La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller Historia Económica Argentina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller Historia Económica Argentina"— Transcripción de la presentación:

1 Taller Historia Económica Argentina
Construcción y aprendizaje colectivo Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina de Creative Commons

2 Independencia y transición 1810-1860

3 Primera Revolución Industrial
Originada en Inglaterra y sur de Escocia. Se expandió luego a Europa occidental, EE.UU. y Japón. Se desarrolló aproximadamente entre Una revolución productiva, social, institucional, política y cultural. Antecedentes: Transformaciones agrícolas (de propiedad, técnicas, etc.) Explosión urbana (migraciones del campo a las ciudades) Los recursos acumulados durante el mercantilismo colonial.

4 Revolución Industrial - Fases de la elaboración de la lana
Revolución Industrial - Fases de la elaboración de la lana. Grabado de la segunda mitad del siglo XVIII.

5 Fotografía del primer vehículo de vapor, construido en 1770 por el ingeniero francés Joseph Cugnot.

6 Primera Revolución Industrial
Aspectos económicos Creación y aplicación en la producción de: Nuevos bienes de capital. Nuevas fuentes de energía inanimada. Nuevas técnicas y principios científicos. Efectos: Gran aumento de la productividad. Mayor excedente. Proceso acelerado de acumulación de capital. .

7 Primera Revolución Industrial
Principales transformaciones Uso de máquinas (por ejemplo el telar mecánico, etc.) Uso intensivo de metales. Invención de la máquina de vapor. Creación del ferrocarril y del barco a vapor: incremento enorme del comercio internacional. Nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. División del mundo en centro y periferia. .

8 Grabado que muestra uno de los primeros barcos a vapor, construido en Escocia en 1789.

9 Revolución Industrial – Interior de una mina de esquisto (lámina de roca negro azulado). Grabado de la segunda mitad del siglo XVIII.

10 Grabado que muestra el interior de un taller inglés de finales del siglo XVIII en el barrio londinense de Soho.

11 Dibujo del siglo XVIII del interior de una mina de carbón, en donde se destaca el uso de máquinas a vapor.

12 Primera Revolución Industrial
Surgimiento de la Economía Política y de tres de sus más grandes maestros: Carlos Marx ( ), crítico del poder que el capitalismo otorgó a los dueños de los medios de producción, y crítico de la pobreza y opresión que la industrialización significó para los trabajadores. Adam Smith ( ), que anticipó las realizaciones de la Revolución Industrial y fue autor de sus reglas orientadoras. David Ricardo ( ), que organizó y sistematizó los diversos temas de la nueva ciencia, sembrando las semillas de la disidencia.

13 Primera Revolución Industrial
El desarrollo económico pasó a depender cada vez más de la capacidad de asimilar, generar e incorporar tecnología en el conjunto de la actividad económica y social. Nuevas formas de organización política (John Locke y Charles Montesquieu): límites a la autoridad monárquica y participación de los nuevos grupos sociales emergentes. Estas ideas se plasman en 1776 con la nueva república surgida de las colonias inglesas de América del Norte: los Estados Unidos.

14 Efectos en el Río de la Plata
Reformas Borbónicas: Buenos Aires se impone a Lima como puerto intermediario de exportación de la plata del Potosí. 1776: Creación del Virreinato del Río de la Plata. 1778: Apertura al comercio colonial de los puertos de Buenos Aires y Montevideo. Creciente importancia de la ganadería pampeana orientada a la exportación. Desarrollo del sector comercial, con la intermediación y el financiamiento de capitales extranjeros (ingleses y franceses) Predominio de intereses foráneos en la cadena de agregación de valor y comercialización de la producción.

15 Grabado del siglo XVIII representando a unos indígenas en el trabajo de extracción de plata en Potosí.

16 FACTOR DINÁMICO DEL PERÍODO (1810-1860)
Actividad ganadera para la exportación. Actividad comercial del puerto de Buenos Aires. CONFLICTO DEL PERÍODO ( ) Entre el puerto de Buenos Aires y las economías regionales. (Este conflicto marca todo el proceso desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX)

17 Plano de Buenos Aires (Azara) 1800

18 Condiciones para el desarrollo de la Ganadería
Abundancia de tierras fértiles en la región pampeana. Expansión de la demanda mundial. Liberalización del régimen comercial. Simplicidad de la empresa ganadera. Escaso requerimiento de mano de obra. El matadero. Óleo de Pellegrini.

19 INCONVENIENTES Presencia de los pueblos originarios en la zona productiva. Enormes distancias y dificultades para el transporte. Carreta de tráfico al interior. Litografía de Bacle.

20

21 Evolución de la Actividad
De la caza del ganado cimarrón para cuero y sebo. A la necesidad de organizar la producción: surge el rodeo y luego la estancia como unidad de producción. Con la exportación de tasajo se integra la cría con el abastecimiento de sal y la industrialización. Formación de estancias + fijación propiedad sobre rebaños = apropiación privada de la tierra. La estancia es la primera empresa capitalista en gran escala y expansiva que surge en la economía del país.

22 El mapa de la provincia de Buenos Aires representa en la parte rayada, la zona en la que se vendieron leguas de tierra por ley del 10 de mayo de 1836.

23

24 La Ganadería: Fuente de Acumulación del Capital
+ Alta productividad de trabajo Escasas inversiones = Alta rentabilidad

25 El saladero. Óleo de Pellegrini. 1830

26

27 DOBLE PROCESO CARACTERÍSTICO DE LA TRANSICIÓN 1810-1860:
Expansión de la frontera. Apropiación privada de las nuevas tierras ocupadas.

28 CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
Enfiteusis de Rivadavia en la década del 20: arrendamiento de la tierra pública. Período de Rosas: Hacia 1840 venta a 293 particulares de hectáreas Si sumamos la tierra otorgada por méritos militares: Total de has. de las tierras más fértiles y mejor ubicadas de la pampa. La Constitución liberal de 1853 consagra jurídicamente la ocupación privada de las tierras. Este proceso coincide cuando el país se entronca con la economía mundial, comenzando el modelo agro exportador.

29 LA CADENA DE AGREGACIÓN DE VALOR
Empresarios locales: faenamiento (extracción del cuero, sebo, pezuñas y carne para consumo interno y tasajo) Capitales extranjeros: comercialización y financiamiento de la producción y el comercio de importación Luego dominaron los frigoríficos. Desde el inicio, los excedentes creados en partes fundamentales de agregación de valor, estuvieron controlados por extranjeros.

30 Las Inversiones Privadas Públicas Limitadas a la estancia.
Expansión de la frontera y lucha contra el indio. Privadas Limitadas a la estancia.

31 Equilibrio entre economías Regionales
Desde 1810: predominio creciente del puerto de Buenos Aires y su zona ganadera. Enfrentamiento: Entre Buenos Aires y el Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) y el Interior. Causas: Centralización del comercio exterior por Buenos Aires. Restricciones a la navegación de los ríos Paraná y Uruguay

32

33

34 TRES REGIONES – TRES MODELOS
BUENOS AIRES: Economía ganadera y apropiación de los derechos de aduana de todo el comercio exterior centralizado en su puerto. Concentración de los recursos fiscales y de los ingresos por el comercio. LITORAL: compartía la misma economía ganadera que Buenos Aires, pero luchaba por la libre navegabilidad de los ríos y el fin de la intermediación del puerto de Buenos Aires. INTERIOR: Los productos importados competían con su producción que siguió destinada al consumo local, con escasa economía de mercado. Economía de subsistencia y escasos recursos fiscales. Las largas luchas civiles se desataron esencialmente por la posición asumida por la provincia de Buenos Aires.

35 SIGNIFICADO DEL LIBRECAMBIO
Ganaderos y comerciantes bonaerenses interesados en el crecimiento de las exportaciones. El libre cambio se convirtió en la bandera política de estos grupos. Exportaciones libres significaba importaciones libres. Los productos importados ganaron el mercado del país. Casi todos los productos manufacturados procedían del exterior: aperos, ponchos, cuchillos, eran ingleses. La libertad de importación y el interés por el cobro de los derechos de aduana, impidieron la instalación de industrias locales, y perpetuaron la limitada diversificación productiva.

36 ¿QUIÉNES SE BENEFICIARON?
Los vinculados a las actividades exportadoras: ganaderos, comerciantes, y servicios muy relacionados. Que el producto de exportación se obtuviera en grandes propiedades, determinó la alta concentración del ingreso. La concentración del ingreso diferenció el tipo de consumo: importación de artículos suntuarios, limitando la estructura productiva interna. El ingreso se destinaba a promover la actividad ganadera y la construcción de viviendas de lujo en Buenos Aires. Los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires consolidaron los beneficios de ganaderos y comerciantes.

37 90 % del Ingreso del Estado provenía de los derechos de Aduana.
GASTO PÚBLICO 90 % del Ingreso del Estado provenía de los derechos de Aduana. Si caían las exportaciones se frenaban las importaciones, y disminuía el ingreso público. Otros ingresos menores: endeudamiento externo (caso Baring Brothers en 1824), venta de tierras públicas. Los empréstitos internos fueron desechados porque se dirigían a los sectores de grandes recursos.

38 Política Monetaria Emisión de moneda: fue adoptado porque se depreciaba el peso y reducía el valor de la deuda pública. Se obtenía dinero sin necesidad de devolverlo. La inflación ocasionada favorecía a ganaderos y comerciantes: sus costos internos eran cada vez más bajos, mientras que cobraban sus productos exportables en moneda dura. Entre 1826 y 1840 (Rosas) la depreciación de la moneda nacional fue del 2.100%. La caída de los ingresos reales de los más pobres financiaba la política fiscal. (Transferencia de ingresos) La impresión de los billetes del primitivo Banco de Buenos Aires fue encargada a Inglaterra (1823) y a Estados Unidos (1826). Obsérvese la efigie de Washington impresa a la derecha.

39 “CIVILIZACIÓN DEL CUERO”
Bajísimas condiciones de vida del grueso de la población pampeana. Baja densidad poblacional ( 1 habitante por Km2.) La actividad central tenía un bajo nivel de valor agregado. Lo anterior no favoreció el establecimiento de actividades más complejas. La inserción en la división internacional del trabajo nos ubicó en la periferia de la economía mundial. 1750: exportaciones por Bs.As.: 80 % plata y 20 % cueros de la pampa. 1850: exportaciones por Bs.As.: 70 % cueros y resto sebo y lanas. 15 % de productos del interior.

40 ESCASOS RECURSOS = POCA FUERZA
Ejércitos del interior: la montonera (bajo nivel organizativo y técnico, penurias de recursos) Ejércitos de Buenos Aires: soldados pagos, armas modernas. El desenlace de las guerras civiles desfavorable a las fuerzas federales expresó esa pobreza económica. Fig. Soldado Federal

41 BUENOS AIRES vs. INTERIOR
Objetivos del INTERIOR: Imponer a Buenos Aires una política proteccionista y exigir la participación en la recaudación de la Aduana. Objetivos de Buenos Aires: Defender el autonomismo, que la beneficiaba con el exclusivo comercio exterior y por tener en sus límites el grueso de la actividad exportadora. El autonomismo bonaerense se cubrió con la bandera del federalismo, para defender sus privilegios y evitar una política nacional. Fig. Propaganda Federal

42 ¿Federalismo? Los sectores dominantes de la provincia de Buenos Aires, apoyaron el federalismo mientras no tuvieron la fuerza para imponer su solución nacional (política de Rosas) Cuando lograron subordinar al interior, impusieron el modelo agro exportador.

43 Daguerrotipo de la ribera de Buenos Aires (1852).

44 Política de Buenos Aires
Defensa del Libre Cambio. Uso exclusivo de las rentas de la Aduana. Impedir la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.

45

46

47 Plano de Buenos Aires en 1850

48 Fin. Eduardo Luis Gorosito Universitat Autónoma de Barcelona
Magíster en Ciencias Ambientales – Economía Ecológica Universitat Autónoma de Barcelona Profesor Asociado División de Economía Universidad Nacional de Luján Profesor Adjunto Área de Economía CBC – Universidad de Buenos Aires


Descargar ppt "Taller Historia Económica Argentina"

Presentaciones similares


Anuncios Google