La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda."— Transcripción de la presentación:

1 INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda

2 Lo mejor de las tecnologías para la información y la comunicación es lo que podemos hacer sin ellas.

3 Propósito: Proponer una metodología para el aprendizaje de la Historia basada en la investigación, el estudio colaborativo y la construcción del conocimiento histórico, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la innovación que diversifique y favorezca los ambientes y procesos de aprendizaje.

4 Los procesos y principios metodológicos esenciales en el aprendizaje de la Historia son los mismos en cualquier ambiente, las distintas modalidades lo que modifica son las circunstancias en que suceden y los medios que se utilizan.

5 Premisas Lo histórico se da como un proceso formativo y como un objeto académico de estudio; Los procesos esenciales en ese sentido están más allá de las técnicas e instrumentos utilizados y Las tecnologías tanto pueden influir en el fortalecimiento como en el deterioro de dichos procesos.

6 Objeto de estudio Proceso formativo Innovar El aprendizaje de la historia como Para Favorecer Diversificar

7 Habría que considerar: a) Las circunstancias espacio temporales; b) Economía y fuerzas productivas; c) Formaciones sociales; d) Ejercicio, relaciones y luchas por el poder y e) Cultura y expresiones artísticas.

8 Por lo que respecta al proceso formativo, la toma de conciencia histórica y la formación ciudadana que se manifiesta en valores sociales como: Democracia, Libertad, Justicia, Respeto y goce de la diversidad y La convivencia pacífica y solidaria.

9 Conceptos básicos Aprender Aprender Historia Innovación educativa Diversidad Virtualización Ambientes de aprendizaje

10 Situación y tendencias Anecdotismo Heroicismo Efemérides Dogmatismo Verbalismo Maniqueísmo Cronologismo

11 Tradicionalmente se recomendaba para la enseñanza de la Historia ir de lo fácil a lo difícil, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, pero en ocasiones: lo lejano puede ser mejor conocido que lo cercano y cognitivamente no los más conocido y cercano es lo más fácil de aprender. Más bien, habrá que buscar las maneras de ir de los pre saberes a los saberes nuevos, así como aprender la complejidad y multidimensionalidad de los fenómenos históricos;

12 Decisiones para la innovación ¿Qué es valioso y vale la pena recuperarlo y fortalecerlo? ¿Qué es necesario desechar? y ¿Qué innovar y cómo hacerlo?

13 La historia ¿para qué? ¿Consolidar la identidad? ¿Para fortalecer la cohesión social? ¿Para el logro de consensos? ¿La justificación del sistema y de quienes ejercen el poder? ¿Para luchar contra el sistema? ¿Para la formación nacionalista? o A favor de la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.

14 Nuevos modos de aprender Historia De la recepción pasiva a la construcción activa – Apropiación del conocimiento. – Análisis crítico de categorías históricas. – El diseño curricular y su gestión Del individualismo a la construcción dialógica Una docencia significativa Trascender la escuela Trascender los medios

15 En cuanto a contenidos, centrarse en valores, habilidades, actitudes, conocimientos y el ordenamiento de éstos: De la interpretación de la información a la construcción de conocimientos; De los conocimientos a los saberes; De los pre saberes a los saberes nuevos; De las vivencias a la abstracción e Ir de las causas a los efectos y desde los efectos buscar las causas.

16 Una docencia que tenga sentido, como apoyo profesional a quienes aprenden, implica: Qué esté disponible pero no obligada en tiempos rígidos y únicos; Superar el rol tradicional de ser canal único y obligado de acceso al conocimiento; Propiciar la diversificación de fuentes y orientar sobre los modos de acceder a ellas; Propiciar la conformación de comunidades de aprendizaje en ambientes diversos; Propiciar la construcción dialógica de conocimientos; Además de los saberes históricos, saber qué hacer con los saberes y Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento con apoyo de tecnologías para la información y la comunicación;

17 ¿Y cuando llegan las computadoras al aula: Un profesor tradicional tiende a conservar su papel de canal único y obligado para acceder al conocimiento y se coloca como vigilante y controlador de su uso; En otros casos la computadora se convierte en un medio obligado para la comunicación y la transmisión de información entre docente y alumnos; También suele suceder que los estudiantes se dediquen por su cuenta atrabajar en las computadoras y el profesor se desentienda, muchas veces porque no entiende que pasa. Lo ideal sería un modelo colaborativo en que todos trabajen conjuntamente en una comunidad de aprendizaje, aprovechando el potencial de las tic.

18 Aprender historia en ambientes virtuales En grupos de discusión sobre investigación y análisis de procesos históricos; Ampliar las posibilidades de participar en programas educativos a personas que viven en diferentes lugares y no coinciden con los tiempos escolares tradicionales; Aprovechar los recursos de la WEB para que estudiantes y docentes apoyen sus procesos académicos; Facilitar el acceso a datos e información que se ubican en lugares lejanos o de limitado acceso por lo frágil de sus materiales; Visitas virtuales a sitios a lugares históricos cuya visita real será imposible o muy difícil;

19 Aprender historia en ambientes virtuales Visitas a museos virtuales; Que estudiantes y docentes creen sus propios sitios en WEB y participen en redes sociales; Propiciar la afectividad y los ambientes lúdicos con videojuegos educativos de temas históricos; Procesamiento de información y conocimientos históricos con mapas conceptuales y otros recursos sinópticos; Facilitar la gestión de la información y el conocimiento histórico, en sitios con publicaciones electrónicas.

20 Aprovechar la reusabilidad de la información digitalizada para una mejor socialización de recursos educativos mediante estrategias como los acervos de objetos de aprendizaje, redes de bibliotecas digitales o bases de datos compartidas; Sitios en Internet dedicados a la difusión del conocimiento histórico mediante diversos medios como noticias, cursos, publicaciones, documentos, etc. Aprovechar el hipertexto para un manejo más libre, ameno y dinámico de las lecturas históricas. Desarrollo de aplicaciones Multi e hipermedia para facilitar y fortalecer la percepción de demostraciones y simulaciones de procesos y productos históricos.

21 Plataformas virtuales de aprendizaje, para el desarrollo y ofrecimiento de programas educativos en línea, que pueden ser propias, libres o comerciales; Desarrollo de trayectorias de aprendizaje a través de la WEB, aprovechando los que pueda ser pertinente según los propósitos educativos, como es el caso del WebQuest. Aprovechar los sistemas de teleconferencias para sesiones académicas en tiempo real o compartir eventos que suelen hacerse presencialmente; Uso innovador de los medios tradicionales como tv y radio. Diversificar las maneras de evaluar y de manifestar lo aprendido.

22 Tener presente: Como señalan Laborda y Gubern sin un criterio conceptual superior, que no se encuentra en ninguna enseñanza centrada en la tecnología, el riesgo de trocar analfabetismo informático en un analfabetismo informatizado no sería un mero temor. Con la máquina manejas datos e información pero es con la reflexión y el diálogo como se construyen conocimientos. El desequilibrio entre el acelerado desarrollo de la tecnología y la capacidad para incorporarla. El choque entre la cultura del aprendizaje institucional con los modos de gestión escolar y la nueva cultura tecnológica.

23 Tener presente: Agregar a las exclusiones sociales, culturales, étnicas, económicas y personales existentes, la exclusión digital. Confundir los conceptos de datos, información, conocimiento y saberes. Fortalecer con las tic las inercias y prácticas educativas tradicionales. No centrarse en las máquinas y sus textos, desligándose del contexto.

24 Principios en cuanto al aprendizaje de la Historia Vincular el aprendizaje de lo histórico como objeto de estudio, con su valor formativo. Desmitificación de la historia tradicional basada en efemérides de las luchas por el poder. Transformar la actual fragmentación curricular en la enseñanza de la Historia. Apropiación de la historia propia y como consecuencia el conocimiento histórico. Análisis crítico de categorías históricas. Análisis de la realidad a partir de su explicación histórica. Construcción colectiva del conocimiento histórico. Congruencia entre valores predicados y vividos; Asumir una conciencia histórica en la actuación social y política cotidiana;

25 ¿Y las tecnologías? Es la tecnologización los que nos ha hominizado y humanizado, con todo lo que esto significa. Desde las pinturas rupestres hasta los actuales dispositivos móviles con información digitalizada. Más de mil millones de personas no saben leer ni escribir ni han tenido un libro en sus manos y más de cinco mil millones no tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas. Para efectos de innovación educativa, lo importante no es la edad del aparato, sino lo transformador de su uso educativo. En las instituciones educativas tenemos tres dimensiones que se mueven con ritmos diferentes: la administrativa, la tecnológica y la académica. La incorporación de nuevos recursos tecnológicos para que sea significativa requiere incorporarse significativamente en un proyecto educativo.

26 Cibercultura de la educación Modos de ser, comunicarse y conocer, que se van conformando en y por los nuevos ambientes sociales que se propician con las tecnologías de la información y la comunicación. Nuevos ambientes que posibilitan construir nuevas relaciones sociales y nuevas maneras de compartir y recrear conocimientos.

27 La virtualidad ha sido y es parte esencial de nuestra realidad, los virtuales mundos imaginados, son elementos consustanciales en nuestro proceso de hominización desde que nuestra especie toma conciencia de su existencia. Lo que sucede con las actuales tecnologías informáticas es, más que una virtualización, un pequeño avance en la objetivización de esa virtualidad en la que siempre hemos vivido.

28 Virtualizar como un proceso de innovación para: Dinamizar y hacer más atractivo el contenido de un texto; Adecuar la realidad a las dimensiones y velocidades que nos faciliten su percepción; Tender un puente que nos acerque al mundo de los estudiantes; Facilitar el acceso a los servicios educativos; Crear nuevos ambientes de aprendizaje; Lograr ambientes educativos más lúdicos y placenteros; Tender puentes entre la abstracción, objetivándola y la realidad, imaginándola; Acercar nuestra vida al mundo que queremos; Situaciones y habilidades de búsqueda y exploración; Acceso más libre y directo a la información, procesarla, recrearla, expresarla y transferirla; Fortalecimiento de la autonomía y la autogestión; Ampliar y diversificar nuestras; relaciones más allá de los espacios y tiempos áulicos y La preparación para el mundo del trabajo.

29 Virtualizar para innovar y diversificar el aprendizaje de la Historia Fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje histórico. Procesos para aprender y enseñar Historia La historia como proceso formativo de valores sociales. La historia como objeto de conocimiento y análisis crítico de sus categorías. Gestión de información y conocimientos en ambientes y fuentes diversas y dispersas. Socialización y construcción colectiva del conocimiento. Comunicación sincrónica y asincrónica personal e institucional. Desarrollar y experimentar representaciones y demostraciones históricas. Vivir diversos ambientes y experiencias de aprendizaje. Bases de datos, archivos, bibliotecas y acervos digitales. Redes sociales de la WEB: Youtube, Facebock, Myspace, etc. Teleconferencias, diálogos en tiempo real o asincrónico. Moodle, AVA, Blakboard, Webct, Videojuegos, cine, reproducciones históricas digitales, Procesos para los que pueden utilizarse una gran variedad de medios desde las mismas computadoras portátiles o de escritorio hasta dispositivos móviles, como ipods, iphones, teléfonos celulares, etc.

30 Reflexiones para continuar el diálogo El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar ambientes virtuales propicios para innovar, diversificar y mejorar, el aprendizaje de la Historia, será más valioso en la medida en que las ubiquemos en su justo valor y potencial, integrados como apoyo a proyectos educativos con una metodología fundamentada científicamente; Cuidar la articulación entre contenidos y actividades enfocados a los procesos formativos de la Historia y a su análisis como objeto de estudio. Se decida o no en las escuelas aceptar los ambientes virtuales, éstos están ahí y se seguirán desarrollando; – La incorporación de las tic a los procesos educativos puede ser una oportunidad de propiciar ambientes para: emigrar de la información que nos lleva al conocimiento a la sabiduría de saber vivir; combinar la responsabilidad personal con el estudio colaborativo y desarrollar habilidades para la gestión del conocimiento. Las tecnologías propician, modifican o potencializan lo que humanamente somos capaces de hacer.


Descargar ppt "INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda."

Presentaciones similares


Anuncios Google