La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1ª PARTE 2ª PARTE 3ª PARTE Videos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1ª PARTE 2ª PARTE 3ª PARTE Videos"— Transcripción de la presentación:

1 1ª PARTE 2ª PARTE 3ª PARTE Videos
Índice 1ª PARTE 2ª PARTE 3ª PARTE Videos

2 El JUDAISMO

3 Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam, conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos religiones. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina. Juega también un papel importante, en la práctica religiosa, la tradición oral. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torah y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forman la denominada Ley Judía o Halajá.El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. . Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura concebida para un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión, aunque los conversos son reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra. Asimismo el judío ha sido comisionado por sus escrituras a ser "luz a las naciones" y propagar el Monoteísmo Ético por todo el mundo. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

4 Torá Es una palabra hebrea que deriva de la raíz י.ר.ה Y.R.H que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il הורה Horáh significa "dirigir el tiro", de ahí que el significado de Torah es la guía para dar en el blanco y de ahí, se ha entendido como enseñanza, instrucción, o como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice Torah por un mandamiento, o en su sentido más amplio, para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Sin embargo en un sentido intermedio, se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografía cristiana suele denominársela ley mosaica o ley de Moisés3 6 o ley escrita de Moisés.7 (Los judíos lo llaman simplemente la ley.) Estos libros son:8 Génesis (Bereshit [בְּרֵאשִׁית]: lit. "En el comienzo"), Éxodo (Shemot [שְׁמוֹת]: lit. "Nombres"), Levítico (Vayikrá [וַיִּקְרָא]: lit. "Y llamó"), Números (Bemidbar [בְּמִדְבַּר]: lit. "En el Desierto") Deuteronomio (Devarim [דְּבָרִים]: lit. "Palabras", "Cosas", "Leyes"...). El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco (del griego πεντα, penta, ‘cinco’, y , teujós, ‘funda para libros’, haciendo referencia a las fundas en las que se conservaban los rollos de pergamino) o, en hebreo, Jamisháh Jumshéy Toráh , ‘los cinco quintos de la Torá’ o simplemente Jumash , ‘quinto’ como abreviatura. Los judíos también utilizan la palabra Toráh para referirse a la Ley Oral, desarrollada a lo largo de los siglos y compilada en el siglo II por Yehudah Hanasí. Volver al indice

5 Tradicion judia del Tora
Toda la doctrina religiosa del judaísmo se deriva, directa o indirectamente, de la Torah. Las fuentes clásicas, sin embargo, ofrecen varias versiones acerca del texto. La hipótesis maximalista indica que la totalidad del texto de la Torah es una transcripción directa, letra por letra, hecha por Moisés de la revelación divina recibida en el Sinaí; esto incluiría aún los fragmentos posteriores a Deuteronomio 32:50-52, que relata la muerte de Moisés, que le habría sido anunciada anticipadamente por Dios. Otras fuentes consideran que la revelación tuvo lugar gradualmente, y que si bien el texto es de origen divino, la redacción es humana. Finalmente, otros autores consideran que tras la muerte de Moisés, otros profetas divinamente inspirados completaron el texto Tradicion judia del Tora Tradición judía del Tora Según la tradición hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se define como la "instrucción dada por Dios para su pueblo, a través de Moisés". Aunque los autores rabínicos difieren en los detalles, la doctrina ortodoxa del judaísmo sostiene que la totalidad de la Torá proviene directamente de la inspiración divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto —desde el léxico hasta la puntuación— son significativos. De acuerdo con esta doctrina, la escritura de los rollos que se utilizarán a efectos de culto está sujeta a normas sumamente estrictas; un escriba ritual, familiarizado con las prescripciones pertinentes, está a cargo de la tarea. En varias partes de la Biblia se encuentran citas que indican que Moisés escribió la Torá, verbigracia: 2° de Crónicas 25:4, 1° de Reyes 2:3, Esdras 6:18, Juan 5:46-47, Hechos 15:21. Además de lo escrito en la Biblia, es probable que Moisés haya recibido lo que escribió en Génesis y parte de Éxodo, mediante la tradición oral de 6 eslabones: 1. Adán: Vivió hasta los 233 años de Matusalén y hasta los 51 años de Lamec; 2. Matusalén: Vivió hasta los 98 años de Sem; 3. Sem: Vivió hasta los 50 años de Jacob; 4. Jacob: Vivió hasta los 60 años de Leví y hasta aproximadamente los 18 ó 20 años de Cohat; 5. Leví: Vivió aproximadamente hasta los 77 años de Amram; 6. Amram: Padre de Moisés.9

6 Ritos Entre los ritos fundamentales del judaismo destacan dos, aparte del cumplimiento de la halaja o ley judaica: la oración diaria y el shabat (sábado). A esto se añaden las diversas ceremonias de la circuncisión, la boda y las diferentes festividades del calendario judío. La circuncisión (brit milá en hebreo) es el rito más esencial y se practica en los niños varones siete días después de nacer. A la edad de 13 años, los varones celebran su bar mitzva y a partir de este momento se consideran responsables de sus actos respecto al cumplimiento de las leyes religiosas; ahora pueden leer la tora en público. La fiesta se celebra normalmente el primer sábado después del cumpleaños y el acto más ceremonioso es la lectura de la tora en la sinagoga. Las chicas alcanzan su bat mitzva a los 12 años, pero tradicionalmente no se realiza una fiesta similar, dado que ellas no pueden leer la tora ritualmente. La figura del rabino (rabbi en hebreo) tiene gran importancia en la vida religiosa, sobre todo como experto que debe interpretar las complicadas normas de la halaja y como guía y encargado de enseñar la tora. Su oficio consiste sobre todo en responder a las preguntas que le dirigen los fieles. No es un sacerdote en el sentido de que no actúa como mediador entre Dios y los fieles ni existe un rito concreto por el que convertirse en rabino, excepto el exhaustivo estudio de las escrituras sagradas, el talmud y sus exégetas. La mayoría de los rabinos, sin embargo, ha recibido la semija o confirmación de los conocimientos adquiridos por alguna institución teológica u otro rabino, que considera al candidato suficientemente formado. Un rabino puede ser aceptado como maestro por determinados fieles y criticado públicamente por otros. En el judaismo ortodoxo, sólo los varones pueden alcanzar el estatus de rabino, dado que la halaja no permite que las mujeres actúen como guías de los rituales leyendo la tora en voz alta. En el judaismo reformado se les otorga el cargo de rabino también a mujeres. Muchas comunidades empleaban a una persona experta en recitar la tora los sábados y festivos. Este oficio, llamado jazán (o hazzan, del hebreo cantor) es hoy menos frecuente.

7 Tradiciones Las tradiciones tienen una gran importancia para el pueblo judío, en razón de su significado religioso; están ampliamente relacionadas con su educación, su cultura y su vida cotidiana. Los judíos empiezan su devoción religiosa desde la primera infancia, y al cumplir 13 años, son admitidos como miembros de la comunidad luego de presentarse en la sinagoga para celebrar el Bar-Mitzbáen. En tanto, las niñas celebran el Bat-Mitzbá a los 12 años en ceremonia privada. El matrimonio también es una tradición judáica importante, y consta de dos partes: la ceremonia (el nissím) y el contrato (la ketubá). Pero hay otras celebraciones importantes de carácter religioso, que comentamos a continuación. El Shabat (el sábado) ha sido de gran tradición para el pueblo judío, desde su fundación hace más de 4 mil años. Es el día de descanso semanal que se dedica para convivir con la familia en un ambiente de paz y armonía. Sobre todo, es el día que los judíos se sustraen de los asuntos terrenales y se entregan por completo a su fe religiosa. Lo dedican por completo a renovar sus votos de fe, tanto sus hogares como en la sinagoga. Ese día se paraliza el mundo judío. No hay actividad comercial, no hay transporte y se abstienen de tener contacto con el mundo a través de los medios electrónicos. La celebración del Rosh Hashaná es una festividad que marca el comienzo del año nuevo judío (septiembre, en el calendario gregoriano). Durante esta efeméride, la cual transcurren durante gran parte del día en la sinagoga, los judíos revisan los errores cometidos en el año que concluye, con el consiguiente arrepentimiento, y hacen votos para ser mejores judíos. Durante esta celebración, una de las costumbres más arraigadas, es escuchar el toque del shofar, un instrumento musical (parecido a una trompeta) elaborado con un cuerno de carnero, el cual según las creencias, es un llamado al arrepentimiento. Esta práctica viene acompañada por rezos del culto judío que aumentan el arrepentimiento.

8 El Yom Kipur se celebra ocho días después de Rosh Hashaná
El Yom Kipur se celebra ocho días después de Rosh Hashaná. Es el día más solemne de las celebraciones judáicas. Se dedica al ayuno y a la privación de los placeres mundanos. Durante esta celebración, los judíos se arrepienten de sus pecados y, mediante el ayuno (como un acto de sacrificio), buscan la purificación y la expiación de sus pecados. La celebración del Yom Kipur transcurre durante gran parte del día en la sinagoga, donde los fieles elevan sus plegarias para alcanzar el perdón de Dios, por los pecados cometidos en contra de sus semejantes. Este día, como ocurre el shabat, las actividades se paraliza Cinco días después del Yom Kipur, viene la celebración del Sucot (fiesta de los tabarnáculos o cabañas), una peregrinación al Templo de Jerusalem que dura ocho días, con la cual los judíos celebran el éxodo de Egipto y la liberación de la esclavitud física y espiritual. Durante este traslado, los judíos pernoctan en sucot (cabañas, construidas a lo largo del país), para recordar los 40 años que sus antepasados deambularon en condiciones precarias por el desierto; habitar en las cabañas es también un símbolo de igualdad, en ocasión de que todos los peregrinos moraban en ellas. Esta celebración tiene un carácter festivo.

9 Patriarca Un Patriarca es el obispo que preside una sede, en principio de fundación apostólica, o una parte de ella que practica un determinado rito. Este título es utilizado por varias denominaciones cristianas, entre ellas la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Católica, la Iglesia Copta, las Iglesias orientales, la Iglesia Husita y la La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en las que los obispos de mayor rango han sido denominados patriarcas, a excepción de la La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en la cual este título se utiliza para designar otro oficio dentro del Sacerdocio de Melquisedec. El Exodo Es el segundo libro de la Biblia y de la Torá (el Pentateuco, la Ley), del Tanaj (la Biblia hebrea), y del Antiguo Testamento cristiano. En él se habla de la salida de la esclavitud de Egipto y la huida del pueblo de Israel, donde tuvieron que cruzar por el Mar Rojo en búsqueda de la tierra prometida. Volver al indice

10 Poblacion judia extranjera

11 La ley Judia Es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mitzvot, y posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres. En la bibliografía cristiana suele denominársela ley judía1 2 o a veces ley oral mosaica (no debe confundirse con la "ley mosaica", la Torá). Como las leyes religiosas en muchas otras culturas, el judaísmo no presenta una clara distinción entre la vida religiosa y la no religiosa. Por lo tanto, la Halajá no sólo guía las prácticas y creencias religiosas, sino también el día a día, la vida cotidiana. El nivel y la forma de observancia de las leyes de la Halajá varía de acuerdo con las distintas comunidades y tendencias del judaísmo. Las comunidades ortodoxas procuran una observancia completa, mientras que las conservadoras son menos estrictas, sin desconocer su existencia e importancia. Para la tendencia reformista, la Halajá es una importante guía, pero no es prescriptiva. Asimismo, existen grupos (como por ejemplo los karaítas o Beta Israel) que tienen una visión religiosa no rabínica, entendiendo que las leyes emanan exclusivamente del Tanaj (Antiguo Testamento), pudiendo aceptarse diversas interpretaciones. Las reglas de la Halajá se pueden dividir en: Leyes bíblicas o "DeOraita", que aparecen explícitamente en el Pentateuco. Leyes "divinas" o "Halaja LeMoshe Misinai", que, aunque no figuran en el texto bíblico, fueron tradicionalmente dadas por Dios a Moisés. Leyes rabínicas o "DeRabanan", que son prácticas instituidas por los rabinos del Talmud. Costumbres

12 Las creencias Los cristianos identifican al Mesias con Jesús y lo definen como el Dios encarnado como hombre, y creen que él murió por los pecados de la humanidad como sacrificio de la sangre. Esto significa que uno tiene que aceptar la idea que una muerte de la persona puede redimir los pecados de otra persona. Sin embargo, el se opone a lo qué la biblia dice en Deuteronomio 24:16, “cada hombre será puesto a la muerte por su propio pecado,” que también se expresa en el Exodo 32: , y Ezequiel 18. La idea cristiana del mesias también asume que el Dios desea, y aceptará un sacrificio humano Para el judío, cualquier cosa que está en conflicto con las mas remota idea que Dios es uno e indivisible será rechazada; porque imposibilita la verdad, la pureza, y el monoteismo. La idea de que hay un Dios en cielo Dios del mundo terrenal, o infierno, no es considerada monoteismo. Sin embargo, esta es el mismo criterio encontrado en otras creencias paganas. La biblia habla de un carácter conocido como Satanas, el cual actúa como un abogado de procesamiento, o abogado de districto en la corte de Dios. Sin embargo, Satanas no tiene ningun poder o autoridad propia, y este debe conseguir el permiso del juez, Dios, para hacer cualquier cosa.

13 Los cristianos identifican al Mesias con Jesús y lo definen como el Dios encarnado como hombre, y creen que él murió por los pecados de la humanidad como sacrificio de la sangre. Esto significa que uno tiene que aceptar la idea que una muerte de la persona puede redimir los pecados de otra persona. Sin embargo, el se opone a lo qué la biblia dice en Deuteronomio 24:16, “cada hombre será puesto a la muerte por su propio pecado,” que también se expresa en el Exodo 32: , y Ezequiel 18. La técnica mas reciente usada por los misionarios cristianos y el clerigo del cristianismo es lo que llaman el aprender sobre “las raíces judías del cristianismo.” Uno puede pensar que estos son los medios de que el cristianismo comenzó con los judíos, o se desarrolló del judaísmo. Sin embargo, esto no es lo que significa “las raíces judías.” Las raíces del cristianismo derivadas del judaísmo son las que ponen una interpretación teológica cristiana en una ceremonia o un ritual judío. Entonces afirman que esta interpretación teológica cristiana planteada, “ha sido encontrada” en algo judío (porque fue planteada allí por ellos en primer lugar), demuestra que el cristianismo vino del judaísmo. Ésto es absurdo, y demuestra las dimensiones que toman para obtener así legitimidad judía.

14 Del templo a la sinagoga
Es el lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios de la más antigua de las religiones monoteístas.La sinagoga es una reunión muy antigua en el judaísmo. Aunque se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, se piensa que ellas se remontan a la antigua Babilonia del siglo VI a. C., poco después de que Juda, la nación-tribu del sur fue deportada por Nabucodonosor II tras su conquista de Jerusalén en el año 587 a. C. y la destrucción del Templo.El número de sinagogas creció al establecerse la lectura pública de la Torá. En el año 70, en el momento de ser sitiada y destruida por las legiones de Tito, Jerusalén contaba con unas 400 sinagogas. Volver al indice

15 El templo Fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior del Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la antigüedad.1Se localizaba en la explanada del monte Moria, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío, fue saqueado por Sheshonq I en 925 a.C. y destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a.C. El Segundo Templo, mucho más modesto, fue completado en 515 a.C., durante el reinado del rey persa Darío I. Reconstruido por Herodes, fue a su vez destruido por las tropas romanas al mando de Tito en el año 70, en el Sitio de Jerusalén durante la revuelta de los zelotes. Su principal vestigio es el Muro de las Lamentaciones, también conocido como Muro Occidental.

16 Pica en un país para saber la población judía
Cánada Reino Unido Rusia Israel Francia EE UU Argentina EE.UU Canadá Francia Reino Unido Israel Argentina Brasil Rusia Brasil Pica en un país para saber la población judía

17 Judaísmo ortoxo El judaísmo ortodoxo es una de las grandes ramas de la religión judía en la actualidad, junto con el judaísmo conservador o masortí y el judaísmo reformista. Se distingue de ellas por su adhesión rigurosa a la Halajá. Carece de una autoridad doctrinal central permitiendo cierta variación en la práctica. De acuerdo a su actitud hacia la cultura contemporánea, el judaísmo ortodoxo se divide informalmente en judaísmo ortodoxo moderno, que busca adecuar hasta algún punto sus prácticas y estudios a la situación social contemporánea, aunque es firme con respecto a la halajá, el sionismo religioso que liga el judaísmo ortodoxo con el sionismo y el judaísmo haredí, que rechaza toda innovación que sus líderes consideren contraria al espíritu de la Torá. Las divisiones doctrinales en este sentido no se fijaron hasta alrededor del siglo XVIII, en que bajo el influjo de la Ilustración ciertos sectores de la comunidad judía rechazaron la segregación impuesta por las prácticas religiosas convencionales y buscaron integrarse —pese al entonces dominante antisemitismo— en las comunidades nacionales, replanteando en términos muchas veces racionalistas las tradiciones y creencias religiosas. El rechazo a este movimiento definió la ortodoxia.1 La ortodoxia es un movimiento creado en el siglo XIX en contra de los rabinos y dirigentes que ensayaban modos de combinar judaísmo y modernidad.

18 La Comida kosher La comida aceptada para el consumo en el judaísmo se llama Caser . Las principales leyes dietéticas del judaísmo proceden de la Torá (Pentateuco), de ella se derivan las normas desarrolladas en la Msná (ley oral) y en el Talmud: el tradado Hulín del Talmud se centra en las leyes dietéticas, de ahí se saca todo lo que ahora se cree y que se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos con muy pocas variaciones. ¿Cuáles son los alimentos prohibidos por la Comunidad Judia? Cualquier tipo de animal invertebrado, por eso alimentos suceptibles de tener gusanos deben de ser escrupulosamente lavados antes de ser cocinados: la lechuga, la coliflor, el perejil, algunos cereales, frutos secos, legumbres o frutas, como manzanas o peras. Los animales rumiantes que no tienen la pezuña partida como el camello, la llama. Animales que tienen la pezuña partida, pero que no son rumiantes: cerdo, jabali, hipopótamo. Los que no son rumiantes, ni tienen la uña partida tampoco: roedores, mamíferos marinos, los carnívoros… Hay 42 especies prohibidas, entre ellas hay que destacar: cerdo, caballo, camello, conejo, perro, león, ballena, oso. La leche de los animales prohibidos, así como sus derivados, también está prohibida. De las Aves, según Isaac ben Meir: el buitre, el cuervo, el halcón, la lechuza, el avestruz, la garza, la grulla, la gaviota, el vencejo, la cigüeña y el águila. Los huevos de estas especies también están prohibidos. Huevos fecundados que tengan una mancha en la clara o algo de sangre. Peces que no tengan aletas y escamas: pez espada, esturión, tiburones, rayas, anguila, congrio, rodaballo. Aceite y huevas de estas especies. Mariscos, moluscos cefalópodos y demás invertebrados marinos. Anfibios, reptiles, invertebrados. Alimentos permitidos Las frutas, verduras, legumbres y, en general, productos de la tierra: Animales rumiantes que además tienen la pezuña partida: vaca, buey, cabra, oveja, cordero, ciervo, búfalo. Aves: hay cierta disparidad, segun el rabino Isaac ben Meir Hacohén en su libro Zibhé Cohén (liorna 1832): la gallina, el pavo, el ganso, el pato, la codorniz, la perdiz, el gorrión, la tórtola y la paloma. Huevos sin fecundar.

19

20 Trabajo hecho por Roberto navarro


Descargar ppt "1ª PARTE 2ª PARTE 3ª PARTE Videos"

Presentaciones similares


Anuncios Google