La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECURSOS ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA Código 2401

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECURSOS ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA Código 2401"— Transcripción de la presentación:

1 RECURSOS ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA Código 2401
SEGUNDO SEMESTRE 2013

2 UNIDAD II RECURSOS HUMANOS
OBJETIVO Que el estudiante conozca la evolución, situación actual y perspectivas del aprovechamiento de los recursos humanos, del país en particular y de Centroamérica en general.

3 1.1 Definición Recursos Humanos
1. Marco Conceptual 1.1 Definición Recursos Humanos Población total que posee una sociedad determinada, distribuida espacialmente según la en la que geográficamente se le pueda dividir. Elemento básico y fundamental de toda sociedad Pivote de los demás recursos Desde el punto de vista económico: Están constituidos por la población que trabaja (aplica sus conocimientos, habilidades, destrezas)y la que esta en proceso de formación para incorporarse a las actividades productiva. Ente capaz no solo de consumir, sino también de producir

4 1.2 Demografía Ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión estructura, evolución y características generales. Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, conservación y desaparición de las poblaciones.

5 En el proceso de análisis de una población, se debe recurrir a una serie de medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las características de la población y efectuar comparaciones con otras. Existen dos tipos de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: indicadores de estado e indicadores de movimiento.

6 Gobierno  marco de referencia para identificar las áreas prioritaria
2. Formas de Investigación, Análisis y Cuantificación de los Recursos Humanos La Demografía para poder analizar el estado y la dinámica de una población, requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos que se llevan a cabo en ella de acuerdo a ciertas condiciones de tiempo y espacio. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial a medida que los eventos se van produciendo. Actividad económica  planificar  registros de la población de un país Gobierno  marco de referencia para identificar las áreas prioritaria

7 Principales fuentes de información estadística
Censo: Constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país. Es la recopilación de información a nivel de un todo. Conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados Encuesta: Es la recopilación de información a nivel de segmento del universo o parte representativa del mismo. Esta forma de investigación permite obtener la a un bajo costo. Si la muestra es representativa de una población, se pueden inducir importantes conclusiones par su análisis.

8 Estadísticas vitales: Consisten, en una serie de registros demográficos, que comprenden las tasas de nacimiento, defunciones, matrimonios y divorcios, que pueden obtenerse en el registro civil, municipalidades, hospitales, sanatorios. Es un registro continuo. Dentro de los principales usos se tienen: Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad, tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un país. Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales como: nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico. El empleo de los datos vitales junto a la información sobre migración, siempre que ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo.

9 3. Perfil Demográfico de Centroamérica
Permite tener una visión del comportamiento de ciertas variables, y del análisis de estas variables se deduce que a nivel del área centroamericana, existen grandes diferencias en aspectos demográficos, especialmente por las condiciones socioeconómicas de algunos países varían en relación a otros y que se dispone de infraestructura para que pueda accesar a servicios básicos. Mencionar lo relevante de Costa Rica respecto a la asignación presupuestaria en los sectores sociales estratégicos (salud, educación).

10 Perfil Demográfico de Centroamérica

11 4. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DE GUATEMALA
4.1 Población y Evolución: Tendencia y crecimiento de la población según cifras censales de los años 1778, 1880, 1893, 1921, 1940, 1950, 1964, 1978, 1981, 1994 y Análisis del crecimiento demográfico de la población versus satisfactores de necesidades.

12 Tendencia y crecimiento de la población, según cifras censales
Se refiere a la tendencia de un determinado contingente poblacional

13 Análisis del crecimiento demográfico de la población versus satisfactores de necesidades Tasas de Crecimiento País Desarrollado 0 1.5% País Subdesarrollado 1.6% 4.5% Guatemala  2002 11.2 millones de Población  2.6% 2012 15.4 millones de Población  2.6% Alfabeto 69.1%, analfabeto 30.9%

14 Guatemala, al igual que otros países subdesarrollados, se caracteriza por un comportamiento creciente y desordenado (porque descansa en que la población tiene una tasa mayor de población que la de la oferta de bienes y servicios). Menores tasas:  Suecia, Finlandia, Noruega, España Mayores Tasas:  India, Egipto Los crecimientos no son malos, si el país genera bienes y servicios suficientes y no que la brecha de necesidades se distancie más, sino aplican políticas adecuadas (expansivas o restrictivas).

15 4.2 Indicadores Demográficos
Son expresiones numéricas a través de las cuales se indica o se mide el comportamiento de un fenómeno que se da en la población.

16 4.2.1 Esperanza de vida al nacer
Indicador que refleja el grado de desarrollo de un país Promedio de edad que se espera que viva la población Entre más alto más satisfactorio es para el país Quién vive más el hombre o la mujer: Factores que influyen  Participación en las actividades laborales, desgaste físico y mental, contaminación, medio ambiente, estrés, delincuencia, enfermedades, medicina curativa y no preventiva, educación, área urbana menos enfermedades aún cuando es más tranquila el área rural no visitan al médico, aporte financiero al hogar, las diversiones.

17 4.2.2 Tasa Anual de Natalidad (TAN)
La Tasa Anual de Natalidad es el coeficiente que se obtiene de dividir, el número anual de nacimientos, entre la población total, a mediados de año (30 de junio) multiplicado por mil. TAN= NÚMERO DE NACIMIENTOS x 1,000 POBLACIÓN TOTAL A MEDIADOS DE AÑO Para el 2012 por cada 1000 habitantes, han nacido 29. Tasa bastante alta, característica de los países subdesarrollados, principalmente en el área rural, esta es propiciada por matrimonios jóvenes, no control de la natalidad como una política definida del gobierno (Planificación familiar), lo que implica mayor necesidad de vacunación, parques, escuelas, etc. Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 29 26 27 24 18

18 4.2.3 Tasa global de fecundidad
Es utilizada mundialmente para realizar comparaciones en los patrones de fecundidad entre las diferentes poblaciones. Se representa con TGF y se interpreta como el número de hijos nacidos vivos, que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante el período fértil, y que están expuestas al patrón de fecundidad de la población de interés en el momento específico de su cálculo.

19 La tasa global de fecundidad puede ser calculada utilizando edades simples o grupos de edad. Sin embargo; dada su característica de medida transversal, se supone que durante todo el período fértil (15-49 años) seguirán el mismo comportamiento reproductivo de las tasas específicas de fecundidad calculadas en un momento dado (se suponen constantes durante 35 años). Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

20 4.2.4 Tasa de anual de mortalidad (TAM)
La tasa anual de mortalidad es el coeficiente que resulta de dividir el numero anual de defunciones entre la población total a mediados de año (30 de junio), multiplicado por 1,000. TAM= NUMERO ANUAL DE DEFUNCIONES x 1,000. POBLACIÓN TOTAL A MEDIADOS DE AÑO Para el 2012 la tasa era de 6 (por cada 1000 habitantes mueren 6). Debido al aparecimiento de las maras, el nivel de delincuencia se ha incrementado, por ello, aún cuando existen los medicamentos, la tasa ha sido elevada, también hay que agregar la contaminación (cáncer en la piel), la desnutrición, enfermedades (sida). Guatemala – Costa Rica Guatemala - IRAK Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 5.7 5.8 4.9 4.8 4.2

21 La mortalidad puede ser disminuida por: los adelantos en la ciencia médica, por las mejoras en las condiciones de vida e higiene fue la principal causante de la explosión demográfica y un componente fundamental dentro de la transición demográfica que aun afecta a los países en vías de desarrollo. La mortalidad también es diferencial por sexo y edades. Durante la mayoría de edades, el patrón de mortalidad en los hombres supera a de las mujeres. Por otro lado, en los primeros años de vida el riesgo de mortalidad es muy alto; sin embargo, baja rápidamente alcanzando los niveles mínimos entre los 6 y 15 años, posterior a ello comienza un progresivo aumento que se intensifica a partir de los 60 años.

22 4.2.5 Tasa Anual de Mortalidad Infantil (TAMI)
La Tasa Anual de Mortalidad Infantil es el coeficiente que resulta de dividir el total de defunciones de niños menores de un año, entre el total de niños nacidos vivos en ese mismo año, multiplicado por mil. TAMI= TOTAL DEFUNCIONES NIÑOS MENORES DE UN AÑO x 1,000 TOTAL DE NIÑOS NACIDOS VIVOS ESE AÑO Para el 2012 la tasa fue de 25.2, o sea por cada mil niños nacidos vivos, murieron 25 antes de que cumplan el año. Factores Atención de los niños al nacer (Comadronas 60%, crisis de hospitales, bajos niveles de ingreso), alimentación de la madre, desnutrición (el precio de la leche). OTRAS CAUSAS: gastritis, influenza, neumonía. Dentro de los objetivos del Milenio, esta la de mejorar la salud materno infantil, reduciendo la mortalidad. Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 25.2 19.7 19.9 21.9 9.2

23 La mortalidad infantil es la que ocurre antes de cumplir el primer año de vida. Su estudio es de gran interés y preocupación dentro del campo socio-demográfico y de la salud. La mortalidad durante el primer año de vida es mucho mayor a la que se presenta en los años posteriores. A través del tiempo ha sido un foco de atención para políticas de salud y se ha comprobado que reducir la mortalidad infantil es menos costoso, para una sociedad, que disminuir la mortalidad en otras edades. También la tasa de mortalidad infantil ha sido utilizada como un indicador de las condiciones de salud y mortalidad e incluso ha sido recomendado su uso como indicador de desarrollo social de las poblaciones.

24 4.2.6 Tasa Anual de Crecimiento Natural o Tasa de Incremento Vegetativo (TIV)
Resulta de restar a la tasa anual de natalidad (TAN), la tasa anual de mortalidad (TAM), expresada en porcentajes. Generalmente es positivo, salvo en catástrofes (Terremotos). Natalidad 29 – Mortalidad 5.7 = 23.3/100 = 2.3% tasa de crecimiento, implica que cada 23 años se duplica la población. TIV = TAN - TAM Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 2.3 2.0 1.9 1.4

25 4.2.7 Tasa Anual de Crecimiento Demográfico: (TAC)
Se obtiene restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, más/menos los movimientos migratorios. El cálculo se hace mediante el conocimiento de la población en dos momentos dados (censos). TAC = TAN-TAM + - Movimientos migratorios. Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 2.6 2.2 2.7 3.1 2.1

26 4.2.8 Tasa Anual de Mortalidad Materna
Se calcula colocando en el numerador el total de muertes de mujeres por causa del embarazo, parto y puerperio dividido el total de niños nacidos vivos durante un año. Expresado por cien mil. 110 muertes por cada 100,000 niños nacidos vivos Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 110 81 100 95 40

27 4.3 Densidad de Población Este indicador se refiere al número de habitantes de una región o país por kilómetro cuadrado, se obtiene dividiendo el número de habitantes entre la extensión territorial en kilómetros cuadrados. Por ejemplo, para el caso de Guatemala, si se toma en cuenta la población para el 2012 según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística - INE, se reporta una densidad poblacional de habitantes por kilómetro cuadrado a nivel nacional. DP= 15,440,000= habitantes por km2 108,889

28 PAÍS POBLACIÓN EXTENSIÓN DENSIDAD PAÍS DENSIDAD CIUDAD Guatemala 15,440,000 108,889 142 1,434 El Salvador 9,635,000 20,749 472 1,091 Honduras 8,578,000 112,492 76 281 Nicaragua 6,216,000 130,668 48 217 Costa Rica 4,687,000 51,100 91 172

29 4.3.1 Densidad por departamento
La densidad poblacional por departamento es importante ya que se debe promover un desarrollo equilibrado. La densidad de población es uno de los indicadores más importantes, que refleja la distribución espacial de la población, mediante el vínculo del número de habitantes y la extensión territorial en kilómetros cuadrados que estos ocupan. Este indicador demográfico se refiere a la población máxima susceptible de se sustentada por los recursos disponibles, dada cierta tecnología.

30 Quetzaltenango 320 387 Sacatepéquez 533 653 Escuintla 110 153 El Petén
DEPARTAMENTO DENSIDAD/2002 DENSIDAD/2009 Quetzaltenango 320 387 Sacatepéquez 533 653 Escuintla 110 153 El Petén 10 16 Izabal 35 44 Sololá 290 388

31 4.4 Distribución espacial de la población por área urbana, rural y por departamento. Tendencias
Para el censo 2002 se definió área urbana las ciudades, villas o pueblos (cabeceras departamentales y municipales), así como aquellos otros lugares poblados que tienen las categorías de colonia o condominio. También se reconoció como sectores urbanos a aquellos que cuentan con más de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares poblados el 51% disponga de energía eléctrica y agua potable. Por su parte la definición de área rural es toda aquella que no califica dentro de lo preceptuado para área urbana. El Área Metropolitana se define como la población que habita el municipio de Guatemala y la de los restantes municipios del departamento de Guatemala, que tienen una colindancia directa y que han establecido un área conurbada

32 ÁREA 1950 1964 1973 1981 1994 2002 2012 URBANA 25% 33.6% 36% 32.7% 35% 46.1% 51.4% RURAL 75% 66.4% 64% 65% 53.9% 48.6% TOTAL 100%

33 4.5 Análisis a la relación tierra hombre
Se Es un indicador demográfico que determina la cantidad de territorio por habitante. Este indicador demográfico refleja condiciones de la población relacionadas con la cantidad de tierra que le corresponde a cada persona que habita un país o región; se obtiene dividiendo la extensión territorial en kilómetros cuadrados entre la población total, para el año 2012 según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística - INE, este indicador es de: RTH = 108,889/15,440,000 = Este indicador demográfico refleja condiciones de la población relacionadas con la cantidad de tierra, que le corresponde a cada persona que habita un país o región; se obtiene dividiendo la extensión territorial en kilómetro cuadrado entre la población total. Significa una disminución de los recursos, ante un incremento de la población, debido a que la extensión territorial es una variable fija y la población constituye una variable con crecimiento anual.

34 4. 6 Estructura etárea de la población
4.6 Estructura etárea de la población. Según grupos quinquenales de edad y sexo . Instrumento que se refiere al análisis de la población de acuerdo o según grupos de edad y sexo. ETAREA: Estudio de los niveles de edad de manera quinquenal, como está conformada. Perfil Demográfico: Son gráficas de barras que muestran el número de individuos hombre y mujeres en cada grupo de edad de población dada y permiten estudiar la población con fines económicos Los perfiles muestran la composición o estructura por edad de la población o grupo de edad a una fecha dada Brindan a los gobiernos y las industrias medios de planear en forma realista la demanda futura de diversos bienes y servicios El perfil de Guatemala, adopta la forma de una pirámide (representación gráfica de la distribución de la población localizada en un espacio y un momento dado, en edades y sexo, es una distribución porcentual.

35 Pone al descubierto tres importantes franjas de la población
Importancia del Perfil Demográfico Orienta mercados, respecto a la oferta y demanda e bienes y servicios (mercados consumidores) Muestra la composición o estructura de la población por sexo y edad, en cada grupo de edad y fecha dada Pone al descubierto tres importantes franjas de la población

36 4.6.1 Pirámide de población Una pirámide de población corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de la población de una localidad o país en un momento particular en el tiempo. Está constituido por dos histogramas, uno correspondiente a cada género. En el eje de las abscisas se representa la población total o porcentaje de población según corresponda, mientras que en el eje de ordenadas se representa la edad simple o grupo de edades. Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro usando como referencia el eje de las ordenadas. Se utiliza por convención que el sexo masculino se represente a la izquierda. Este tipo de representaciones permite hacer un análisis visual del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la presencia de ciertos hechos que pueden haber afectado la población (guerras, epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo, aumento de la fecundidad, etc.). Además son una excelente herramienta para establecer comparaciones en la evolución de una población analizando las pirámides en diferentes momentos en el tiempo o para comparar distintas poblaciones en un mismo año. Permite definir y conocer el perfil demográfico

37 4.6.2 Franjas de población De conformidad con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística – INE, la población del país según franja poblacional al año 2012, está representada por los siguientes porcentajes:  a) PREPRODUCTIVA: 41.4% Son aquellas personas que están por participar en el proceso productivo, o sea la población en capacidad de trabajar o participar en el proceso productivo en el futuro. Población comprendida de 0 a 14 años, que viven a expensas de su familia, derivado de que aún no producen.

38 b) PRODUCTIVA: 54.2% Constituyen las personas que están en edad de trabajar, que tienen una ocupación o que la buscan activamente (puede incorporarse de inmediato). Integran el grupo de personas que se encuentran en condiciones físicas y mentales para incorporarse a un actividad productiva. Son aquellas personas comprendidas de 15 a 64 años de edad. Estrato de población laboral de 20 a 49 años. c) POSTPRODUCTIVA: 4.4% Parte de la población afectada por la vejez, cuya contribución económica se realizó en períodos pasados, reduciéndose sensiblemente o incluso anulándose en el presente. Son aquellas personas comprendidas de 65 años y más

39

40

41

42 4.7 Índice de Dependencia; edad de producción económica
El índice, relación o razón de dependencia demográfica es la relación entre las personas en edades dependientes (menos de 15 años y mayores de 64 años de edad) y las personas en las edades económicamente productivas (15 a 64 años de edad). RELACIÓN DE DEPENDENCIA = (0-14) + (65 y +) = 6,148, ,281 = 0.83 AÑO 2012 (15-64) 8,259,148

43 4.8 Estructura ocupacional (clasificación económica de la población)
En el análisis del mercado laboral se manejan una serie de variables, dentro de las que destacan las siguientes: Población económicamente activa. (PEA): Es el conjunto de personas de 7 años y más de edad que durante el periodo en referencia censal ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA la integran los ocupados (trabajaron o no trabajaron la semana anterior, pero actualmente tienen trabajo), y los desocupados, que buscan trabajo por primera vez o que ya han trabajado.

44 4.8.1 La PEA por sectores de la actividad económica y ramas de actividad.
1994 2002 2011 Agricultura 59% 42.3% 38.8% Industria 13% 13.4% 14.5% Comercio y Servicios 18% 44.3% 46.7%

45 CATEGORÍA OCUPACIONAL
4.8.2 PEA por nivel de instrucción NIVEL DE INSTRUCCIÓN CATEGORÍA OCUPACIONAL NIVEL % NOMBRE Preprimaria 1.1 Miembros poder ejecutivo, directivos, admón. Pública y privada 1.7 Primaria 50.7 Profesionales e intelectuales 2.6 Media 16.4 Técnicos y profesionales, nivel medio 5.0 Superior 3.6 Agricultores y pescadores 10.0 Ninguno 28.2 Empleados de oficina 3.7 Trabajadores comercio y servicios Operarios y artesanos 17.7 Industrias 5.1 Trabajadores no calificados 43.9 Fuerzas Armadas 0.3 100.0


Descargar ppt "RECURSOS ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA Código 2401"

Presentaciones similares


Anuncios Google