Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsmaralda Pardo Modificado hace 11 años
1
TALLER REGIONAL DE APOYO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Presentación del formulario técnico y grilla de evaluación
2
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 2. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
FORMULARIO PLAN DE TRABAJO TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN (Hasta 60 palabras) 2. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Resumen en español (No debe exceder de 250 palabras) 2.1. Resumen en inglés Palabras clave según descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS ). Biblioteca Virtual en Salud Argentina. Disponible en CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A. 1. Título de la investigación a.1.1 ¿Es descriptivo del proyecto? A. 2. Resúmen de la investigación a.2.1 ¿Presenta una síntesis adecuada del proyecto?
3
Titulo de la investigación
Identifica el proyecto Utiliza términos que facilitan la recuperación en búsquedas bibliográficas Explicita el diseño
4
Ejemplo Estudio prospectivo observacional de Cese de tabaquismo y función respiratoria en adultos fumadores crónicos
5
Resumen: descripción sucinta
Problema de Investigación Justificación del estudio Objetivo Hipótesis Métodos
6
3. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
(Hasta dos páginas) 3.1. Planteamiento del problema 3.2. Justificación del problema y utilización de los resultados A.3 Identificación, delimitación y justificación del problema a investigar a.3.1 ¿Está claramente formulado el problema? a.3.2. ¿ Está delimitado el problema? a.3.3. ¿Está justificada la necesidad de investigar el problema?
7
Problema de Investigación
Parte de un sistema de problemas Hecho que se aleja de un estado ideal Genera discomfort ,disonancia cognitiva Problema de conocimiento No hay una solución disponible Esta activo Es corroborable empíricamente Se expresa mediante la pregunta de investigación. Justificación: aplicación práctica,teórica,metodológica
8
Ejemplo “El consejo antitabáquico y la disuación del cese son intervenciones habituales en la atención primaria de la salud. Sin embargo, frecuentemente, algunos pacientes se quejan de empeoramiento clinico luego de la cese de fumar.” problema “el conocimiento de los efectos de la supresión aguda del tabaquismo podría cambiar las estrategias de atención primaria”.aplicación
9
4. FUNDAMENTO O BASE TEÓRICO – CONCEPTUAL (hasta cinco páginas)
4.1. Marco teórico general y específico. 4.2. Definiciones teóricas y operacionales de las variables o categorías. 4.3. Relación entre las variables, formulación de hipótesis. A.4 ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA. FUNDAMENTO O MARCO TEÓRICO. a.4.1 ¿ Describe exhaustivamente el estado del conocimiento relativo al problema? a.4.2 ¿Se explicita la perspectiva teórica dentro de la cual se inscribe el trabajo? (Si no aplica, otorgar puntaje máximo) a.4.3 ¿ Es exhaustiva y actualizada la bibliografía citada?
10
Estado del conocimiento del problema
Magnitud Frecuencia Distribución Estudios previos Métodos utilizados
11
Ejemplo “El tabaquismo es una de las adicciones más frecuentes. En la atencion primaria, el 40 % de los adultos sanos en consulta fuma. Es una de las causas evitables más importante de EPOC, enfermedad vascular y cancer. La supresión del habito tabaquico es una intervención que ha demostrado una reduccion importante del riesgo de estas últimas.”teoría
12
5.1. Los Objetivos generales. 5.2. Los Objetivos específicos
5. OBJETIVOS (hasta una página) 5.1. Los Objetivos generales. 5.2. Los Objetivos específicos A.5 OBJETIVOS. A Objetivo General a.5.1 ¿Explica claramente lo que se espera lograr con el estudio? A Objetivos específicos a.5.2 ¿Siguen una secuencia lógica para alcanzar el objetivo general?
13
Es la voluntad de formular el conocimiento especifico que se obtendrá con la investigación
Cuando existe mas de un objetivo el objetivo general es el conjunto de todos los objetivos específicos Los objetivos específicos son cada uno de los objetivos distintos entre si dentro de determinada área de conocimiento
14
Ejemplo Objetivo general : evaluar el efecto del cese tabáquico sobre la función respiratoria en tabaquistas de larga data Objetivos específicos: Evaluar el efecto sobre la capacidad de ejercicio Evaluar el efecto sobre la obstrucción bronquial crónica Evaluar el efecto sobre la capacidad pulmonar Evaluar el efecto sobre la oxigenación arterial
15
6.1. Definición operacional de las variables y categorías.
6. METODOLOGÍA (Hasta 10 páginas) 6.1. Definición operacional de las variables y categorías. 6.2. Descripción del ámbito de estudio. 6.3. Tipo de estudio y diseño. B METODOLOGÍA. B.1. Definición de variables, categorías, dimensiones (según diseño) b.1.1 ¿Se definen las variables, categorías o dimensiones que intervienen en el problema? B.2. Descripción del ámbito de estudio b.2.1 ¿Esta descripto el ámbito en el cual se va a desarrollar la investigación? B.3. Tipo de estudio y diseño b.3.2 ¿Se hace mención de los sesgos, amenazas, limitaciones del diseño elegido?
16
Variable: Símbolo que representa un elemento no determinado de un conjunto.
Definición Conceptual: definiciones de diccionario o de libros especializados. Definición operacional: conjunto de reglas criterios o procedimientos que se siguen para asignar un valor a la variable.
17
Ejemplo Varable 1: SEXO Definición conceptual: Es la Condición biológica que diferencia a los animales vivientes en dos grupos tales que un miembro de un grupo puede reproducirse solo con un miembro del otro grupo. Definición Operacional: variable nominal con dos categorías 1)masculino y 2)femenino, se medirá mediante el formulario de reporte de caso, se adjudicará solicitándole al paciente el DNI, verificando en la hoja n1 en los datos de sexo; si se seleccionó Varón, se marcará masculino en el CRF si se seleccionó Mujer se marcará femenino. Variable 2: PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Definición conceptual: Es la máxima presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias musculares durante la eyección ventricular. Definición Operacional: variable numérica, sus valores posibles son los números positivos, se medirá en tres ocasiones separadas por 5 minutos con un esfigmomanómetro aneroide Medicaid® mediante la técnica de Kortkov, registrando en el CRF el promedio de las tres.
18
Diseño marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para abordar el problema y cumplir con los objetivos planteados.
19
Ejemplo El estudio se efectuará en el consultorio de medicina general del Dr Cito, al cual, entre los que se atienden regularmente, concurren aproximadamente 1000 pacientes sin patologia conocida de distintas obras sociales. Diseño: estudio de cohorte prospectivo observacional. A todo paciente que acepta participar en el estudio, se le propondrá el cese tabáquico. Seguidamente se dividirá al grupo en dos de acuerdo a si cesa o no. Se efectuará una observación inicial de las variables de interés, se los citará en doce meses y se efectuará una nueva observación de las variables de interés
20
6. METODOLOGÍA (Hasta 10 páginas)
6.4. Población: Universo o población objetivo; Unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión; Población accesible. Muestra. Selección y tamaño de la muestra. Análisis de sesgos. B.4 POBLACIÓN (según diseño). b.4.1 ¿están descriptos la población, las unidades de análisis, los criterios de inclusión y exclusión? b.4.2 ¿Se hace mención al tipo de muestra a utilizar y el mecanismo de identificación e inclusión de las unidades de observación?
21
Población: Conjunto de entidades respecto de las cuales se formula la pregunta (o a la cual se referirán los hallazgos) Unidad de análisis: cada una de las entidades a la que se refiere cada uno de los datos respecto de una variable determinada en un instante dado. Criterios de inclusión: delimitan la población blanco Criterios de exclusión: restringen el ingreso de entidades por cuestiones de seguridad, ética o factibilidad
22
Ejemplo La Población : Fumadores adultos de mas de diez años de duración de no menos de 20 cigarrillos/día Unidad de análisis: Paciente con criterios de inclusión Muestra: Todos los pacientes que cumplan los criterios de inclusión que concurran consecutivamente a la consulta Criterios de inclusión: Paciente Asintomático, sin enfermedad aparente Fumador actual de 20 cigarrillos/día o más durante 10 años o más Disposición a participar en el estudio y firmar el consentimiento informado
23
6. METODOLOGÍA (Hasta 10 páginas)
6.5. Selección de técnica e instrumento de recolección de datos. Fuentes primarias y secundarias. Prueba piloto del instrumento. 6.6. Plan de análisis de los resultados. B. 5. Instrumentos de recolección de datos (según diseño) b.5.1 ¿Son adecuados los instrumentos que se utilizarán para el relevamiento de los datos? b.5.2 ¿Se especifican los procedimientos a través de los cuales se relevarán los datos? b.5.3 ¿Se mencionan estrategias para controlar la calidad de los datos? B. 6. Análisis de los datos b.6.1 El análisis de los datos propuesto, ¿es coherente con los objetivos, con las estrategias y el diseño seleccionado ?
24
Instrumento recurso de que se vale el investigador para obtener información sobre las variables Adecuado Confiabilidad: capacidad ante mediciones repetidas del mismo objeto de producir los mismos resultados. Validez: la mejor aproximación disponible a la verdad o falsedad de una proposición, inferencia o conclusión La validez no se postula, se evalúa mediante la obtención de evidencias empíricas
25
Ejemplo La capacidad vital pulmonar y el volumen espiratorio forzado se medirán mediante un espirómetro vitalograph® La capacidad de ejercicio se medira mediante el test de caminata de seis minutos La oxigenación arterial en esfuerzo se medirá mediante un oxímetro de pulso portátil Acme®
26
Ejemplo El FEV1, la distancia de caminata en seis min y la saturación arterial de O2 se expresarán como la media y el desvío estándar La diferencias de FEV1, de distancia caminada y de saturación de O2 entre los dos grupos se analizará mediante la prueba t de student, considerando como significativa una diferencia asciada a un valor de p<0.05
27
(Sin límite de páginas).
7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN (Sin límite de páginas). No olvide adjuntar aquí el consentimiento informado que se utilizará en la investigación) 8. BIBLIOGRAFÍA (Hasta una página)
28
Ejemplo Se informará, explicará el estudio y solicitará al paciente su participación por escrito mediante la administración de consentimiento informado de acuerdo con las buenas practicas clínicas, garantizando la completa confidencialidad de los datos personales.
29
9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Hasta dos páginas)
C. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN C.1. Plan de entrada al terreno o ámbito de la investigación (según diseño) a. ¿Se explicitan los procedimientos y actividades del estudio? c.1.1 ¿Se describen las situaciones posibles que podrían condicionar el desarrollo de las actividades programadas y se adelantan las soluciones posibles si fueran necesarias? C. 2. Recursos disponibles (humanos, económicos y físicos? c.1.2 ¿Se detallan las ventajas del lugar de trabajo, las comodidades, los insumos, etc.? 9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Hasta dos páginas) 9.1. Plan de entrada al terreno o ámbito de investigación. 9.2. Recursos disponibles y presupuesto (Humanos y económicos y físicos).
30
Ejemplo Recursos disponibles y presupuesto insumo costo
Formularios de registro datos y consentimiento $ Computadora y software Espirometria: papel y boquillas Saturometro de pulso Data entry Analisis de datos (estadistico)
31
9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Hasta dos páginas) 9.3. Cronograma: Actividades con fecha de comienzo y finalización. Responsables de las mismas C.3. CRONOGRAMA c.3.1 ¿Se realiza un cronograma adecuado al tiempo y a los recursos disponibles?
32
Ejemplo Actividades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 Confeccion de base de datos, formularios de registro de datos y compra de insumos Identificacion e inclusión de pacientes 1 Medición de las variables de interés 2 Medición de las variables de interés Análisis de datos Redacción de informe final
33
9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Hasta dos páginas) 9.4. Planificación de la evaluación de la ejecución: Formular indicadores de desarrollo o desempeño para cada etapa de la ejecución (ejemplo: número de entrevistas planeadas según cronograma). Desarrollar un registro de actividades realizadas, de modo tal que pueda ser evaluado el progreso de la ejecución). 9.5. Dificultades en el plan de la ejecución: Enuncie situaciones posibles que podrían condicionar o impedir el desarrollo del proceso globalmente y para cada actividad en particular. Formule soluciones alternativas para dichas dificultades.
34
10. RESULTADOS PRELIMINARES NO PUBLICADOS
D. RESULTADOS ESPERADOS d.2 ¿Se explicita cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios? E. RELEVANCIA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, IMPLICANCIAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS, INSTITUCIONES. e.2 A su criterio, ¿En que medida los resultados esperados podrán ser utilizados para el diseño, monitoreo y/o evaluación de programas o políticas sanitarias locales o provinciales? 10. RESULTADOS PRELIMINARES NO PUBLICADOS (Hasta una página) 11. RESULTADOS ESPERADOS Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL DISEÑO, MONITOREO Y/O EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE PROGRAMAS EN SALUD (Hasta una página)
35
FIRMA DEL RESPONSABLE INSTITUCIONAL
LUGAR Y FECHA FIRMA DEL BECARIO ACLARACIÓN FIRMA DEL DIRECTOR DE BECA FIRMA DEL RESPONSABLE INSTITUCIONAL
36
FIN
37
Ejemplo Estudio prospectivo observacional de Cese de tabaquismo y función respiratoria en adultos fumadores crónicos
38
Ejemplo “El consejo antitabáquico y la disuación del cese son intervenciones habituales en la atención primaria de la salud. Sin embargo, frecuentemente, algunos pacientes se quejan de empeoramiento clinico luego de la cese de fumar.” problema “el conocimiento de los efectos de la supresión aguda del tabaquismo podría cambiar las estrategias de atención primaria”.aplicación
39
Ejemplo “El tabaquismo es una de las adicciones más frecuentes. En la atencion primaria, el 40 % de los adultos sanos en consulta fuma. Es una de las causas evitables más importante de EPOC, enfermedad vascular y cancer. La supresión del habito tabaquico es una intervención que ha demostrado una reduccion importante del riesgo de estas últimas.”teoría
40
Ejemplo Objetivo general : evaluar el efecto del cese tabaquico sobre la función respiratoria en tabaquistas de larga data Objetivos específicos: Evaluar el efecto sobre la capacidad de ejercicio Evaluar el efecto sobre la obstrucción bronquial crónica Evaluar el efecto sobre la capacidad pulmonar Evaluar el efecto sobre la oxigenación arterial
41
Ejemplo Varable 1: SEXO Definición conceptual: Es la Condicion biologica que diferencia a los animales vivientes en dos grupos tales que un miembro de un grupo puede reproducirse solo con un miembro del otro grupo. Definición Operacional: variable nominal con dos categorías 1)masculino y 2)femenino, se medirá mediante el formulario de reporte de caso, se adjudicará solicitándole al paciente el DNI, verificando en la hoja n1 en los datos de sexo; si se seleccionó Varón, se marcará masculino en el CRF si se seleccionó Mujer se marcará femenino. Variable 2: Presión Arterial Sistólica Definición conceptual: Es la máxima presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias musculares durante la eyección ventricular. Definición Operacional: variable numérica, sus valores posibles son los números positivos, se medirá en tres ocasiones separadas por 5 minutos con un esfigmomanómetro aneroide Medicaid® mediante la técnica de Kortkov, registrando en el CRF el promedio de las tres.
42
Ejemplo El estudio se efectuará en el consultorio de medicina general del Dr Cito, al cual, entre los que se atienden regularmente, concurren aproximadamente 1000 pacientes sin patologia conocida de distintas obras sociales. Diseño: estudio de cohorte prospectivo observacional. A todo paciente que acepta participar en el estudio, se le propondrá el cese tabáquico. Seguidamente se dividirá al grupo en dos de acuerdo a si cesa o no. Se efectuará una observación inicial de las variables de interés, se los citará en doce meses y se efectuará una nueva observación de las variables de interés
43
Ejemplo La Población : Fumadores adultos de mas de diez años de duración de no menos de 20 cigarrillos/día Unidad de análisis: Paciente con criterios de inclusión Muestra: Todos los pacientes que cumplan los criterios de inclusión que concurran consecutivamente a la consulta Criterios de inclusión: Paciente Asintomático, sin enfermedad aparente Fumador actual de 20 cigarrillos/día o más durante 10 años o más Disposición a participar en el estudio y firmar el consentimiento informado
44
Ejemplo La capacidad vital pulmonar y el volumen espiratorio forzado se medirán mediante un espirómetro vitalograph® La capacidad de ejercicio se medira mediante el test de caminata de seis minutos La oxigenación arterial en esfuerzo se medirá mediante un oxímetro de pulso portátil Acme®
45
Ejemplo El FEV1, la distancia de caminata en seis min yla saturación arterial de O2 se expresarán como la media y el desvío estándar La diferencias de FEV1, de distancia caminada y de saturación de O2 entre los dos grupos se analizará mediante la prueba t de student, considerando como significativa una diferencia asciada a un valor de p<0.05
46
Ejemplo Se informará, explicará el estudio y solicitará al paciente su participación por escrito mediante la administración de consentimiento informado de acuerdo con las buenas practicas clínicas, garantizando la completa confidencialidad de los datos personales.
47
Ejemplo Recursos disponibles y presupuesto insumo costo
Formularios de registro datos y consentimiento $ Computadora y software Espirometria: papel y boquillas Saturometro de pulso Data entry Analisis de datos (estadistico)
48
Ejemplo Actividades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 Confeccion de base de datos, formularios de registro de datos y compra de insumos Identificacion e inclusión de pacientes 1 Medición de las variables de interés 2 Medición de las variables de interés Análisis de datos Redacción de informe final
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.