La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

L IC. F IDEL Á NGEL C ABALLERO S AENZ T RASTORNO DEL E SPECTRO A UTISTA (TEA)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "L IC. F IDEL Á NGEL C ABALLERO S AENZ T RASTORNO DEL E SPECTRO A UTISTA (TEA)"— Transcripción de la presentación:

1 L IC. F IDEL Á NGEL C ABALLERO S AENZ T RASTORNO DEL E SPECTRO A UTISTA (TEA)

2 C ONVENCIONES G ENERALES La presente ponencia pretende ofrecer una visión actualizada del Trastorno del Espectro del Autismo, abarcando las distintas etapas del ciclo vital de la persona con TEA, así como diversos tipos de intervenciones y actuaciones, siguiendo el hilo conductor de las evidencias basadas en la ciencia y en la experiencia.

3 3 + 2 + 4 = 1

4 Reptílico Límbico Corteza cerebral Instintos ( huída, paralización, sexo, hambre, fuerza y enfrentamiento ) Instintos ( huída, paralización, sexo, hambre, fuerza y enfrentamiento ) Recibe la información (emociones) Recibe la información (emociones) Procesa la información

5 Corteza cerebral Límbico Reptílico Existen dos rutas para la conducción de estímulos, variantes o aprendizajes.

6 INTRODUCCIÓN El tema del Autismo es un tema complejo, porque existen diferentes posturas y teorías que intentan explicarlo. Trataré de mostrar una visión actualizada, integradora y a la vez clara de éste trastorno del neurodesarrollo; sus características, etiología, diagnóstico y estrategias de atención.

7 ASPECTOS GENERALES DEL TEA El Autismo, es un trastorno crónico y profundo del desarrollo, considerado como una discapacidad. Ya que sus características llevan a la persona a un aislamiento profundo, por su dificultad para entender y comunicarse; generando en ellos un comportamiento incomprensible para quieres los rodean.

8 TRAYECTORIA DEL ESTUDIO DE TEA Eugen Bleuler (1856) Eugen Bleuler (1856) Leo Kanner (1943) Leo Kanner (1943) Lorna Wing y Gould (1976) Lorna Wing y Gould (1976) Demencia Autos = si mismo AUTISMO Demencia Autos = si mismo AUTISMO Autismo Espectro Autista Repliegue de la vida mental Incapacidad de implicarse en relaciones sociales -Aparición a los 3 años de edad Incapacidad de implicarse en relaciones sociales -Aparición a los 3 años de edad TRIADA -Comunicación -Conducta -Interacción Social TRIADA -Comunicación -Conducta -Interacción Social “Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenie“ “Autistic disturbances of affective contact” Hans Asperger (1944) Hans Asperger (1944) “Psicopatía Autística” - Torpeza social -No mostraban sentimientos -Torpeza motriz -Buenas habilidades lingüísticas -Lenguaje idiosincrásico -Capacidad cognitiva -Intereses limitados -Solo en varones - Torpeza social -No mostraban sentimientos -Torpeza motriz -Buenas habilidades lingüísticas -Lenguaje idiosincrásico -Capacidad cognitiva -Intereses limitados -Solo en varones

9 “Discapacidad del desarrollo que aparece durante los primeros tres años, su origen tiene un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, impide al normal desarrollo de las áreas cerebrales implicadas en la comunicación y la interacción social, muestran conductas estereotipadas...” SOCIEDAD AMERICANA DE AUTISMO, 2010

10 “(…) el Trastorno del Espectro Autista es caracterizado por serias dificultades en el desarrollo comunicativo y del lenguaje, tanto como en la expresión como en la comprensión del mismo. Además se aprecia una persistente insistencia en la invarianza, es decir, una importante necesidad de que las cosas permanezcan igual (resistencia a cambios ambientales, rutinas, inflexibilidad, etc.” LORD, KIM Y DIMARTINO. 2011

11 PREVALENCIA Fombonne(2011) 4 de cada 10 80% padece retraso mental asociado 50% nunca llega a desarrollar lenguaje funcional 40 % muestra un alto porcentaje de conductas autolesivas 4 de cada 5 son varones 33% sufre fuertes crisis epilépticas

12

13 DSM-III (1980) Se comenzó a hablar de Autismo DSM-III-R (1987) Incluyen el Trastorno Autista DSM-IV-TR (2000) Se definen cinco categorías diagnósticas dentro de los TGD Trastorno Autista Trastorno de Rett Trastorno Desintegrativo Infantil Trastorno de Asperger Trastorno Generalizado del Desarrollo Trastorno Generalizado del Desarrollo no Específico. DSM V (2013) Los Trastornos Generalizados de Desarrollo se agrupan dentro de “Trastornos de Inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia”

14 Dentro de los cambios importantes de el DSM-V sobre el Trastorno Autista se englobará una nueva categoría denominada… “Trastornos del Neurodesarrollo” (Trastorno del Espectro Autista, Trastorno del Desarrollo Intelectual, Trastorno de la comunicación, Trastorno de Aprendizaje, Trastornos Motores, TDA/H)

15 -Trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos. -Permitirá una mayor identificación de las personas afectadas. -Realizar un diagnóstico antes de los tres años de edad. -Mayor efectividad en los diagnósticos, menos errores en la clasificación. Y como consecuencia una mejor atención y una mejor calidad de vida. El DSM 5 es más flexible y reconoce que las personas con autismo pueden presentar otras patologías comorbidas como depresión, ansiedad, déficit cognitivo, convulsiones, TDA/H, entre otras. MEJORAS DEL DSM-V

16 Fuente: Lara Tenorio, Matha Susana. (2013) Espectro autista. Características, evaluación y estrategias de atención. México. Golden Queen Ediciones

17 ETIOLOGÍA HIPÓTESIS FISIOLÓGICA: Alteraciones genéticas, bioquímicas y/o neurológicas. FACTORES GENÉTICOS: Genes patógenos ( genes recesivos ) causando patologías en el cerebro. (Schreibman y Charlop, 1993) DETONANTES METABÓLICOS: Concentraciones altas de plomo en sangre, agua contaminada, sustos significativos, vacunas, medicamentos, etc. (Castejón Costa y Navas Martínez, 2008) FACTORES BIOQUÍMICOS: Menor número de células Purkinje. (Bauman y Kamper, 1985) HIPÓTESIS DE ALTERACIONES NEUROLÓGICAS: Lesiones cerebrales en el sistema límbico y región posterior del tronco cerebral.

18 Trastorno del Espectro Autista Otros trastornos Bipolaridad TDA/H Esquizofrenia

19 NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTISMO

20 Son aquellos que requieren ayuda específica y constante, su integración sería en centros especializados para su discapacidad. -Edad de inicio temprana o causada por otra enfermedad degenerativa o en sí discapacitante. -CI de 50 o por de bajo -Conductas repetitivas muy constantes -Déficits severos en comunicación -lenguaje oral nulo o muy limitado -Intereses restringidos -Preocupaciones, rituales y conductas que interfieren marcadamente con el funcionamiento en cualquier área -Dificultad para apartarlo de sus intereses NIVEL BAJO

21 Son aquellos que requieren ayuda constante, se integran a la escuela regular. Con apoyo escolar especializado, directo y continuo. Con las siguientes especificaciones: -Edad de inicio posterior al año y medio o su trastorno está asociado a otro trastorno como déficit de atención, crisis convulsivas, entre otros. -CI entre el rango de 50 y 70. -Características como la comunicación social, intereses restringidos y conductas repetitivas no lo incapaciten para la integración educativa. NIVEL MEDIO

22 NIVEL ALTO Son aquellos alumnos que requieren ayuda, y se integrarán a la educación regular, requieren apoyo escolar especializado y continuo sobre todo al principio de la intervención y que tiende a no ser tan intenso con el paso del tiempo, hasta llegar al punto de no requerir apoyo académico, sino una vigilancia en la interacción social. -Edad de inicio posterior a los dos años -CI entre 70 y 90. Características autísticas no lo incapaciten para ser integrado, por ser pocas y causados por un problema de comunicación.

23 SÍNDROME DEL SAVANT Es un conjunto de síntomas anómalos para referirse a las personas como “autistas excepcionales”. Son aquellos que exhiben los síntomas clásicos del autismo y habilidades sobresalientes. Lo que distingue a los Savant es su memoria prodigiosa, es una memoria profunda pero excesivamente estrecha ya que pueden recordar pero manifiestan una dificultad para utilizarla.

24 Darold A. Treffert Realizó investigaciones sobre el síndrome del Savant, éstas se centran en cuatro categorías principales… -El arte (música, escultura y pintura) -Cálculo de fechas, algunos pueden memorizar calendarios completos. -Cálculo matemático en forma instantánea y con gran precisión. -Habilidades mecánicas y espaciales, son capaces de medir distancias casi exactas sin necesidad de instrumentos, como maquetas, mapas y direcciones. *Existen otras habilidades inusuales y particulares en cada individuo como el aprendizaje de múltiples idiomas, fuerte agudización de los sentidos y perfecta apreciación del paso del tiempo sin necesidad de reloj.

25 CONSIDERACIONES A LOS NIVELES DE FUNCIONALIDAD DEL TEA -Los parámetros del CI sirven como referentes para identificar el nivel de los sujetos al cambio. -Cuando el sujeto en cuestión es integrado a la escuela por primera vez no se puede ser tan estricto con su capacidad intelectual. -Dependiendo de la intervención psicopedagógica y metas establecidas nos permitirán cambiar el nivel.

26 DIAGNÓSTICO La presencia de una sola de las características que define el autismo que define el autismo no es razón suficiente como para hacer un diagnóstico de esta discapacidad. Es indispensable que presente síntomas de las dos características nucleares. De ser así, nos encontramos ante una discapacidad que supone importantes retos tanto para el sujeto que la padece como para su familia. En este punto veremos con claridad que el espectro Autista, sea cual sea su etiología, no puede ser identificado por las características secundarias porque éstas varían dependiendo al sujeto y pueden transformarse con el tratamiento psicopedagógico oportuno y puntual teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales.

27 DIAGNÓSTICO DEL TEA DSM VI presenta tres características fundamentales Dificultades en la comunicación verbal y no verbal Dificultades en la interacción social o relaciones interpersonales Manifestaciones atípicas e inexplicables de la conducta DSMV lo resume en dos Déficits persistentes en comunicación e interacción social Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses.

28 Dificultades en la comunicación verbal y no verbal -Ausencia o retrase del desarrollo del lenguaje -Retraso o ausencia del habla sin gestos que lo compensen -Falta de respuesta al habla de los demás (no responde a su propio nombre) - Uso idiosincrásico de las palabras -Aparición de neologismos -Problemas para iniciar o mantener una conversación con normalidad -Dificultades conceptuales y semánticas -Patrones únicos de habla con anormalidades en el tono, acentuación y entonación de calidad plana y monótona Característica nuclear: Déficits persistentes en comunicación e interacción social

29 -No se desarrolla el lenguaje funcional -Cuando e lenguaje existe, su contenido no se relaciona con los acontecimientos medioambientales -El lenguaje es reiterativo y estereotipado -No se comprenden las claves no verbales que acompaña al lenguaje oral y que contribuyen su comprensión -Utilizan un lenguaje ecolálico y repetitivo, que lo hace carente de significado -Manifiestan problemas en la utilización de los pronombres, como la inversión pronominal: dice “tú” en lugar de “yo” -Expresión comprensión del lenguaje literal -Presentan enormes dificultades para comprender y respetar las reglas que regulan intercambios comunicativos -Dificultades en la interacción social en la interacción social -Evitan el contacto visual -No muestran expresión en la cara -No le gusta ser abrazado -No desarrollan un vínculo afectivo con los padres

30 -No se establecen relaciones de amista con iguales -Raramente se observan conductas o juegos cooperativos -No expresan emociones -No utilizan claves no verbales para regular sus interacciones -Con frecuencia no realizan juegos simbólicos -Los problemas de interacción social se observan desde los primeros meses de vida. -Su estilo de interacción preferido podría ser calificado como «aislamiento extremo» -Existen enormes dificultades para comprender las emociones, creencias y deseos de otras personas. -Presentan importantes Déficits de atención conjunta, no son capaces de cooperar ni de compartir intereses o actividades con los demás, lo que dificulta las interacciones sociales recíprocas

31 -Repetir una variedad de conductas estereotipadas, rutinarias y autoestimulantes (chasquear dedos, girar objetos, balanceo del cuerpo, girar sobre si mismo, sacudir las manos, cantar, gritar, frases de TV, mirar fijamente sus manos) -Presenta un alto grado de resistencia a los cambios en el contexto -Presenta un alto porcentaje de rutinas y de conductas de autoestimulación. -Hipersensibilidad sensorial -Conductas autolesivas -Disfrutan de objetos que cuelgan -Muerden objetos -Lloran, ríen y sonríen sin causa aparente -Lesionan a otros -Lloran y gritan al no cumplir sus deseos -Alucinan -Se masturban -Hipersensibles a ciertos olores Característica nuclear: Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses

32 -Recolectan y acumulan cosas que aparentemente no tienen valor -Compulsivos en cuanto al orden y la limpieza -Caminan de puntas y dan vuelta -Muestran un temor inapropiado ante la presencia de ruidos y en forma excesiva de cosas que, por lo general no provocan miedo -Ritualizan diferentes aspectos de la vida cotidiana -Con frecuencia muestran conductas obsesivas y compulsivas -Al iniciar una determinada rutina, son incapaces de parar hasta que lo finalicen -Dificultades para conciliar el sueño -Intereses limitados

33 A. Déficits persistentes en comunicación e interacción social -Dificultades en reciprocidad socio-emocional -Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social -Dificultades para desarrollar y mantener relaciones apropiadas para el nivel de desarrollo B.Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses - Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos -Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios -Intereses restringidos, intereses obsesivos que son anormales por su intensidad o el tipo de contenido -Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del entorno C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario. DIAGNÓSTICO DSM-V

34 Existen diferencias significativas en el desarrollo de los niños regulares y los autistas, y más significativo aunque entre los mismos autistas, ya que no existen dos autistas iguales porque este trastorno no afecta de la misma manera y no se manifiesta en forma idéntica en los sujetos que lo padecen Las dificultades que presentan para el diagnóstico son claras por la diversidad de características secundarias; en la primera infancia con frecuencia asociados a la inmadurez o la forma en que los padres los han educado; en pocas palabras, en ocasiones se asocia al término “está muy consentido”. C ARACTERÍSTICAS D EL D ESARROLLO D EL N IÑO C ON E L T RASTORNO D EL E SPECTRO A UTISTA C ARACTERÍSTICAS D EL D ESARROLLO D EL N IÑO C ON E L T RASTORNO D EL E SPECTRO A UTISTA

35 El niño que nace autista muestra una pasividad fuera de lo común, no tiene interés por las personas, limitado y estereotipado interés por los objetos. En el segundo año el niño manifiesta un ligero retraso físico, desconectado de la realidad y no muestra las respuestas sociales esperadas para su edad, ve a través de los otros niños, juega solo, hace rabietas con frecuencia, grita y llora cuando se presenta a situaciones que lo angustian o le desagradan, no comparte, no sigue instrucciones breves. Tienen una limitada cantidad de juguetes que lo entretienen y además suelen utilizarlos de forma atípica, extraña o estereotipada.

36 Cuando un niño nace con autismo tendrá mayor dificultad en la habilidad intersubjetiva, de quien desarrolla el autismo después de los 18 meses; las fallas serán en habilidades subsecuentes a las intersubjetivas como serían las habilidades metarrepresentacionales, que se construyen con la ayuda de la memoria episódica semántica. Intersubjetividad: Reconocer el lenguaje y responder ante él.

37 Dentro del Autismo se aprecia un déficit cognitivo relacionado posiblemente a múltiples alteraciones neurológicas con manifestaciones conductuales. El autor propone dos puntos fundamentales: 1)Habilidad metarrepresentacional (2-4 años) Adquiere estados mentales de él mismo y de los demás. Esto le permite entender el comportamiento humano y al pasar el tiempo el sujeto comprende las reglas sociales. 2)La metarrepresentación implica no sólo la capacidad de atribuir estados mentales, sino también la posibilidad de desdoblarse cognitivamente de las representaciones primarias perceptivas. Teoría de la mente (Baron Cohen, 1979) Teoría de la mente (Baron Cohen, 1979)

38 Tulving define dos tipos de memoria: 1)Memoria en sentido estricto: Recuerdo de aspectos concretos 2)Memoria episódica semántica: Establece diferencias entre la memoria de acontecimientos concretos y el conocimiento acumulado como propio desarrollo cognitivo y de la experiencia. La memoria que el autista tiene como fortaleza es la de sentido estricto, mientras que la episódica semántica no la posee.

39 Cuando un niño cumple un año de edad solo y vagamente fotografía un pastel, la vela, que le aplauden, posteriormente presenciará el cumpleaños de su hermano o cualquier familiar y tomará fotografía del “pastel”, “vela”, pero ahora ve que hay regalos, en su próxima experiencia de cumpleaños, fotografía “pastel”, “vela”, “regalos”, pero ahora también “dulces”, y así sucesivamente irá acumulando sus experiencias en fotografías de “episodios” aislados sin significado y un día logra el desdoblamiento del “significado” y es entonces cuando descubre qué es una fiesta de cumpleaños, y cuando su mamá le diga a los tres o cuatro años vamos a ir a una fiesta de cumpleaños; él inmediatamente traerá a su mente todo lo relacionado con el tema

40 REDACTA EN UN PAPEL LA SENSACIÓN QUE POSIBLEMENTE TENDRÍAS AL TOMAR UNA CLASE DE PARACAIDISMO Y EN UNO DE TUS ENTRENAMIENTOS EL VIENTO SEA EL FACTOR PARA DESVIAR LA RUTA ESTABLECIDA E INESPERADAMENTE UNA RAMA DE UN ÁRBOL ATRAVIESA TU CUERPO Y EL DEL INSTRUCTOR; TE VES ATRAPADO (A) MIENTRAS QUE CON EL PASO DEL TIEMPO ESTÁS EN UNA SALA DE HOSPITAL Y EL EQUIPO MÉDICO TRATA DE SOLUCIONAR LA SITUACIÓN PERO EL DOCTOR NO POSEE LA EXPERIENCIA PARA OPERAR A DOS PERSONAS SIMULTÁNEAMENTE…

41 Por lo tanto el autista sin la comprensión de lo anterior se enfrenta a un mundo caótico situándolo en desventaja total para la adquisición del lenguaje y comportamiento social, así como el hito del desarrollo cognitivo.

42

43 -Las funciones mentales superiores se adquieren con el aprendizaje -Las funciones mentales se encuentran mediadas por el lóbulo frontal para posteriormente emplearlas en la resolución de problemas futuros (Luria, 1966) Teoría de la función ejecutiva (Duncan, 1986) Teoría de la función ejecutiva (Duncan, 1986) El niño con TEA se mantiene deprivado por razones intrínsecas, queda restringido e la adquisición de estrategias para la resolución de problemas, entre otras limitaciones como la planeación, control de impulsos, inhibición de respuestas inadecuadas, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento.

44 EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON TEA Observar el comportamiento del niño, registrar las conductas que parecen extrañas o diferentes. Contrastar las conductas con las características. Aplicación de instrumentos formales e informales. Observaciones desde el punto de vista psicopedagógico. Diagnóstico de por parte de un neuropediatra o neurólogo. Consultar con un genetista para conocer la causa de nuestro Espectro Autista.

45 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DEL MAESTRO ESPECIALISTA Crear un expediente iniciando con el Dx. de sujeto Aplicación de pruebas para el diagnóstico de Autismo (enviar al neurólogo los resultados) Entrevista con los padres de familia Observaciones dentro y fuera del aula (interpretación) Evaluación funcional Evaluar la conducta adaptativa Evaluación para obtener el nivel de desarrollo Evaluación de la competencia curricular Evaluación Psicopedagógica Propuesta Educativa Específica Observación, análisis y cambios si lo requiere

46

47

48

49

50 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 1)Datos generales 2)Datos relacionados con la escolarización del alumno 3)Antecedentes del desarrollo 4)Contexto familiar 5)Contexto escolar 6)Nivel de competencia curricular 7)Compromisos

51

52

53

54

55

56 RECOMENDACIONES GENERALES Inscribir al alumno con TEA a la escuela regular Diagnóstico oportuno Atención oportuna y adecuada Hacer una evaluación Incluir al alumno a la escuela regular

57 Planeación Organización Ambiente

58 Características del plan de trabajo 1-Adaptaciones curriculares Ajustar la ayuda, el nivel y la responsabilidad de la tarea. 1-Adaptaciones curriculares Ajustar la ayuda, el nivel y la responsabilidad de la tarea. 2- Adecuaciones metodológicas A) Seleccionar los apoyos tutoriales necesarios 2- Adecuaciones metodológicas A) Seleccionar los apoyos tutoriales necesarios B) Convertir el tiempo en algo tangible y objetivo, con uso de calendarios. B) Convertir el tiempo en algo tangible y objetivo, con uso de calendarios. D) Uso de reforzadores C) Uso de material concreto E) El plan de trabajo debe adecuarse para que se continúe en la casa. F) El plan de trabajo debe llevarse a cabo los 365 días del año G) Los logros alcanzados deben generalizarse.

59 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Ubicación del alumno (Que nos permita anticiparnos a las conductas disruptivas) ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DE LAS ACTIVIDADES Proporcionar ayuda de compañeros más expertos (Individual o de grupo) Proporcionar ayuda de compañeros más expertos (Individual o de grupo) Establecer a rutina de las actividades diarias (Deben presentar lógica y secuencia, que le permitan al niño pasar de una actividad a otra evitando los tiempos muertos) Establecer a rutina de las actividades diarias (Deben presentar lógica y secuencia, que le permitan al niño pasar de una actividad a otra evitando los tiempos muertos) Evitar sorpresas (Cuando la rutina diaria se va a alterar es necesario anticiparse)

60 El AMBIENTE Propiciar un ambiente que proporcione las experiencias de aprendizaje adecuadas de forma natural

61 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN ¿Por dónde comenzar el trabajo ? Tenemos que tener presente el orden natural del desarrollo, para tomar las decisiones pertinentes Si presenta problemas significativos en su comportamiento, se trabajará la conducta adaptativa. Si obedece, permanece sentado y sigue instrucciones simples, entonces la prioridad será el lenguaje; primero el comprensivo y después el expresivo Si el alumno ya tiene algo de lenguaje, se comunica aunque sea de forma estereotipada; entonces trabajaremos las interacciones

62 ENFOQUES DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA ENFOQUE ECOLÓGICO Permite generalizar las estrategias implementadas en la institución educativa al hogar y en el lugar que ocupa en la familia ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL Permite adecuarlo al niño, por ser flexible, objetivo y propiciar el desarrollo del aprendizaje.

63 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA Modificación de conducta CONTENCIÓN DESVIACIÓN SUSTITUCIÓN ANTICIPACIÓN CONTENCIÓN PARCIAL CONTENCIÓN TOTAL

64 Contención Total siendo la más extrema la que sirve para establecer límites en la conducta de manera que el niño no se dañe físicamente o agreda a otros. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA

65

66 Autocontención

67

68

69 Contención Parcial: Esta se puede utilizar de dos maneras. La primera es para el niño que en forma inicial de la intervención fue necesaria la contención total, pero en este momento ya no lo es. En segundo lugar para el niño que su situación actual no requiere de la contención total, no tiene la autorregulación establecida en todas sus conductas y tendremos que apoyarlos con sólo nuestra presencia. Contención Parcial: Esta se puede utilizar de dos maneras. La primera es para el niño que en forma inicial de la intervención fue necesaria la contención total, pero en este momento ya no lo es. En segundo lugar para el niño que su situación actual no requiere de la contención total, no tiene la autorregulación establecida en todas sus conductas y tendremos que apoyarlos con sólo nuestra presencia. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA

70

71 Reforzadores Otro recurso para la modificación de la conducta es la utilización de los reforzadores. El reforzador o refuerzo es, en psicología cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. Principio “la conducta con la que el niño consigue lo que quiere, o le es gratificante será la que se establezca”. Reforzadores Otro recurso para la modificación de la conducta es la utilización de los reforzadores. El reforzador o refuerzo es, en psicología cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. Principio “la conducta con la que el niño consigue lo que quiere, o le es gratificante será la que se establezca”. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA

72 Reforzadores positivos Reforzadores negativos Ausencia de reforzador Los reforzadores se dividen en tres operaciones principales de acuerdo con los efectos que tiene sobre la conducta: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LA CONDUCTA

73 TIPOS DE REFORZADORES

74

75

76

77

78

79 Estrategias para la comunicación Al inicio de la intervención por lo general la comunicación es limitada, es necesario que apoyemos el lenguaje con acciones, por ejemplo ¡siéntate! y al mismo tiempo le ayudamos a sentarse. ¡Siéntate!

80 SAAC Picture Exchange Comunication System Nombres: Amarillo Objetos y lugares: Naranja Verbos: Verde Adjetivos: Azul Mensajes con contenido social: Rosa Miscelánea: Blanco Tamaños de 8x8, 5x5 y 2.2 x 2.5

81 FORMATO DE EVALUACIÓN PARA LOS SAAC

82

83

84

85

86

87

88 Que en el ambiente de trabajo del niño tenga modelos adecuados para la imitación, reforcemos las conductas apropiadas y no las inapropiadas, así el niño comprenderá lo que esperamos de él y lo que no se le permitirá. ESTRATEGIAS PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL

89

90

91 Continuar con la capacitación de padres y maestros Optimizar Dx. tempranos. Mejorar la inserción laboral. Continuar con la capacitación de padres y maestros Optimizar Dx. tempranos. Mejorar la inserción laboral. RETOS

92 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Seguimiento de los alumnos escolarizados para evaluar el grado de avance cognitivo. Hacer un comparativo del grado de avance cognitivo entre alumnos escolarizados y no escolarizados, para determinar el impacto de inclusión educativa.

93 Agradezco su atención Lic. Fidel Ángel Caballero Saenz fidel-caballero @hotmail.com


Descargar ppt "L IC. F IDEL Á NGEL C ABALLERO S AENZ T RASTORNO DEL E SPECTRO A UTISTA (TEA)"

Presentaciones similares


Anuncios Google