaje debe permitir al educando comprender el conocimiento desde un marco de referencia conceptual, que le ayude a articular el nuevo conocimiento con sus saberes y experiencias previas. Además, que pueda transferir el aprendizaje a la práctica cuando se trate de resolver problemas reales.

27 Principios Pedagógicos del PEP
Principio de Proyección Para lograr una formación integral es necesario tener una proyección social que depende del trabajo de quienes participan. La proyección se da a partir de la persona, de su capacidad de razonar, pensar, sentir y actuar con libertad en un esquema valorativo que permita la convivencia, el respeto y el entendimiento social, entre los seres humanos y las comunidades que desean la transformación de su entorno y trabajan cooperativamente por ello.

28 Estrategias metodológicas del PEP.
Estrategia de contextualización. Se pretende crear situaciones que permitan al estudiante adquirir una visión crítica sobre la realidad y una actitud orientada a la comprensión de los problemas y al compromiso responsable con su solución, con estrategias de participación colectiva.

29 Estrategias metodológicas del PEP.
Estrategia de trabajo y comunicación intersubjetiva Se entiende como esencia de la interacción entre sujetos, sin distinción de ningún tipo, con gestos, costumbres, ritos, etc. Se da información a otros y se recibe de otros permanentemente; de ahí se desprende que la comunicación ayuda a adquirir conocimiento, a formar actitudes y a realizar prácticas.

30 Estrategias metodológicas del PEP.
Estrategia de reflexión crítica y acción transformadora El proceso formativo debe generar de manera continua y permanente dispositivos para la crítica sobre lo construido y lo aprendido, sobre los métodos para obtener el conocimiento y sobre su aplicación; así los participantes pueden desarrollar una capacidad reflexiva sobre su práctica y su experiencia.

31 Estrategias metodológicas del PEP.
Estrategia de relación teórico – práctica Se entiende, no como la suma de momentos teóricos y momentos prácticos, sino como la relación teórico-práctica permanente en todas las áreas del conocimiento y en todo el proceso educativo. Significa esto que el proceso de aprendizaje propiciado a partir de los cursos académicos tiene que estar fuertemente integrado a la práctica cotidiana de los estudiantes en su actividad académica, su comunidad y su familia.

32 Criterios curriculares del PEP.
Criterio de integración curricular Educar integralmente implica tener en cuenta en la estructuración curricular, por un lado, la lógica de estructurar los cursos académicos con contenidos de la cultura que permitan el desarrollo de las distintas dimensiones del ser humano y, por otro lado, la lógica de articulación de los conocimientos, prácticas y metodologías de un determinado curso académico a las problemáticas de los contextos con los que se enfrentará el estudiante en formación y el futuro egresado.

33 Criterios curriculares del PEP.
Criterio de pertenencia social y pertinencia académica El anterior criterio se complementa con el de la pertenencia y la pertinencia. La pertenencia se refiere a la relación entre las problemáticas sociales objeto de estudio del programa y las verdaderas necesidades, intereses y expectativas educativas de los participantes del programa.

34 Criterios curriculares del PEP.
Criterio de flexibilidad y apertura La flexibilidad y la apertura en el sistema educativo, hace referencia a las nuevas posibilidades de estructuración y desarrollo de una propuesta formativa, tanto en su planeación y organización, como en las distintas formas de llevarlo a la práctica. La flexibilidad y la apertura son condiciones para aceptar y adaptarse a los constantes cambios que plantean los tiempos y desarrollos de la ciencia y la tecnología.

35 Aspectos hacia los que propende el programa de Psicología de la FUNLAM
Desarrollo humanístico general del estudiante y su contacto con el pensamiento contemporáneo universal. Fundamentación epistemológica y metodológica para el conocimiento tanto del comportamiento humano, como de los contextos y escenarios en que este se desarrolla. Formación de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo.

36 Aspectos hacia los que propende el programa de Psicología de la FUNLAM
Cultura del trabajo interdisciplinario para la conceptualización de problemas, la actividad investigativa y el desempeño profesional. Compromiso social, respeto a la diferencia y responsabilidad ciudadana. El discernimiento ético, frente a los problemas sociales y humanos. Dominio del discurso oral y la producción escrita. Desarrollo en el estudiante del conocimiento y dominio de sí mismo.


Descargar ppt "PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. - FUNLAM"

Presentaciones similares


Anuncios Google