La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRA FE?. INTRASCENDENCIA: CRISIS DE FONDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRA FE?. INTRASCENDENCIA: CRISIS DE FONDO."— Transcripción de la presentación:

1 1 ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRA FE?

2 INTRASCENDENCIA: CRISIS DE FONDO

3 ARISTÓTELES 384-322 A.C LÓGICA ARISTOTÉLICA METAFÍSICA «ORGANUM»

4 FRANCIS BACON (1561-1626). «NOVUM ORGANUM»

5 GALILEO GALILEI (1564-1642)

6 NEWTON (1642-1727)

7 LAPLACE (1749-1827)

8 HUME (1711-1776)

9 KANT (1724-1804)

10 ROUSSEAU (1712-1778)

11 DARWIN (1809-1882)

12 FEUERBACH, MARX, FREUD, NIETSZCHE (SIGLO XIX)

13 ONFRAY (1959….)

14 TRASCENDENCIAS ACOMODADAS DE HOY

15 Aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo, error destructivo, como demuestran los resultados tanto de los sistemas marxistas como incluso de los capitalistas. Falsifican el concepto de realidad con la amputación de la realidad fundante y por esto decisiva, que es Dios. Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de realidad y, en consecuencia, sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas. BENEDICTO XVI DISCURSO APARECIDA

16 APARECIDA 123 Alabamos a Dios por quienes cultivan las ciencias y la tecnología…. Sin embargo, la ciencia y la tecnología no tienen las respuestas a los grandes interrogantes de la vida humana. La respuesta última a las cuestiones fundamentales del hombre sólo puede venir de una razón y ética integrales iluminadas por la revelación de Dios. Cuando la verdad, el bien y la belleza se separan; cuando la persona humana y sus exigencias fundamentales no constituyen el criterio ético, la ciencia y la tecnología se vuelven contra el hombre que las ha creado.

17 2. INCIDENCIA DE LA ILUSTRACIÓN Y LA POSMODERNIDAD EN LA FE DE LOS MINISTROS

18 APARECIDA 35 Estos cambios bruscos en la concepción de Dios, del hombre, del mundo, de la sociedad, de la historia, de la vida… traen consecuencias en todos los ámbitos de la vida social, impactando todo, también, naturalmente, la religión. Nos interesa en este momento, (como pastores de la Iglesia), saber cómo este fenómeno afecta nuestra vida y la búsqueda infatigable del Rostro de Dios, interpelados en esta hora por nuevos lenguajes del dominio técnico, que no siempre revelan sino que también ocultan el sentido divino de la vida humana redimida en Cristo.

19 PABLO VI Parece que por cualquier hendija entró el humo de satanás en el templo de Dios. Hay dudas, incertidumbres, problemáticas, inquietud, insatisfacción, confrontación. No hay ya confianza en la Iglesia, pero sí la hay en el primer profeta profano que nos habla desde cualquier diario o movimiento social. A ellos se les sigue y se les pregunta sobre la fórmula de la vida verdadera. Nos hemos convertido, sin advertirlo quizás en jefes y maestros. Ha entrado la duda en nuestras conciencias, y ha entrado por ventanas que debían en cambio abrirse hacia la luz. Desde la ciencia, que ha sido hecha para conducirnos a verdades que no separan de Dios sino en cambio nos llevan a buscarlo y celebrarlo más intensamente, ha llegado más bien la crítica y la duda…. También en la Iglesia reina este estado de incertidumbre. Se creía que después del concilio vendría una jornada de sol para la historia de la Iglesia y ha llegado en cambio un día nublado, de tempestad, de oscuridad, de incerteza.

20 DEBILITAMIENTO DE LA TRASCENDENCIA Y FE EN JESÚS: REIMARIUS, RENAN, BULTMAN…

21 TRASCENDENCIAS ACOMODADAS DE HOY

22 APARECIDA 51 Las nuevas generaciones crecen en la lógica del individualismo pragmático y narcisista, que suscita en ellas mundos imaginarios especiales de libertad e igualdad. Afirman el presente porque el pasado perdió relevancia ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Para ellos, el futuro es incierto. Asimismo, participan de la lógica de la vida como espectáculo, considerando el cuerpo como punto de referencia de su realidad presente. Tienen una nueva adicción por las sensaciones y crecen, en una gran mayoría, sin referencia a los valores e instancias religiosas. En medio de la realidad de cambio cultural, emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, maneras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevas formas de relacionarse

23 TRASCENDENCIA DÉBIL: ESCATOLOGÍA INTRAMUNDANA

24 SUJETO DÉBIL: CRISIS DE IDENTIDAD

25 SIN DIOS NO HAY VERDAD: CRISIS DEL DOGMA Y LA MORAL

26 Donde Dios está ausente estos valores no se muestran con toda su fuerza, ni se produce un consenso sobre ellos. No quiero decir que los no creyentes no puedan vivir una moralidad elevada y ejemplar; digo solamente que una sociedad en la que Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la fuerza para vivir según la pauta de estos valores, aun contra los propios intereses. (Discurso Bened. Aparecida)

27 APARECIDA 22 lamentamos también que entre los sacerdotes latinoamericanos se den infidelidades a la doctrina, a la moral y a la comunión e invitamos para que, en medio del clima cultural relativista que nos circunda, se madure en todo el cuerpo eclesial la certeza que Cristo, el Dios de rostro humano, es nuestro verdadero y único salvador.

28 GENERACIÓN INDIVIDUALISTA: CRISIS EN EL AMOR GRATUITO

29 esta cultura, dice Aparecida (46), se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. en esta época, suele suceder que también nosotros defendamos demasiado nuestros espacios de privacidad y disfrute, y nos dejemos contagiar fácilmente por el consumismo individualista. Por eso, nuestra opción por el otro, especialmente por el pobre corre el riesgo de quedarse en un plano teórico o meramente emotivo, sin verdadera incidencia en nuestros comportamientos y en nuestras decisiones. (Aparecida 379)

30 DETERMINISMO CORPORAL: CRISIS ASCÉTICA

31 La avidez del mercado descontrola el deseo... La publicidad conduce ilusoriamente a mundos lejanos y maravillosos, donde todo deseo puede ser satisfecho por los productos que tienen un carácter eficaz, efímero y hasta mesiánico. Se legitima que los deseos se vuelvan felicidad.. (Aparecida 50). El discípulo de Cristo, según Aparecida (357) debe estar en guardia contra la ideología hedonista que pone la vida humana en función de un placer inmediato y sin límites, oscurece el sentido de la vida y la degrada. La vitalidad que Cristo ofrece nos invita a ampliar nuestros horizontes, y a reconocer que, abrazando la cruz cotidiana, entramos en las dimensiones más profundas de la existencia. El Señor, que nos invita a valorar las cosas y a progresar, también nos previene sobre la obsesión por acumular

32 3. LOS GRANDES RETOS

33 Una fe reducida … no puede sostenerse, ni generar conversión en la vida de los bautizados. El pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia es su mayor amenaza. A todos nos toca recomenzar desde Cristo, pero no como idea o simple recuerdo sino como acontecimiento y Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva, afirma Aparecida en su numeral 12. Los retos de la hora presente deben asumirse con valentía, evitando por un lado los intentos de volver a eclesiologías y espiritualidades contrarias a la renovación conciliar y a lecturas reduccionistas de sus conclusiones y por otro, evitando las caídas secularizantes influidas por visiones antropológicas meramente sociológicas o psicológicas (Aparecida 100b).

34 ITINERARIO DEL RETORNO A LA TRASCENDENCIA

35 Aparecida nos da una luz de esperanza en esta dimensión de buscadores de Dios cuando nos dice en su numeral 99g que se manifiesta, en nuestros pueblos como reacción al materialismo, una búsqueda de espiritualidad, de oración y de mística que expresa el hambre y sed de Dios que desde el interior invade al hombre. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión. Esto significa que una dimensión constitutiva del acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta, en la que podamos vivir una experiencia permanente de discipulado y de comunión. (Aparecida 156)

36 ESTAR CON CRISTO: DERROTERO DE LA IDENTIDAD

37 En el discurso inaugural de Aparecida el Papa Benedicto afirmó que ser discípulos y misioneros de Jesucristo y buscar la vida en Él, supone estar profundamente enraizados en Jesús y que no deben olvidar los sacerdotes que de modo particular han sido llamados para estar con Él. Más adelante el documento (140) considerará que estar con Cristo es también compartir su destino, correr la misma suerte del Señor, aún la cruz.

38 GARANTES DE UNA FE QUE SE TORNA ESPERANZA

39 El Obispo y el Presbítero deben también volver a Cristo, para ser como Él, sembradores de esperanza (Aparecida 189). todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión, al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano. De esta manera, como Él es testigo del misterio del Padre, así los discípulos son testigos de la muerte y resurrección del Señor hasta que Él vuelva. Cumplir este encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma. (Aparecida 144).

40 SER PROVOCADORES DE LA BÚSQUEDA DE DIOS

41 El itinerario formativo del cristiano, desde la tradición más antigua de la Iglesia, participa de ese dinamismo, pues tuvo siempre un carácter de experiencia, en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivo con Cristo, anunciado por auténticos testigos (Aparecida 290). Cuando crece la conciencia de pertenencia a Cristo…., crece también el ímpetu de comunicar a todos el don de ese encuentro. La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo. (Aparecida 145). Esta pedagogía testimonial tiene, según Aparecida (55) una extraordinaria acogida hoy, debido al énfasis que se pone a la experiencia personal y a lo vivencial.

42 DAR RAZÓN DE LA FE EN UN MUNDO POSMODERNO

43 En la evangelización, los lenguajes utilizados parecieran no tener en cuenta la mutación de los códigos existencialmente relevantes en las sociedades influenciadas por la postmodernidad y marcadas por un amplio pluralismo social y cultural... (Aparecida 100 d). Por eso, El presbítero está llamado a conocer la realidad de hoy para sembrar en ella la semilla del Evangelio, es decir, para que el mensaje de Jesús llegue a ser una interpelación válida, comprensible, esperanzadora y relevante para la vida del hombre y de la mujer de hoy, especialmente para los jóvenes (Aparecida 194). Reconoce también Aparecida (124) que hoy día, las fronteras trazadas entre las ciencias se desvanecen. Con este modo de comprender el diálogo, se sugiere la idea de que ningún conocimiento es completamente autónomo. Esta situación le abre un terreno de oportunidades a la teología para interactuar con las ciencias.


Descargar ppt "1 ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRA FE?. INTRASCENDENCIA: CRISIS DE FONDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google