Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Perla Modificado hace 11 años
1
ASEGURAR LA FINANCIACIÓN SOSTENIBLE DE LA GESTIÓN DEL AGUA
Cristóbal Punina REPÚBLICA DEL ECUADOR Secretaría Nacional del Agua ( SENAGUA) AGOSTO 2010
2
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA
Situación de los recursos hídricos en el período Desinstitucionalización de la gestión de los recursos hídricos Modelo de administración de los recursos hídricos en función del sector agro-exportador, descuidando requerimientos para otros usos y sin tomar ninguna previsión sobre la capacidad de oferta del agua. Múltiples instituciones de desarrollo regional, que duplicaban funciones, ninguna con competencia específica de rectoría en la planificación, el uso, distribución, manejo y conservación de los recursos hídricos del país. Institucionalidad del sector hídrico, alineada a determinados intereses económicos productivos que han aprovechado los vaivenes políticos y sectoriales que han arrojado un pasivo hídrico–ambiental, social y económico. 20 % de la deuda externa ecuatoriana en obras de una Cuenca Hidrográfica
3
NUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Situación de los recursos hídricos a partir del 2008 Nueva institucionalización de la gestión de los recursos hídricos El Gobierno Nacional en mayo de 2008 crea la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) con la finalidad de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas. La SENAGUA está a cargo del Secretario Nacional del Agua con rango de Ministro, quién integrará el Gabinete Ministerial. RUPTURA NUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
4
Constitución de la República del Ecuador
El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Esta Constitución es la primera en el mundo en otorgar derechos a la naturaleza, es decir, no verla como un objeto al servicio de los seres humanos, sino como un ser viviente que tiene derechos y debe ser respetado Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua.
5
Se encuentra vigente el sistema de concesiones según la Ley de Aguas.
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA LEY DE AGUAS Se encuentra vigente el sistema de concesiones según la Ley de Aguas. Usuarios utilizan el agua a cambio del pago de una tarifa de acuerdo al uso: abrevaderos, doméstico, industrial e hidroeléctrico Ingresos por tasas y tarifas no permiten financiar la gestión del agua, ni siquiera para el mantenimiento de las obras hidráulicas. Gran parte del presupuesto del Estado ecuatoriano se destina para nuevos proyectos y la mayor parte del financiamiento proviene de crédito externo
6
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA
Situación futura de los recursos hídricos En funcionamiento la nueva institucionalización Racionalización del uso del Recurso Hídrico para dar mejor manejo de los Recursos Financieros: Cambio de patrón de cultivos Ahorro de agua y cuidado de suelo Ingresos adicionales Pago de tarifas reales Invertir hoy en Calidad del agua, evita inversiones mayores en salud
7
Los problemas vinculados a la gestión del recurso hídrico tienen que ver con la cantidad y calidad de las aguas, así como con su distribución. Ecuador es un país de gran riqueza hídrica, pero con alta variabilidad espacial y temporal (32000 m3/hab-año de promedio). El deterioro creciente en la calidad del recurso tiene una incidencia negativa, ya que merma su disponibilidad. Existe un mejor conocimiento sobre el agua y sus amenazas, donde inciden factores naturales y antrópicos. Incidencia positiva por la creación de la Secretaría del Agua con un criterio de integrar y unificar las políticas de gestión del recurso. Propuesta beneficiosa de una planificación y gestión armónica del agua por cuencas. Posibilidad de una gestión integrada con demostraciones de concertación y respeto. Concepto de integralidad espacial en la gestión de la cuenca.
8
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA
Marco Normativo Consolidar estructura jurídica e institucional que atienda los problemas sociales vinculados al uso y conservación del recurso, política de precios y protección del medio ambiente. La aplicación del modelo de gestión a nivel regional, por demarcaciones hidrográficas, permitirá la administración de los recursos hídricos y la coordinación y formulación de políticas, y la ejecución de los programas de inversión pública por parte de los entes operativos. Estructurar un marco normativo mínimo y concertado entre todos los actores y beneficiarios que imprima disciplina en el pago por los servicios recibidos, con miras a contar con los recursos indispensables para la administración manejo y conservación del recurso hídrico. Estructuración de sistemas tarifarios más equitativos, mediante tarifas diferenciadas y solidarias, que tomen en cuenta la disponibilidad de agua y eviten favorecer a los que más consumen y desperdician. La racionalización en el uso de los recursos internos y externos deberá ser la tónica que marque la formulación y ejecución de los proyectos que tengan mayor significancia para el estado ecuatoriano.
9
Ingresos financieros del sector
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Ingresos financieros del sector Las inversiones para infraestructura hidráulica provendrá preferentemente de fuentes estatales por lo que se contemplará la formulación de planes de inversión pública, tanto a nivel nacional como por cuencas, que sean apropiados para el desarrollo de cada uno de los subsectores usuarios del agua, y donde se integren objetivos diversos de carácter económico, social y ambiental. La fijación de precios o tarifas para abastecimiento humano, deberán tomar en cuenta que la población de las zonas rurales que es la que no tiene agua, es quien paga los mayores precios por su abastecimiento, en comparación con los pobladores de clase media y alta de las ciudades que reciben servicios subvencionados. Capacitar a los agricultores al cambio del patrón de cultivos en una agricultura con riego, lo cual les brindaría más ingresos, con lo que podrían estar en capacidad de pagar tarifas más reales.
10
Necesidades financieras
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Necesidades financieras Racionalizar el requerimiento de recursos financieros llevando a cabo iniciativas que vayan hacia la regularización de la demanda, esto permitiría la priorización de proyectos. La contaminación del agua representa y significará a futuro fuertes erogaciones, a la contaminación visible y desagradable en las fuentes de agua por basuras y desechos orgánicos, se ha sumado una contaminación invisible, tóxica y costosa de eliminar. Se hace necesaria una normativa muy clara y actualizada al respecto. La preocupación por los problemas de calidad del agua no solamente evitaría daños económicos (necesidad de hervir el agua, pagos por salud, etc.) y ecológicos, sino que mejoraría las condiciones de vida de la población y la productividad del hombre del campo. Otra demanda de recursos financieros se estima provendrá de los grandes proyectos que han contribuido a la degradación de los sistemas acuáticos
11
Gestión de recursos financieros
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Gestión de recursos financieros Mejorar los procesos de selección y priorización de los proyectos con miras a garantizar un mejor uso de los limitados recursos financieros que dispone el país y las instituciones responsables de la gestión del recurso hídrico. Tomar en cuenta en los proyectos a ejecutar la degradación acumulativa que pueden llegar a producir las iniciativas llevadas a cabo y las interacciones de estas con el ecosistema. Ejemplo: consideración de los problemas de drenaje y salinidad en los proyectos de riego a construirse en las zonas áridas.
12
Aportaciones mixtas : Contribuciones públicas + aportes privados.
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA Impacto del cambio climático El cambio climático produce distorsiones en el ciclo del agua con una secuela de inundaciones y sequías. Al respecto se favorecerá emprender en iniciativas preventivas de más bajo costo que en correctivas. Ejemplo: mejora e intercambio en la información, estructuración de sistemas de alerta temprana (SAT), etc. MECANISMOS PARA EL AHORRO DE AGUA Reutilización del agua de consumo agrícola. Reutilización de las aguas servidas domésticas Plan de incentivos para el ahorro del agua. Modernización de la infraestructura de riego. Mejora de prácticas agrícolas. Capacitación para el manejo del agua. Mejora de hábitos en el uso del agua para fines domésticos ESTRATEGIA Transferencia de los sistemas estatales de riego a los usuarios (se han transferido 35 sistemas con resultados exitosos). VARIOS Aportaciones mixtas : Contribuciones públicas + aportes privados. Condición: Actores organizados, responsables y comprometidos.
13
Gestión de Adaptación al Cambio Climático
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA CAMBIO CLIMATICO PACC Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador MONTO: USD ,00 PLAZO DE EJECUCIÓN: 5 años; 60 meses. Inicio Octubre Finalización Octubre 2013 TIPO DE PROYECTO: Sector y tipo de Proyecto: Protección del medio ambiente y desastres naturales, Protección de cuencas y áreas naturales protegidas, Proyectos derivados de desastres naturales, Control de inundaciones PRAA Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares de los Andes Tropicales El PRAA en Ecuador ha priorizado dos sectores para la fase de implementación de medidas piloto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de los glaciares del Antisana PLAZO DE EJECUCIÓN: 4 años, de septiembre 2008 a agosto 2012 SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO: Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales; Protección de cuencas y de áreas naturales protegidas Gestión de Adaptación al Cambio Climático GAAC MONTO: 1era fase: US$ Costo total: US$ Fomentar la capacidad de los sistemas naturales, sociales y económicos de responder a, y resistir los impactos del cambio climático, a través de la implementación de acciones de adaptación, mitigación y concienciación que conduzcan al posicionamiento del Ecuador en los mecanismos de lucha contra el cambio climático a nivel mundial.
14
REFORESTACIÒN MICROCUENCA RÌO GRANDE, CANTÒN CHONE MANABI
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA PROYECTOS ( directos) INAMHI - SENAGUA Realizará la oferta hídrica en base a al análisis de información hidrometereològica y la medición de caudales, se realizará el análisis de la demanda hídrica (usos), Ambas instituciones realizaran el balance hídrico( junio 2010 a diciembre 2012) MONTO: USD DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA Y ELABORACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS . SENAGUA- MAGAP -MAE Reforestar con especies nativas las hectáreas en distintas cuencas erosionadas, mediante las técnicas de conservación de suelos para la protección de infraestructura hidráulica y cuidado de fuentes de agua. ( Diciembre 2009 – agosto 2021) MONTO: 400 millones de USD PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÒN CON FINES DE PROTECCIÒN DE LAS CUENCAS HIDROGRÀFICAS SENAGUA- MAGAP –MAE Reforestar hectáreas, con técnicas de conservación de suelos. (julio ) MONTO: 14 millones USD REFORESTACIÒN MICROCUENCA RÌO GRANDE, CANTÒN CHONE MANABI SENAGUA-INAMHI-SIGAGRO Disponer de un estudio general y actualizado sobre la Hidrogeología del Ecuador, así como con estudios hidrogeológicos a detalle de sistemas acuíferos prioritarios en el país; todo ello con el fin de: organizar e implantar la red nacional de monitoreo hidrogeológico, evaluar las principales reservas estratégicas de agua subterránea para consumo humano y definir las medidas de protección que deben aplicarse en acuíferos afectados por una elevada vulnerabilidad (febrero ) MONTO:1.2 millones de dòlares CARACTERIZACIÒN ACTUAL DE LA HIDROGEOLOGÌA DEL ECUADOR Y ESTUDIO DETALLADO DE LOS SISTEMAS DE ACUÌFEROS PRIORIZADOS
15
MONITOREO Y CONTROL CALIDAD DE AGUA
CONTINUACIÒN…. SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA SENAGUA-MAE-GOBIERNOS LOCALES La calidad del agua se definirá como un complemento de información que permita analizar el acceso al agua para riego en este sentido, dado que no sólo se requiere garantizar este acceso en aspecto cuantitativo sino también cualitativo relacionado con lo estipulado en la Transitoria XXVII ( enero ) MONTO: MONITOREO Y CONTROL CALIDAD DE AGUA PLAN NACIONAL DEL AGUA SENAGUA-INAR-MIDUVI-CONELEC Proyecto Múltiple “JAIME ROLDÓS AGUILERA”, - Proyecto Múltiple “QUEVEDO-VINCES”, -Proyecto Integrado CHONE- INFRAESTRUCTURA MUTIPROPOSITO BULUCA DAUVIN ENPPC PACALORI CIM VINBAGUA MEGAPROYECTOS
16
Plan Nacional de Prevención de Riesgos y emergencias Hídricas
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA CONTINUACIÒN…. Considerando los graves efectos que tienen algunos desastres relacionados con los recursos hídricos y los problemas emergentes que se pueden presentar ante la falta de agua, se plantea la ejecución de este proyecto que permitirá definir estrategias para difundir medidas preventivas e implementar medidas de control, mitigación y/o prevención de riesgos asociados a los recursos hídricos. Para generar los productos esperados en este proyecto se ha realizado la planificación de la primera etapa que comprende un diagnóstico de la línea base que sirva de referencia para adoptar las mejores estrategias posibles que permitan afrontar los riesgos y emergencias derivadas del mal manejo de los recursos hídricos. ( JULIO 2010 – 2013) MONTO millones de dólares Plan Nacional de Prevención de Riesgos y emergencias Hídricas Fortalecer el marco institucional para planear y ejecutar, de una manera coordenada, las actividades de protección y manejo sustentable del suelo y de los recursos hídricos en la cuenca del río Amazonas delante de los impactos resultantes de las acciones antrópicas y cambios climáticos verificados en la Cuenca. El Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA
17
SOSTENIBILIDAD MANCOMUNIDADES: ej. Jubones.
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA SOSTENIBILIDAD MANCOMUNIDADES: ej. Jubones. EJE DE AMBIENTE Y TERRITORIO EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL EJE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y SOCIAL 1. Mejorar la calidad ambiental y la vida de los habitantes, conservando y restaurando los recursos naturales. 2. Sensibilizar a los actores locales sobre la conservación de los recursos naturales. 1. Incrementar el empleo y el bienestar de la población promoviendo el uso racional de los recursos naturales. 2. Fortalecer la asociatividad de pequeños productores de las diferentes cadenas agropecuarias y turísticas. 3. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo económico local. 1. Fortalecer la participación ciudadana con enfoque intercultural para el desarrollo sostenible de la cuenca. 2. Fortalecer el mancomunamiento como una alternativa de gestión territorial mediante procesos y resultados integrados.
18
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.