Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El Cotidiano de las Mujeres Brasileñas
No es un Carnaval...
2
FAMILIA 1. A partir de la década de 70 empieza el “Fenómeno Internacional del Envejecimiento” que disminuye la tasa de fecundidad. 2. La edad reproductiva (IBGE 2003): 15 a 49 años = 54,7% 10 a 49 años = 63,7% 3. Actividades domésticas = roles de género del sistema patriarcal = feminización de la pobreza. 4. SIDA: la mujer tiene poco espacio de negociación con su pareja para usar el condón.
3
TRABAJO 1. Trabajo formal: 42% (gran parte profesoras)
Trabajo informal: 57% (sin considerar las actividades domésticas no remuneradas). 2. Sueldos por hora: Hombre blanco = 7,16 Mujer blanca = 5,69 Hombre negro = 3,45 Mujer negra = 2,78 3. Tasa del paro: Hombre = 7,8% Mujer = 12,3%
4
ESTUDIOS 1. Tasa de analfabetismo (2000): Hombres = 13,50%
Mujeres = 13,77% 2. Media de años de estudios (2003): Mujeres = 6,6 años Hombres = 6,3 años 3. La mayor parte de las matrículas (Bachillerato y Universidad) es de mujeres.
5
PARTICIPACIÓN Grandes ciudades: Movimientos sociales.
Sindicatos y asociaciones. Partidos Políticos (cuota para mujeres y techo de cristal). 2. Pequeñas ciudades: Liderazgo en las iglesias.
6
VIOLENCIA (1) Fundação Perceu Abramo (2001): como mínimo 2,1 millones de mujeres maltratadas por año, es decir, una cada 15 segundos. Mujeres asesinadas: Ejemplo: Pernambuco 2002 = 369 2003 = 300 Tráfico de Mujeres: afro-descendientes entre 15 y 25 años, en 78 rutas entre las provincias de Brasil y 60 internacionales para la prostitución (2002). Abuso sexual: Ministerio de Justicia registra casos (niñas y adolescentes) por año.
7
VIOLENCIA (2) A) Las Leyes:
Constitución Federal – parágrafo 8º – artículo 226: “El Estado asegurará la asistencia a la familia, en la persona de cada uno de los que la integran, creando mecanismos para eliminar la violencia en el ámbito de las relaciones”. Ley Federal de 26 de septiempre de 1995 crea el “Juzgado Especial Criminal” (Jecrim), que también regula los “Juzgados Especiales Civiles”. A pesar de diversos proyectos de ley en tramitación, no tenemos aún, en Brasil, una ley que tipifique la violencia doméstica contra la mujer.
8
VIOLENCIA (3) B) Las Políticas Públicas (iniciativas de la sociedad civil y del Estado): Finales de los 70: manifestaciones del movimiento de mujeres. A partir de los 80: surgen las instituciones, producciones de conocimiento científico, Consejos Nacionales, Provinciales y Municipales y además se establece el acuerdo con diversas Conferencias Internaciones.
9
VIOLENCIA (4) Delegaciones de Atención a la Mujer (DEAM o DDM) fueron concebidas por primera vez en Brasil (São Paulo, 1985) y hoy son una realidad también en otros países del mundo. Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, realizada en Belém do Pará: ONU (1994) y Brasil (1995).
10
VIOLENCIA (5) En 2004: 1) El “Año de la Mujer” (Secretaria Especial de las Mujeres), “Gobierno Lula”. 2) Seminario Binacional Brasil-España: “Violencia contra la mujer: consecuencias morales, económicas y jurídicas” – Pernambuco. 3) Plan Nacional de Políticas para las Mujeres.
11
ABORTO Es la cuarta causa de muerte materna, pero la situación de ilegalidad afecta a la existencia de estadísticas fiables. La ley ampara cuando el embarazo es un riesgo de vida para la gestante o es consecuencia de la violencia sexual (Código Penal, artículo 128). Puede resultar condenas que varían de 3 meses a 10 años.
12
Plan de IGUALDAD Directrices de la Política Nacional para las Mujeres:
1. Autonomía, igualdad en el mundo del trabajo de la ciudadanía. 2. Educación inclusiva y no sexista. 3. Salud de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos. 4. Enfrentamiento a la violencia contra las mujeres.
13
REFERENCIAS Portal da Violência contra a Mulher
Plano Nacional de Políticas para as Mulheres ( Portal da Violência contra a Mulher Fundação Perceu Abramo. A Mulher Brasileira nos Espaços Públicos e Privados. 2001 TELES, Maria Amélia de Almeida e MELO, Mônica de. O que é violência contra a mulher. Editora brasiliense, São Paulo, 2002
14
Maria Maria (Milton Nascimento/Fernando Brandt)
É UM DOM, UMA CERTA MAGIA UMA FORÇA QUE NOS ALERTA UMA MULHER QUE MERECE VIVER E AMAR COMO OUTRA QUALQUER DO PLANETA É O SOM, É A COR, É O SUOR É UMA DOSE MAIS FORTE, LENTA DE UMA GENTE QUE RI QUANDO DEVE CHORAR E NÃO VIVE, APENAS AGÜENTA UMA GENTE QUE RI QUANDO DEVE CHORAR E NÃO VIVE, APENAS AGÜENTA (2 VEZES) MAS É PRECISO TER FORÇA É PRECISO TER RAÇA É PRECISO TER GANA SEMPRE QUEM TRAZ NO CORPO ESTA MARCA MARIA, MARIA MISTURA A DOR E ALEGRIA MAS É PRECISO TER MANHA É PRECISO TER GRAÇA É PRECISO TER SONHO SEMPRE QUEM TRAZ NA PELE ESSA MARCA POSSUE A ESTRANHA MANIA DE TER FÉ NA VIDA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.