La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuestro carisma Ignaciano CVX. Un estilo de vida como invitación a la plenitud y a la construcción del Reino.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuestro carisma Ignaciano CVX. Un estilo de vida como invitación a la plenitud y a la construcción del Reino."— Transcripción de la presentación:

1 Nuestro carisma Ignaciano CVX. Un estilo de vida como invitación a la plenitud y a la construcción del Reino

2 LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS JÓVENES EN CRISIS CRISIS DE VALORESCRISIS DE IDENTIDAD CRISIS DE SENTIDOCRISIS DE CONVICCIONES Pero.... Cuál es el verdadero significado de Crisis?? CRISIS = CRECER

3 LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS Nunca la humanidad había presagiado o había podido prever un mundo en donde la vida podía extinguirse, y por lo tanto jamás habíamos pensado el futuro como problema ético. (Dussel).

4 En medio de nuestra gran diversidad y desigualdad Cristo se hace uno de nosotros para compartir con nosotros la experiencia misma de nuestra vida. El mensaje central de toda propuesta ignaciana está en la Encarnación. (EE102). Lo que nos une es una visión del mundo que apuesta por la plenitud de todo ser humano y la conquista de su libertad. En el proceso de los EE está la clave fundamental de nuestra visión común.

5 Rasgos fundamentales de la espiritualidad ignaciana. Referentes 1. Cristocentrismo. Experiencia fundada en un amor personal a Jesús. Conocerlo, para más amarlo y mejor seguirlo. 2. Opción por los pobres. Conocer, amar y servir a Jesús es encontrarlo especialmente en los rostros sufrientes de los pobres. 3. Discernimiento. Actitud constante de búsqueda de la voluntad de Dios, y reconocer cuáles son sus proyectos para nosotros. Aprender a mirar desde los ojos de Dios. 4. La libertad ignaciana indiferencia. Abrirse a todo lo bueno, sin prejuicios ni apegos, de forma que podamos optar por el llamado de Dios. 5. El magis ignaciano. Seguimiento de Jesús que pide más. Así es el amor.

6 Rasgos fundamentales de la espiritualidad ignaciana. Referentes 6. Sentido de cuerpo. Experiencias comunes nos han llevado a ideales comunes. Visión de colaboración y equipo. 7. Comunidad universal. Dimensión universal de la fe que rompe con toda discriminación. 8. Enviados en misión. Ofrecimiento a Jesús que hacemos en los Ejercicios, mismo que se va concretando en actitudes y actividades concretas. 9. Amor a la Iglesia. Amor genuino y realista, que ayude a nuestra Madre a caminar con autenticidad y sinceridad hacia Jesús, su única razón de ser.

7 Ignacio descubrió su propio llamado y su misión a través de la vida cotidiana y la experiencia de relación con la realidad y los otros. Ignacio vivió 5 etapas en el descubrimiento de su llamado y de su sentido de vida. Estas etapas son parte del proceso de los jóvenes y adultos que delinean su propio proceso ignaciano: -Soldado/Caballero: Búsqueda externa y vana. -Convaleciente: El quebranto de nuestra identidad. -Voluntarioso: Idealización. -Formación: Herramientas, formales e informales. -Peregrino: Nuevo descubrimiento de uno mismo y salida al encuentro del OTRO-OTRA.

8 Es una experiencia espiritual dinámica e integradora de polaridades tales como: Oración/acción (contemplativos en la acción). Secular/sagrado (encontrar a Dios en todas las cosas). Don/tarea (hacer las cosas como si todo dependiera de ti, y...). Razón/afecto (ordenar los afectos desordenados). L. Valdés.

9

10 En sus Ejercicios Ignacio plasmó el camino para que otros pudieran tener el encuentro con Dios y descubrir su voluntad. Los Ejercicios son una pedagogía, un PROCESO, es por ello que son parte fundamental del MODELO DE COMUNIDAD CVX que quiere ser un camino que parte de la experiencia de una formación y vivencia integrales.

11 Las Anotaciones: Anotación No. 1. Disponer el alma para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y buscar y hallar la voluntad divina. Toda experiencia de plenitud al estilo ignaciano parte de un proceso personal de hacerse conciente de uno mismo, de las ataduras, y hacer frente a esos afectos desordenados para caminar hacia mayor libertad. No existe acompañamiento auténtico si no se ayuda a la persona a que sea consciente de sí mismo y esté en camino de mayor sentido.

12 Las Anotaciones: Anotación No. 2. Porque no el mucho saber harta y satisface el alma, sino el sentir y gustar de las cosas internamente. El modelo comunitario ignaciano CVX no puede orientar a una recopilación extensa de conocimientos y herramientas, sino del proceso que se pueda propiciar en los otros, quienes al hacerse conscientes de su realidad, van también profundizando en las cuestiones más significativas de su vida y contexto. Sólo quien vive en profundidad la experiencia de sí mismo y de Dios, puede entonces encontrar la ruta para salir a los otros (discernir para usar los medios tanto-cuanto).

13 Las Anotaciones: Anotación No. 3. Usamos los actos del entendimiento y ejercitando el afecto. Este es el planteamiento de la experiencia de la integración de las dimensiones del ser humano. Hoy en día se plantean más ampliamente con la ayuda de las nuevas pedagogías y herramientas psicológicas: 1. Libertad, 2. Trascendencia, 3. Creatividad, 4. Afectividad, 5. Solidaridad, y 6. Criticidad. Todos estos son elementos básicos para EXPERIMENTAR la comunidad de manera integral, y por lo tanto a que vivan el carisma ignaciano.

14 Las Anotaciones: Anotación No. 5. Entrar en ellos con gran ánimo y liberalidad con su Creador y Señor. Vivir la experiencia del acompañamiento, de la formación, en fin, la experiencia de la vida toda, como un llamado a caminar apasionados, con un sentido particular, y sabiendo que somos llamados a ser plenos porque hay un proyecto mayor a nosotros que nos trasciende y nos invita a vivir el Magis. La experiencia de Dios que abre la puerta para que lo sigamos en la tarea de acompañar a otros.

15 Las Anotaciones: Anotación No.7. Si ve al que los recibe que está desolado, darle ánimo y fuerzas para que siga adelante. Ubicar el momento personal de cada persona en PROCESO de COMUNIDAD, según su propio momento y comprometiendo nuestra persona en serio, sin perder el sentido de mi sitio frente al otro (tiempos, lugares y personas). El descubrimiento del llamado de Dios suele ser complejo, retador, difícil… en estos casos hay que dar ánimo, y ser capaces de retroalimentar, acompañar e impulsar al que está luchando internamente para hacerse cargo de su propia vida..

16 Las Anotaciones: Anotación No. 15. No llevar a un estado o modo de vivir más que a otro. Al despertarse en los corazones de los miembros de la COMUNIDAD el descubrimiento de Dios, de los dones recibidos de Él, y su llamado a vivir más plenamente, suelen suscitarse experiencias de profunda luz, pero hay que estar siempre pendientes de que sea el discernimiento la medida de las decisiones más fuertes. La indiferencia es un descubrimiento de libertad que suele expresarse como un fuego muy grande, y debemos estar atentos para ayudar a que se llegue a un nuevo equilibrio que dé mayor fuerza a esta libertad.

17 Las Anotaciones: Anotación No. 18. Según la edad, cultura o talento que tengan, se han de aplicar los ejercicios. Esto es lo que conocemos como tiempos, lugares y personas. Debemos quitarnos de la cabeza las fórmulas preestablecidas o modelos que encajonan a las personas, ya que la experiencia de verdadera libertad que nace del discernimiento es siempre de manera personal y contextualizada. Cada quien encontrará un modo distinto, y aunque es deseable ofrecer espacios establecidos (modos como la CVX), lo fundamental es acompañarlos para que puedan hacer las elecciones más adecuadas según su propia persona y llamado.

18 PRESUPUESTO: Anotación No. 22. Salvar la proposición del prójimo. La experiencia de sentir con el otro y de vivir la experiencia de amor y servicio como donación y como un acto de gratuidad son esenciales en el acompañamiento ignaciano. El prójimo es el hermano que me descubre mis propias capacidades de servir y de ser para los demás, por ello el llamado de la espiritualidad ignaciana es el de salvar la proposición del prójimo; sin perder la objetividad, pero tendiendo a una búsqueda de lo positivo del otro para ayudarlo a sacar lo mejor de sí mismo. VERDADERA ALTERIDAD

19 INTEGRALIDAD IGNACIANA Cabeza:Convicción :ManosAcción Corazón:Pasión Un MODELO DE VIDA IGNACIANO que impulse la integración del proyecto de vida con base en un sentido de plenitud y compromiso. Un equilibrio perfecto.

20 Ordenar la vida, cambiar para responder a ese amor creador. El Sentido de Mi Vida Se manifiesta el amor creador de Dios, que abraza a la criatura, y que el criador le ha puesto todas las cosas para que pueda utilizarlas para amar Ubicado en la realidad Dios se comunica abrazando en amor. AMANDO Y SIRVIENDO Fruto: Cómo:

21 Algunos preámbulos sobre el modo Cristiano CVX II. Rasgos fundamentales de la espiritualidad cristiana del Vaticano II 1. Leer los signos de los tiempos. Nuestro Dios es el Dios de la historia. 2. Mostrar a Dios, más que demostrarlo. ¿Cómo vivir el evangelio sin testimoniarlo? 3. Inculturarse e inculturar. Evangelizar es encarnar el Evangelio en los ambientes. 4. Valorar y respetar la sociedad plural: Espiritualidad del diálogo. 5. Innovar e innovarse. No sólo un cambio de mentalidad, sino mentalidad de cambio. 6. Aprender de los demás: búsqueda compartida de aquella respuesta que da el evangelio a las nuevas preguntas que se presentan. 7. Discernir juntos, nunca solos. Humildes ante la verdad.

22 Un Dios contemplativo y compasivo... la humanidad dividida Las tres Personas divinas, contemplando a toda la humanidad tan dividida por el pecado, deciden dar-se completamente a los hombres para li-berarlos de todas sus cadenas.

23 El empobrecimiento de Dios Por amor, el Verbo se encarnó y nació de María, la Virgen pobre de Nazareth.

24 Inserto así entre los pobres, y compartiendo con ellos su condición, Jesús nos invita a todos a entregarnos continuamente a Dios y a trabajar por la unión de la familia humana.

25 Esta entrega de Dios a los hombres y de los hombres a Dios se sigue realizando hoy, bajo la moción del Espíritu Santo, en todas nuestras diversas circunstancias particulares. Contemplación de la Encarnación Nuestra entrega a Dios, bajo la moción del Espíritu Santo

26 Cuerpo apostólico laico que encuentra en su propia estructura las mediaciones para discernir la vida y misión de cada miembro y de la comunidad como tal La CVX es un cuerpo apostólico, constituido por cristianos llamados, a través de una elección discernida y asumida en lo profundo de una experiencia de Ejercicios Espirituales, a seguir una vocación personal, radical y laica

27 Crecer juntos en Cristo para mejor entregar la vida a los demás es un llamado es una vocación a:

28 crecer: como personas y como cristianos en nuestras relaciones y en nuestra fe, en nuestra esperanza y en nuestro servicio para mejor entregar la vida a los demás para mejor entregar la vida a los demás: conuna fe que obra la justicia y toma partido al lado de los pobres, desde todos los ámbitos de nuestra vida laical: familia, política, trabajo, etcétera en Cristo: atentos a nuestra relación personal con Cristo como sus amigos y discípulos, adoptando – gracias al Espíritu- sus mismos sentimientos y actitudes mismos sentimientos y actitudes juntos: con el apoyo fraterno y la ayuda mutua que sostienen nuestro deseo de mantener nuestros corazones abiertos y vigilantes

29 nuestros grupos: pero no son grupos de terapia proporcionan y piden afecto requieren de la teoría-formación acompañan y convalidan oran impulsan la acción y la disciernen facilitan la convivencia necesitan intimidad sin ser oasis de paz interna que aleje del compromiso cristiano sin que éste sea su único elemento de espiritualidad pero no son equipos de trabajo sin degenerar en clubes sin ser ghettos aislados sin ser círculos de estudio

30 EL CARISMA PROPIO DE LA CVX, mismo que nace en los EE puede ser expresado por: 1.IDENTIDAD 1.VOCACIÓN 1.MISIÓN Como cristianos, ignacianos, miembros de CVX, queremos ser verdaderos agentes de cambio para apoyar y ayudar a que las personas disciernan estos tres procesos para llegar a una vivencia más plena como personas y como miembros de una comunidad mayor. Lección de fuego

31 1. IDENTIDAD Es la experiencia personal que descubre el sentido de vida a todo ser humano, y en este caso, es la posibilidad y la base para que el miembro de CVX ignaciano pueda encontrar su propia identidad para ponerla al servicio de los demás, aún frente a las circunstancias y modelos prevalecientes del mundo de hoy. Hombres y mujeres estamos ante un panorama de un mundo postmoderno: ¨La reacción postmoderna es, ante todo, una situación social... donde predomina el desengaño por la constatación del fracaso de la modernidad que ha provocado un estilo de vida escéptico, pluralista, pesimista, hiperindividualista, hedonista, narcisita, donde se quiere devenir la existencia al minuto, sin pasado, y con un muy estrecho futuro, al margen de toda moral¨. Se vive un estilo de vida, e incluso una clase de espiritualidad que ha dejando fuera valores fundamentales de compromiso, la esperanza, la vida comunitaria, la fraternidad, etc.

32 - Se está configurando un tipo de hombre orientado al dominio del mundo, con un estilo de pensamiento funcional-metódico, con motivaciones morales autónomas, y una manera de organizar la sociedad alrededor de la institución económica y de sus propios caprichos. - La economía es el centro de las relaciones sociales. La religión, que tradicionalmente había ocupado ese lugar, es desplazada hacia la periferia y se recluye cada vez más en lo privado. - Una cosmovisión descentrada, desacralizada y pluralista. Ya no hay un centro, una ideología. Aparece el relativismo y comienza a cuestionar la posibilidad de todo fundamento, y de una verdad común. Politeísmo de valores. - Un tipo de hombre celoso de su autonomía individual, pero con ambivalentes manifestaciones de hiper- individualismo narcisista.

33 1.IDENTIDAD Es evidente que los procesos humanos van sufriendo cambios dramáticos. Nuestra vida es esencialmente apostólica. El campo de la misión CVX no tiene límites…para servir a la persona y a la sociedad, especialmente a los más pobres, abriendo los corazones a la conversión y luchando por cambiar las estructuras opresorasPG 8. En medio de esto es positivo el descubrir que hay una experiencia de resistencia en lo profundo de los corazones de hombres y mujeres, sobre todo los jóvenes, ya que también van buscando espacios con nuevos símbolos que den sentido a su existencia, y aunque no son los de antaño o los que regularmente se ofrecen en los grupos e instituciones (iglesia, comunidades, escuelas, etc), se abre un nuevo reto para transformar los esquemas y responder a lo que los jóvenes van buscando en su deseo de trascender. ¿Cómo responder a los nuevos signos de los tiempos desde nuestro carisma comunitario CVX?

34 1.IDENTIDAD Sabemos que hemos de poner todos nuestros dones y talentos al servicio de la vida, y desde ahí saber que podemos y debemos construir un nuevo sistema distinto: Comprender nuestra vida personal, familiar, laboral y ciudadana, como respuesta a la vocación del Señor significa liberarnos del fatalismo resignado ante las situaciones en que nos encontramos. Nos lleva a reaccionar contra el conformismo, que trata de imponernos un estado y estilo de vida[1].[1] capaz de aceptar la realidad, sensible al mundo social y político en que vive, con potencial para comunicarse y prestar servicio significativo a OTROS. con grandes deseos, aunque por algún tiempo mezclados, quizá, de ambiciones personales, de vivir la vida con ilusión y dinamismo. con inquietud, insatisfecho consigo mismo y con su pequeño mundo, capaz de evolucionar y de cambiar tanto sus puntos de vista como su modo de vivir.

35 2. VOCACIÓN El Amor y entrega de Cristo: Centro de nuestra experiencia comunitaria CVX Al ver la gratuidad del amor, y al entender el sentido de la misión de Cristo, entonces podemos entender nuestra vocación humana para tener y dar vida en abundancia a partir de este amor que es exigencia de concreción. Amor quiere decir perdón. Reconciliación con el hermano y sentido de vida desde un reencuentro personal. Amor quiere decir servicio. El servicio como camino de la verdadera grandeza. El que quiera ser el primero, que sea el servidor de todos (Mc 10, 43) Amor quiere decir renuncia. Quitarse todo lo que ata y evita una disponibilidad ante lo que Dios pide de nosotros. Lo que para los ignacianos es la indiferencia.[1][1] [1] Adaptados de KÜNG, Hans. Ser cristiano. P. 331

36 2. VOCACIÓN Características del servicio CVX: Misión de ¨formar hombres y mujeres, adultos y jóvenes, comprometidos al servicio de la Iglesia y del mundo en cualquier campo de la vida: Familiar, profesional, cívico, eclesial, etc.¨ (Principios Generales CVX No.3) Cuatro planos fundamentales de la vida. Un servicio actualizado. Para responder a las realidades y necesidades de un mundo que cambia constantemente. Tomando como ejemplo el Concilio Vaticano II como referente brillante de la necesidad y posibilidad de tales transformaciones. "trabajando en la reforma de las estructuras de la sociedad, tomando parte en los esfuerzos de liberación de quienes son víctimas de toda clase de discriminación" (Principios Generales de la CVX). Participación desde la revalorización del laicado y de su función en la Iglesia (CVII) con una revisión de vida, y que no consiste solamente en el testimonio de la vida, sino cooperando entre ciudadanos con los conocimientos especiales y responsabilidades propias; buscar en todas partes la justicia del reino de Dios.

37 2. VOCACIÓN El servicio y los "cuatro campos de la vida" (PG CVX No. 3) La Familia: La familia como una forma de Iglesia doméstica según el CVII es por sí misma el primer campo de servicio apostólico. La profesión: Énfasis especial en nuestra vida profesional, ya que ahí pasamos gran parte de nuestra vida de relación y en donde desarrollamos nuestras capacidades y ponemos nuestras energías. Cívico-El político cristiano: -Persona de profunda fe y oración, que por amor a Cristo sirve a sus hermanos en la consecución del bien común a cualquier nivel; -Persona que no se encierra en el partidismo estrecho y oportunista; -Persona de fuerte sentido de Iglesia, que se deja iluminar por la doctrina social y política de ella; -Persona que, teniendo poder, lo usa para servir y no cae en la idolatría del poder; Eclesial: Ustedes son ese "agente multiplicador" que la Iglesia necesita para hacerse presente en la sociedad. No basta con pertenecer a una comunidad o grupo pastoral para decir que ya se está dando vida a un movimiento eclesial. Aportes de Arrupe a la CVX.

38 3. MISIÓN 1. Fin común. Siempre tener la claridad de la búsqueda común como base de nuestra experiencia de comunidad que busca la voluntad de Dios para el desarrollo de la persona, el desarrollo del grupo, pero siempre fundamentalmente para poner la vida al servicio de los otros. 2. Disposición del individuo. No existe proceso de grupo si no hay una verdadera apertura de todos nosotros para un desarrollo conjunto, para aprender lo nuevo, y especialmente para experimentar la riqueza de caminar con otros en este crecimiento.

39 3. MISIÓN Como comunidad CVX que crece y quiere madurar internamente para dar más frutos y servir más debe procurar siempre vivir condiciones que favorezcan: 1- La autoestima. 2- La responsabilidad personal y compartida. 3- El respeto. 4- La conciencia personal y la conciencia compartida. 5- La integración interpersonal y la apertura al otro. 6- La sensibilidad social para entender la realidad del otro, especialmente el más necesitado. 7- El reconocimiento de nuestra capacidad para influir y contribuir en los procesos de cambio y en la vida de otros. 8- Saber que somos instrumentos para la construcción del Reino de Dios.

40 3. MISIÓN La CVX se experimenta dentro de una historia de Gracia, y en el documento de Nuestro Carisma (No. 125-163) establece las bases de nuestra vocación comunitaria y de nuestro desarrollo como Cuerpo que camina hacia Cristo; ahí plantea como fundamentales los siguientes elementos del desarrollo de la comunidad: 1. Avanzar como una comunidad que vive la gracia en una realidad de hombres y mujeres pecadores-redimidos. 2. Somos una comunidad de verdaderos amigos en el Señor. 3. Comunidad que quiere ser comunidad apostólica a partir del discernimiento y con la base fundamental que son los Ejercicios Espirituales Ignacianos. 4. Una comunidad de vida. 5. Una comunidad en misión. 6. Una comunidad mundial. 7. Una comunidad eclesial.

41 La clave es el amor en libertad que lleve a un descubrimiento personal de la Identidad, Vocación y Misión, discerniendo la realidad frente a nosotros para dar una palabra frente a ella con nuestra vida. "No tengo miedo al nuevo mundo que surge, Me espanta que podamos dar respuestas de ayer a los problemas de mañana. No pretendemos defender nuestras equivocaciones, pero tampoco queremos cometer la mayor de todas: la de esperar con los brazos cruzados y no hacer nada por miedo a equivocarnos. Pedro Arrupe, sj

42 Invitados a ser una comunidad Profética. ¿Podemos vivir una vocación Profética como Comunidad de Vida Cristiana? P. Nicolás 1.El Profeta VE el mundo con los ojos de Dios. 1.El Profeta ESCUCHA con sus oídos lo que Dios oye. 3. El Profeta SIENTE con el Corazón de Dios. 4. El Profeta DISCIERNE, DECIDE y ACTÚA movido por el Espíritu. 5. El Profeta HABLA la Palabra de Dios.


Descargar ppt "Nuestro carisma Ignaciano CVX. Un estilo de vida como invitación a la plenitud y a la construcción del Reino."

Presentaciones similares


Anuncios Google