Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVerónica Marco Modificado hace 11 años
1
Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco PECS-CIFS-ITESO Abril 2013 Luchas por derechos sexuales Luchas por movilidad no-motorizada Luchas por espacios y territorios
2
1° Contacto con agrupaciones sociales (2009): Ciudad para Todos, Colectivo Ecologista de Jalisco, Colectivo Ollin, Mezcala, Parlamento de Colonias, Temaca 2° Definición del objeto del PECS / Investigación: Empoderamiento - Conflictividad – Agrupaciones sociales 3° Protocolo: Objetivo: Identificar procesos y mecanismos que contribuyan al empoderamiento ciudadano y a la gestión constructiva de los conflictos que se generan cuando grupos o movimientos sociales llevan a cabo prácticas de desarrollo alternativo, cuya consolidación demanda gestionarlas frente al Estado. Preguntas: 1.¿Factores desatan y mantienen conflictos? 2.¿Asuntos en los que difieren las organizaciones? 3.¿Cómo aprovechar los dinamismos del conflicto para el empoderamiento? 4.¿Posición de las autoridades frente a estas demandas?
3
4.- En la Red de Problemas del CIFS
4
Escenarios, niveles de análisis, perspectivas teóricas y técnicas de investigación Conflictos internos en las agrupaciones sociales Perspectivas psico- socio-políticas) Conflictos entre agrupaciones sociales Perspectivas psico-socio- políticas) Conflictos con instancias de gobierno Perspectivas psico-socio- políticas) Luchas por movilidad no- motorizada o Entrevistas semi-estructuradas o Grupos focales o Investigación documental Luchas por espacios y territorios Luchas por derechos I N T E R D I S C I P L I N A A P L I C A D A
5
Luchas por derechos sexuales: 1) Colectivo Ollin, 2) VIHas de vida, 3) DDSER, 4) Checos, 5) Colectivo Incluyente, 6) Mesón de la Misericordia 5.- Agrupaciones sociales: Luchas por movilidad no-motorizada Luchas por espacios y territorios 1. Bosque los Colomos: Ciudadanos por los Colomos, AC. 2. Bosque Nixticuil: Amigos de del Nixticuil, Bosques Sustentables, AC. Comité Salvabosque Sierra del Tigre II 3. Fraccionamiento Ciudad Bugambilias: Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias 4. Fraccionamiento Jardines del Sol: Asociación de Colonos de Jardines del Sol.
6
Luchas por derechos sexuales Un Movimiento complejo Los grupos que trabajan en torno al ejercicio de los derechos sexuales en Jalisco actúan como movimiento, no porque tengan una estructura que los articula o acciones comunes (frecuentes), sino porque comparten la convicción de modificar cultura, buscan concientizar a la sociedad en su actuar por el adecuado ejercicio de los derechos sexuales.
7
Cuatro amplios ejes de acción Movimiento por los derechos sexuales Diversidad sexual Derechos sexuales Derechos de las mujeres Defensa ante VIH Luchas por derechos sexuales
8
Políticas o lógicas de acción Incidencia Derechos sexuales Visibilizar y defender actores o problemas Formación y participación ciudadana Prevención de enfermedades Atención integral de salud Educación en derechos sexuales Promueven normas o políticas Luchas por derechos sexuales
9
Empoderamiento e Incidencia El proceso por el cual el individuo o el grupo va adquiriendo poder y control para tomar decisiones y alcanzar sus propios objetivos. Se refieren entonces a un proceso que implica transformación. Fride (2006) Incidencia una forma de fortalecer la participación de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones políticas y programas, y promover una nueva cultura más transparente, más participativa y más democrática. WOLA (2005). Las destrezas/capacidades para la Incidencia son: 1. Capacidad organizacional, 2. Destrezas técnicas, 3. Destrezas políticas, 4. Arraigo Social Luchas por derechos sexuales
10
Las capacidades internas Se analizarán factores que contribuyen en lo general tanto al empoderamiento como a la conflictividad al interior de las agrupaciones. Se abordan aspectos como: 1) Aspectos organizacionales y ambiente laboral, 2) La estructura de la organización, 3) Comunicación e información, 4) Planeación y objetivos, 5) Misión, valores y criterios, 6) Capacidades técnicas, 7) Recursos financieros, 8) Liderazgo. Luchas por derechos sexuales
11
Conflictividad y empoderamiento entre organizaciones y con el Estado Luchas por derechos sexuales 1) Temas y formas de interacción entre las organizaciones y los actores públicos. 2) Análisis de los factores que posibilitan el empoderamiento o propician la conflictividad (las capacidades de incidencia). 3) Comentarios generales en torno a la interacción y participación pública de las agrupaciones.
12
Conclusiones La defensa y promoción de los derechos sexuales implica una lucha de corte cultural. Busca transformar la inercia de la visión conservadora Se genera una sinergia entre el empoderamiento individual y de las agrupaciones El empoderamiento generado en las agrupaciones es multidimensional y tiene desniveles Existen desniveles en torno a la agencia y visibilidad públicas. Luchas por derechos sexuales
13
Conclusiones 2 El empoderamiento no es tan evidente en análisis de perspectiva colectiva, como movimiento por los derechos sexuales. La acción de incidencia para algunas organizaciones suele ser coyuntural, no todas disponen de recursos (humanos o financieros), o introducen en sus planeaciones anuales objetivos relacionados con una estrategia específica de incidencia pública. La interacción con sectores de gobierno o servidores públicos es muy compleja, no es similar en intensidad, formalidad o claridad con los diferentes niveles de gobierno, instituciones o actores. Luchas por derechos sexuales
14
Conclusiones 3 La relación con actores de la iglesia católica también es compleja. Algunas organizaciones en relación a la alta jerarquía de Jalisco (en tiempos de gobierno panista), evidenciaron desacuerdos y rechazo a sus posturas Luchas por derechos sexuales
15
Luchas por movilidad no-motorizada 2000: 70 Mega-ciudades con más de 10 millones de habitantes; 5 con más de 20 1970: 200 000 000 de autos 2010: 1 000 000 000 de autos 2030: 2 000 millones de autos 1900: 15% del planeta era urbano 2000: casi 50% del planeta es urbano El automóvil: símbolo de estatus-prestigio-poder La ciudad: escenario de múltiples conflictos / lugar para la resistencia
16
La bicicleta: una alternativa Los grupos humanos tienen pautas para regular la conflictividad Luchas por movilidad no-motorizada
18
Factores que desatan y mantienen conflictos.
19
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
20
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
21
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
22
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
23
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
24
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
25
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
26
Luchas por movilidad no-motorizada Factores que desatan y mantienen conflictos.
27
Aprovechar la fuerza y los dinamismos del conflicto para el empoderamiento. Luchas por movilidad no-motorizada Se requiere asumirlo con otros ojos: Entender que… Demanda… No hay buenos o malos intereses Potenciar los propios (diversión, salud, formación, prevención…) y reconocer los de los demás. Existen diferentes formas de percibir, sentir, pensar y valorar Reconocimiento intersubjetivo (emocional, jurídico, valoración social) No resolverlo transformarlo, utilizar su dinamismo para establecer nuevas relaciones y nuevas realidades. Más allá de la contradicción como fenómeno complejo (forma de responder a los cambios del entorno). Trabajar de manera sinérgica (información, autoridades, derechos, educación…) valorar y articularse a las aportaciones de los demás. La realidad puede ser construida en función de las múltiples relaciones que la constituyen ¿Qué hacemos con el conflicto?
28
Asumirlo con otros ojos: Entender que… Demanda… Poder no es sólo imposición-sumisión es potencia para el ejercicio de las libertades Aprovechar la fuerza y los dinamismos del conflicto para el empoderamiento. Luchas por movilidad no-motorizada El reconocimiento social (emocional, ético y jurídico) un manejo positivo de la conflictividad
29
En síntesis: Luchas por movilidad no-motorizada Los grupos ciclistas son espacios sociales propicios para el reconocimiento intersubjetivo, por la libertad que se vive y las relaciones horizontales que se mantienen en su interior. Los ciudadanos y las ciudadanas que conforman estos colectivos se han ido posicionando como sujetos de derechos: al utilizar la infraestructura urbana, al reunirse para circular libremente de manera colectiva, al disentir sobre las formas convencionales de moverse por la ciudad. Los conflictos intersubjetivos, institucionales y políticos (con el Estado) tienen componentes y dinámicas diferentes que demandan métodos diversos para su estudio.
30
Luchas por espacios y territorios Presentación
31
I. La conflictividad es un aspecto complejo: involucra diversos actores, asuntos y niveles de análisis. a) Los conflictos internos: involucran aspectos intersubjetivos, liderazgos, percepciones, sentimientos, etc. b) Los conflictos entre organismos: supone estrategias, comunicación y difusión, negociación de intereses, etc. c) Los conflictos con el Estado: implican lo político, lo jurídico, lo administrativo, los intereses económicos, etc. La conflictividad requiere una metodología propia, con una teoría más acorde a cada uno de los asuntos que se analicen en términos de complejidad (no existe una teoría que se aplique para todo). Conclusiones
32
II. La conflictividad social detona procesos de auto- organización, participación, movilización, empoderamiento e incidencia pública. III. Las agrupaciones estudiadas tienen un acercamiento diferenciado con el poder, dependiendo de sus visiones, estrategias o intereses. Estas diferencias son potencialmente conflictivas. IV. Las agrupaciones plantean alternativas a los problemas que enfrentan, no esperan que vengan de fuera a solucionárselos. Son autogestivas, propositivas y críticas. Conclusiones
33
V. Los casos estudiados (derechos sexuales, movilidad no motorizada, espacio urbano) no constituyen movimientos sociales vistos desde la teoría clásica de éstos. Desde una perspectiva socio-cultural, si propician cambios a niveles individual y colectivo que inciden en la vida cotidiana y en la socialización de las agrupaciones, mismos que debe estudiarse más ampliamente desde otros enfoques teóricos. VI. El diálogo de saberes entre grupos y académicos es un recurso fundamental en la investigación de los conflictos. Los diferentes ángulos disciplinares y personales proporcionan una visión más amplia e integral de los conflictos. Conclusiones
34
Elaborar reportes finales de la investigación. Elaborar artículo conjunto destacando hallazgos en: conflictividad, empoderamiento, movimientos, interdisciplina y alternativas. Difusión de los resultados de la investigación. Diseñar e implementar proyectos de intervención y formativos con base en los resultados de la investigación. Seguimiento a demandas puntuales de los grupos. Pendientes
35
a) Docencia: Pap, vinculado a la investigación: 15 alumnos (Filosofía, Psicología, Derecho, Políticas, Comunicación). Materia: Resolución de conflictos en la LCPyGP Diplomado en Ciudadanía para la Paz y Resolución de Conflictos con la U. Loyola. b) Intervención: Reuniones con grupos de ciclistas, derechos sexuales y conflictividad urbana (compartir investigación, elaborar agendas, atender demandas puntuales…). Videos: conflictividad entre organizaciones, Tenacatita.
36
c) Divulgación: Seminario Lazos y agentes sociales, empoderamiento y conflictividad social con DPSC. Ponencias en el X Seminario Itinerante CEAPE Participación en el Congreso Nacional de Antropología Social y Etnografía en Morelia. Taller de control de la gestión pública en el DF. Congreso Nacional de Ciclismo Urbano en Oaxaca Campaña Con-Muévete (foro, panel, proyecciones, sensibilización…).
37
PECS-CIFS-ITESO Abril 2013
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.