Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Olan Modificado hace 11 años
2
Objetivo Establecer y consolidar la Red de Capacidades.
Ser un espacio para que los enlaces de capacidades de las dependencias y órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública Federal intercambien experiencias en materia de descripción, evaluación y certificación de capacidades.
3
Tema de esta Reunión-Taller
“Herramientas y mecanismos de evaluación de las capacidades técnicas específicas”.
4
Finalidad Compartir prácticas para la elaboración, aplicación y validación de herramientas de evaluación de las capacidades técnicas específicas en las dependencias y órganos administrativos desconcentrados sujetos a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
5
Programa HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 9:15 - 9:25
Bienvenida y mensaje de apertura Lic. Fernando Zepeda Herrera 9:25 - 9:35 Presentación del equipo de capacidades Mtra. Rosa Ibeth Medina Fernández 9:35 - 9:50 Presentación de la estrategia para el desarrollo de herramientas de evaluación de capacidades técnicas transversales Dr. Marcelo José Villarreal Coindreau 9: :20 Elementos para el desarrollo de herramientas de evaluación Lic. Liliana Monroy Mendoza 10: :45 Presentación por parte de la Dependencia, de la estrategia en el desarrollo de herramientas de evaluación de capacidades técnicas específicas. Representante de la Dependencia 10: :00 R E C E S O 11: :10 Dinámica de integración de mesas de trabajo Equipo de capacidades 11: :55 Intercambio de experiencias en el desarrollo de herramientas de evaluación de capacidades técnicas específicas Mesas de trabajo 11: :25 Presentación por equipo del desarrollo de una estrategia para la elaboración de herramientas de evaluación de capacidades técnicas específicas 12: :35 Sesión de preguntas y respuestas 12: :40 Mensaje de cierre de la sesión
6
Elementos para el desarrollo de herramientas de evaluación
Dirección General de Ingreso, Capacitación y Certificación Mayo / 2006
7
Capacidades Conocimientos, habilidades, actitudes y valores expresados en comportamientos, requeridos para el desempeño de un puesto dentro del Sistema. Reglamento de la Ley del SPC Artículo 54
8
Capacidades técnicas específicas
Conocimientos, habilidades y actitudes requeridos directamente por un cargo o grupo de cargos con base en su especialidad o ámbito específico (técnico-especializados). Técnicas Específicas: Capacidades de cada Dependencia
9
Herramienta de evaluación
Mide la cantidad de conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes que un individuo posee. Es un instrumento de medición por medio del cual se recoge información estructurada acerca de lo que se quiere evaluar.
10
Características de una herramienta de evaluación
Objetiva. Enfocada a los aspectos que se van a medir y sin posibilidad de interpretación. Confiable Que arroje resultados consistentes. Válida. Que mida lo que debe medir.
11
Tipos de pruebas Por su estructura: Exámenes de conocimientos:
Pruebas objetivas (examen de opción múltiple) Exámenes prácticos: Assessment center (Resolución de casos prácticos de acuerdo a la experiencia) Bandeja de entrada (desarrollo de caso vivencial) Portafolio (Productos o proyectos finales) Panel de expertos: Evaluación tipo sinodales o por pares.
12
Tipos de pruebas Por su finalidad: Evaluación de conocimientos
Evaluación de comportamientos
13
La herramienta Se debe realizar una sola prueba para todos los niveles de dominio que la capacidad tenga considerados.
14
Etapas para realizarla
Diseño Elaboración Piloteo Validación Calificación
15
Diseño Está orientado a la planeación del instrumento.
Perfil de referencia: Es el fundamento de la prueba. Es el objeto de medida de la prueba
16
Perfil de referencia Definir el propósito de la prueba
Capacidad registrada Definir temas Definir subtemas Asignar nivel taxonómico Validar el perfil referencial
17
Nivel taxonómico de Bloom (Para Conocimientos)
EVALUACIÓN Argumentar, Calificar, Concluir, Criticar, Defender, Elegir, Fundamentar, Justificar, Otorgar, Sustentar SÍNTESIS Combinar, Componer, Construir, Crear, Diseñar, Ensamblar, Estructurar, Establecer, Formular, Generar, Integrar, Proponer, Proyectar, Recomendar, Reconstruir, Simplificar ANÁLISIS Calcular, Categorizar, Comparar, Concluir, Contrastar, Corregir, Cuestionar, Debatir, Diagramar, Diferenciar, Discriminar, Discutir, Esquematizar, Examinar, Intercambiar, Inspeccionar, Investigar, Recopilar, Relacionar, Solucionar APLICACIÓN Cambiar, Catalogar, Clasificar, Construir, Demostrar, Determinar, Distribuir, Interpretar, Modificar, Producir, Resolver, Utilizar, Operar, Solucionar COMPRENSIÓN Asociar, Comparar, Clasificar, Concluir, Deducir, Describir, Distinguir, Ejemplificar, Estimar, Exponer, Explicar, Expresar, Extraer, Formular, Identificar, Indicar, Informar,, Localizar, Pronosticar, Relacionar, Reportar, Revisar MEMORIA Apuntar, Citar, Contar, Definir, Determinar, Enumerar, Enunciar, Especificar, Localizar, Mencionar, Nombrar, Reconocer, Recordar, Relatar, Reproducir, Registrar, Seleccionar, Señalar
18
Capacidad registrada NIVEL DESCRIPTOR CONOCIMIENTOS GENERALES
CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO UNICO UTILIZAR TÉCNICAS Y ESTILOS PARA PLANEAR Y FORMULAR TEXTOS SIMPLES, CLAROS Y DIRECTOS PLANEACIÓN DEL MENSAJE PROPÓSITO DEL MENSAJE: *Retórica y expresión. *Comunicación efectiva SÍNTESIS: Formular ENFOQUE AL LECTOR: *El concepto de audiencia *Definición de la audiencia y su relación con los mensajes *Tipos de audiencia ANALISIS: Diferenciar RETÓRICA: Esquemas para estructurar un mensaje (acciones y preguntas) SÍNTESIS: Estructurar DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE MENSAJES Y FORMATO VISUAL SÍNTESIS: Integrar ANÁLISIS DE TEXTO: Tipos de texto y medios de comunicación APLICACIÓN: Determinar TÉCNICAS Y ESTILOS PARA UNA ESCRITURA SENCILLA, CORRECTA Y DIRECTA ORTOGRAFÍA: *REGLAS DE ACENTUACIÓN. *USO CORRECTO DE LAS LETRAS (S, Z, C, Y, LL, H, B, V, K, Q, G, J, R, RR). *USO DE MAYÚSCULAS. *PALABRAS SEPARADAS. *VICIOS DEL LENGUAJE (abreviaturas, barbarismos, anglicismos). APLICACIÓN: Utilizar SINTAXIS: *REGLAS DE PUNTUACIÓN, *PREPOSICIONES, *Errores sintácticos: (Solecismos, *pleonasmos, cacofonías, *anfibologías, *monotonía, *elipsis) Estructura de oraciones y párrafos: *Coordinación y subordinación. *Estilo: Coherencia, Cohesión, Eficiencia, Precisión y Sencillez. Capacidad registrada
19
Ejemplo: perfil de referencia
CONOCIMIENTOS GENERALES CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS TEMA SUB TEMAS PLANEACIÓN DEL MENSAJE PROPÓSITO DEL MENSAJE: *Retórica y expresión. *Comunicación efectiva 1 2 ENFOQUE AL LECTOR: *El concepto de audiencia *Definición de la audiencia y su relación con los mensajes *Tipos de audiencia 3 RETÓRICA: Esquemas para estructurar un mensaje (acciones y preguntas) DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE MENSAJES Y FORMATO VISUAL ANÁLISIS DE TEXTO: Tipos de texto y medios de comunicación NICVEL TAXONOMICO SÍNTESIS: Formular ANALISIS: Diferenciar SÍNTESIS: Estructurar SÍNTESIS: Integrar APLICACIÓN: Determinar
20
Diseño - Conocimientos
Tabla de especificaciones Presenta de manera lógica, ordenada, los componentes de la capacidad definidos “operacionalmente” Establece el nivel y tipo de conocimientos con que deberán ser medidos en la prueba Señala el número de reactivos que deberán elaborarse por cada componente Esto puede establecerse: Con un número estándar de reactivos por tema, para piloteo. Por nivel de relevancia del tema
21
Ejemplo: Tabla de especificaciones
CONOCIMIENTOS GENERALES CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO NÚMERO DE REACTIVOS % de importancia Cantidad estándar de reactivos por tema PLANEACIÓN DEL MENSAJE PROPÓSITO DEL MENSAJE: *Retórica y expresión. *Comunicación efectiva SÍNTESIS: Formular Relevancia 5 10 4 ENFOQUE AL LECTOR: *El concepto de audiencia *Definición de la audiencia y su relación con los mensajes *Tipos de audiencia ANALISIS: Diferenciar Relevancia 3 9 RETÓRICA: Esquemas para estructurar un mensaje (acciones y preguntas) SÍNTESIS: Estructurar Relevancia 1 2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE MENSAJES Y FORMATO VISUAL SÍNTESIS: Integrar Relevancia 4 8 ANÁLISIS DE TEXTO: Tipos de texto y medios de comunicación APLICACIÓN: Determinar Relevancia 1
22
Elaboración Elaboración: se centra propiamente en la construcción de la prueba con base en el diseño y la tabla de especificaciones. Se debe partir de la descripción de la capacidad, que, en el caso de conocimientos, sería el perfil referencial de validez. Se realiza a partir de la evaluación de la capacidad en los diferentes niveles de dominio por medio de reactivos de opción múltiple, o de puntuaciones asignadas al tipo de respuesta en relación con una conducta modelo.
23
Elaboración del instrumento
Debe abarcar todos los aspectos contemplados, según aplique, en la descripción de la capacidad, el perfil referencial y la tabla de especificaciones. El instrumento puede estar formado por: Preguntas de opción múltiple: completamiento, apareamiento, solución de problemas, jerarquización, identificación de graficas o diagramas y cuestionario directo. Preguntas abiertas Situaciones prácticas, etc
24
Aplicación: Piloto Aplicación
El piloto se realiza para valorar la viabilidad de los reactivos y de la herramienta de evaluación. Antes de la aplicación La confidencialidad y resguardo de las herramientas de evaluación. Que los ejemplares se encuentren foliados, de ser en papel. Preferentemente, la evaluación debe ser electrónica, vía web, para facilitar su aplicación independientemente de la ubicación del centro de trabajo en el país y para garantizar la homogeneidad y transparencia en las condiciones de aplicación y calificación. Durante la aplicación La homogeneidad en cuanto a las condiciones de la aplicación. Seguridad en el resguardo y aplicación de la prueba. Después de la aplicación El resguardo y calificación de la prueba.
25
Validación Validación: Consiste en analizar los resultados de aplicaciones preliminares de la prueba para confirmar estadísticamente su validez y su confiabilidad, así como establecer las condiciones definitivas para el manejo y administración del instrumento con los usuarios. Antes de calificar se debe de considerar: Índice de dificultad. Corresponde al índice obtenido por el número de personas que responden correctamente el reactivo. El rango de dificultad aceptable va de .20 a .80 Índice de discriminación. Un reactivo de discriminación aceptable es aquel que diferencia a los que saben de los que no.
26
Calificación Utilizar criterios claros de calificación, elaborar documentos que los describan y explicarlos. En el caso de prueba objetiva: Analizar la dificultad de reactivos, considerando para la calificación los que se encuentren en el rango de aceptables; mejorar los reactivos que no estén en ese rango. Analizar el índice de discriminación de los reactivos; en caso de que no discrimine, revisar la redacción del reactivo y de los distractores para plantearlos de manera diferente. Establecer con base a lo anterior los puntos de corte. En el caso de prueba práctica: Puntaje aprobatorio
27
PREGUNTAS PARA CADA ETAPA
Diseño ¿Qué tipo de prueba va a ser? ¿Cuál es la descripción de la capacidad? ¿Cuál es mi tabla de especificaciones, cómo va a estar estructurado el instrumento? Elaboración ¿Cómo se evaluará? Preguntas Casos prácticos Evaluación de documentos Piloto ¿Cómo se resguardará el instrumento? ¿Con cuántas personas se va a probar el instrumento? Validación ¿Cómo se analizará que sea objetivo, válido y confiable? Calificación ¿Cuál será el criterio de calificación y la asignación de ésta?
28
Proveedor: interno o externo
Aspectos a Evaluar: Expertise en el Tema Conocimientos sobre elaboración de herramientas. Infraestructura (RH, RM y RI) En el caso de proveedor externo, además: Perfil, Currículum y portafolio.
30
Dinámica 1: Intercambio de experiencias en el desarrollo de herramientas de evaluación de capacidades técnicas específicas
31
Dinámica 2: Estrategia para elaborar herramientas. Objetivo de la estrategia. Proveedor: interno o externo Calendario de actividades. Costos y tiempos. Entidades encargadas de: elaboración del instrumento, capacitación y evaluación. Involucrados y responsables. No. de herramientas. Tipo de herramienta
32
Dudas y Aclaraciones Dr. Marcelo José Villarreal Coindreau
EXT. 4006 Mtra. Rosa Ibeth Medina Fernández EXT. 4021 Lic. Mónica Oliva Landa EXT. 4325 Lic. Javier Rojo Gómez EXT. 4030 Lic. Sergio Reynaldo González Carmona EXT. 4152 Lic. Liliana Angélica Monroy Mendoza EXT. 4240 CONMUTADOR:
33
GRACIAS, ÉXITO Y FELICIDADES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.