La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA."— Transcripción de la presentación:

1 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
1 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. Los problemas demográficos. TEMA 10

2 2 1. La dinámica natural de la población - Son aquellos movimientos de la población que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de la misma. Para conocerlos se utilizan varios conceptos: Crecimiento natural: nacimientos – defunciones en periodo de tiempo determinado. Tasa de crecimiento natural: CN/ nº habitantes x Nos sirve para medir y comparar el crecimiento de diferentes zonas. Si supera el 2% se considera un crecimiento elevado de la población; si no llega al 1% se considera bajo. Tasa de natalidad: nacidos/población total x 1000 Tasa de mortalidad: defunciones/población total x 1000 1.1 La transición demográfica en España El comportamiento de la población española ha ido cambiando con el paso del tiempo con respecto a la natalidad y la mortalidad. Esto nos hace hablar de dos regímenes o modelos de comportamiento diferentes separados por un periodo de transición. En todo caso, en el movimiento natural de la población influyen factores de diferente índole: Aspectos económicos: crisis= menos matrimonios = menos natalidad / expansión económica= mejora en las condiciones de vida = menos mortalidad. Aspectos culturales: incorporación de la mujer al mundo laboral = menos natalidad / importancia de la religión = condiciona la natalidad. Aspectos políticos: políticas pro y anti natalistas.

3 3 a) Modelo demográfico antiguo Se refiere al comportamiento de la población con respecto a la natalidad y la mortalidad anterior a la transición demográfica. La transición demográfica es el proceso por el cual las pautas de comportamiento demográfico pasan de un modelo antiguo a otro moderno. El modelo antiguo supone un bajo crecimiento demográfico, debido a que las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas (+ del 30%0). El factor clave es la mortalidad, la población muy mal nutrida está muy expuesta a las enfermedades y las guerras. Las deficientes condiciones higiénicas no ayudan. Este modelo irá desapareciendo en Europa occidental a partir del siglo XVIII (Reino Unido) y en España desde la 2ª mitad del siglo XIX. b) Transición demográfica La transición comienza en Europa con una reducción de las tasas de mortalidad (avances sanitarios, menos guerras, mejoras en la higiene, población más resistente a las enfermedades …) y posteriormente con un descenso en las tasas de natalidad. Los cambios en la natalidad comienzan en las urbes, donde la población comienza a tener acceso a los anticonceptivos. En España estos cambios se dan prácticamente al mismo tiempo y de forma suave en la 2ª mitad del siglo XIX. A principios del siglo XX la natalidad en España baja del 20 %0. La mortalidad también irá descendiendo durante el siglo XX a excepción del año 1918 (devastadora gripe de más de muertos) y del periodo de la Guerra Civil ( ).

4 4 Tras la Guerra Civil la natalidad volverá a subir; sobre todo, a partir de los 50. De los 50 a los 70 se dio en España el periodo conocido como “Baby Boom” que en Europa y EEUU se había dado años antes. c) Modelo demográfico moderno Este se caracteriza por tasas reducidas tanto de natalidad como de mortalidad. El crecimiento natural o vegetativo es débil o, incluso, negativo. (natalidad muy baja) Tras la muerte de Franco la natalidad descendió de forma acusada hasta pasar a ser en los 90 uno de los países del mundo con menor tasa de natalidad (10%0). En el año 1998 la población española se estancó con un crecimiento del 0,12 %. Esta tendencia cambiará con la inmigración a partir de 1996: la natalidad repunta (hijos de inmigrantes) y esto provoca un aumento de la población y un estancamiento de la mortalidad que deja de descender. Actualmente las tasas de natalidad se sitúan en el 10,20%0 y la de mortalidad en el 8,3 %0 con un crecimiento vegetativo del 1,9%0. En definitiva un crecimiento del 0,1% que es positivo pero muy bajo. Las estimaciones del INE calculan que para el 2017 el crecimiento será negativo y las defunciones superarán a los nacimientos. d) Las políticas demográficas Son aquellas que adoptan las instituciones públicas para alcanzar un nivel óptimo de población. En España se potencian los nacimientos, pero en menor cuantía que en los países de nuestro entorno.

5 5 Se ayuda a las familias económicamente con desgravaciones y aportes directos de dinero que se han visto reducidas y eliminadas con la crisis económica. También se han aumentado en el tiempo las bajas paternales. 1.2 la natalidad El número de niños nacidos en Europa ha ido descendiendo paulatinamente en las últimas décadas y España no ha sido diferente. Este descenso en España se debe a: Cambios sociales y culturales: - los hijos suponen una carga económica. - la mujer no centra su objetivo en la vida en el hecho de ser madre. - legalización de los métodos anticonceptivos en los 80. - Aparición de nuevas formas de familia que conllevan menos hijos (monoparental) Contexto económico: - coyuntura económica negativa = jóvenes en casa = menos natalidad. - tasas de natalidad por debajo del 11%0. a) La natalidad por CCAA El descenso de la natalidad es generalizado pero con diferencias por CCAA. El sur suele presentar tasas más altas y el norte más bajas. b) La fecundidad - En España ninguna CCAA llega a la tasa de reemplazo generacional (2,1). La media de nacimientos por mujer es de 1,32 (2012). Una de las razones de una media de nacimientos tan baja es el aumento de la media de edad para tener el primer hijo (31,6 años).

6 6 Tasa de fecundidad: nacidos vivos/ mujeres en edad fértil (15 – 49 años) x 1000 Tasa específica de fecundidad: nacidos vivos de mujeres de una edad determinada / número de mujeres de esa edad determinada x 1000 Índice sintético de fecundidad: se suman las tasas de fecundidad específica de un grupo de años se divide entre 1000 y se multiplica por el número de grupos de edad. Es decir, TEF + n/1000 x n . c) Madres extranjeras En el 2012 uno de cada cinco niños nacidos en España era de madre extranjera. Cuatro de cada 10 niños nacidos de madre extranjera en España pertenecen a un país iberoamericano (Ecuador y Bolivia). El segundo grupo en importancia es el de madres procedentes del norte de África (Marruecos y a larga distancia Nigeria). Las madres procedentes de Europa son en su mayoría rumanas, seguidas de las del Reino Unido y las búlgaras. Por último, 4 de cada 100 niños nacidos de madre extranjera en España son chinos. La conducta de los inmigrantes con respecto a la natalidad es diferente a la de la población española en los primeros años, luego se equiparan con respecto al uso de los anticonceptivos.

7 7 1.3 la mortalidad - el “efecto yoyó” explica la evolución de la mortalidad española en el siglo XX - subidas y bajadas explicadas por motivos diferentes. - la tasa de mortalidad no paró de descender hasta los ochenta por las mejoras alimenticias, higiénicas y sanitarias. (1982 / 7,52%0) - En los años 90 la tasa sube hasta el 9,29%0 por el envejecimiento de la población. - Con el final de la década y el principio del nuevo siglo la mortalidad vuelve a descender por la llegada de inmigrantes que rejuvenecen la población. (8%0) - Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI las causas principales de la mortalidad en España se reducen a las “Tres Cs”. (cáncer, corazón y carretera) a) comportamiento de las CCAA - El comportamiento de las CCAA está relacionado con el envejecimiento de las mismas. - Las CCAA del norte no se han rejuvenecido en los últimos treinta años debido a que han perdido el atractivo económico para los emigrantes. Estas son Asturias, Galicia, Castilla-León, Aragón y Cantabria. - Otro grupo está formado por las CCAA que van mejorando sus tasas con respecto al conjunto del país; es el caso de Baleares, Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura y la Rioja. Algunas mejoran por la llegada de inmigrantes, otras por las mejoras en Sanidad.

8 - un último grupo está formado por las CCAA con las tasas más bajas debido a su juventud. Estas son: Canarias, Madrid, Andalucia, Ceuta y Melilla). b) la mortalidad infantil La tasa que la mide se formula así: fallecidos <1año/nacidos vivos x 1000 - este dato tiene gran importancia como indicador del grado de desarrollo de un país. - lo normal en los países desarrollados es que la tasa baje del 10%0; efecto de una red sanitaria de calidad. - en España las tasas no paran de descender desde los años 20 del siglo pasado. (150%0) - las excepciones a este descenso fueron los años de la guerra y la posguerra. - en los años 80 la tasa baja de los 10%0. - a finales de los 90 baja del 5%0 hasta llegar al 3,7%0 convirtiéndose en uno de los países con tasas de mortalidad infantil más baja del mundo. c) la esperanza de vida Número de años que vivirá de media una persona en el momento que nace. - a principios del siglo XX la esperanza de vida rondaba los 40 años. - durante el periodo de la República ( ) se llegó a los 60 años de esperanza de vida. - En la década de los 70 se llega a los 70 años de media. - actualmente la esperanza de vida supera los 80 años, siendo España uno de los países del mundo con población más longeva. - la esperanza de vida es superior en las mujeres (83,9) que en los hombres (77,5).

9 - Esta esperanza de vida tan elevada se explica por los servicios sanitarios españoles y los hábitos de la población. 1.4 la nupcialidad - se estudia tradicionalmente por la influencia directa en la natalidad. - es un buen indicador del cambio en las pautas del comportamiento social de la población. - España es un ejemplo de cambio radical. En unas décadas la tasa de nupcialidad se ha reducido casi a la mitad. (4,47%0) - En España se celebran menos matrimonios, son más tardíos (32 años para los hombres y 30 para las mujeres), hay menos matrimonios católicos y más matrimonios civiles (aunque aún en menor cuantía), aparecen uniones civiles de personas del mismo sexo. - estos cambios se deben a los cambios culturales, el difícil acceso a la vivienda, pasar más años formándose laboral y académicamente etc - esto afecta a la natalidad porque las mujeres llegan al matrimonio tras haber pasado los años más fértiles. 2. Los movimientos migratorios - En España los movimientos espaciales de la población han sido tanto de carácter interior (éxodo rural) como de carácter exterior a otros países. - Desde mediados de los años 90 del siglo pasado, España pasó a ser un país de acogida de inmigrantes. 2.1 Conceptos básicos - definición: las migraciones son desplazamientos de la población que implican un cambio del lugar de residencia. - emigrar: proceso de salida de un lugar para desplazarse a otro. - inmigrar: proceso de llegada de población procedente de otro territorio.

10 Tipos de migraciones: Según su carácter: forzadas / voluntarias (económicas) Según su duración: temporales / estacionales / definitivas. Según el espacio en el que se dan: interiores o nacionales (éxodo rural) /internacionales o exteriores (intercontinentales y transoceánicas) Saldo migratorio: diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes. 2.2 Los movimientos espaciales en España Los movimientos de población hasta finales del siglo XX Hasta finales del siglo XX han predominado los movimientos de salida de la población. El motivo de la salida ha sido de carácter económico. Las elevadas tasas de natalidad del mundo rural también han influido. Ha habido motivos políticos que han tenido importancia desde el pasado lejano (migraciones forzadas de judíos y conversos) al pasado reciente (migraciones voluntarias de afrancesados y republicanos). a.1 movimientos internacionales Hasta la Edad Moderna la Península Ibérica era zona de llegada para gran variedad de pueblos: celtas, fenicios, griegos, romanos, godos y musulmanes. A partir de este momento la tendencia se invierte: judíos y moriscos. En el siglo XIX, con la 2ª Revolución industrial, las ciudades atraen a la población excedente del ámbito rural. Cuando las ciudades no pueden acoger a más, ésta emigra fuera del país. Cuba, México, Argentina y Uruguay son los que más mano de obra atraen.

11 En las última décadas del siglo XIX hubo una importante emigración al Magreb; sobre todo a Argelia desde las provincias del sureste (Alicante, Murcia y Almería). En los años 30 llegó a haber en el Magreb unos españoles. Tras la Guerra Civil y el desarrollismo de finales de los 50, gran parte de los españoles buscó fortuna fuera de España. Se sustituyó la tradicional emigración a América por Europa: Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido. Entre 1959 y 1973 salieron de España más de de emigrantes. Más de un millón de ellos de manera ilegal. A partir de 1973, la crisis económica del petróleo provocó un parón en las migraciones y posteriormente, el retorno de gran parte de los que se fueron. Esta situación se mantuvo hasta los 80. Con la entrada de España en la CEE (1986), se mantuvo en el tiempo un tipo de emigración estacional conocida como "golondrina". A finales del verano e inicio del otoño los españoles emigraban al sur de Francia para la vendimia. a.2 movimientos internos: éxodo rural - El primer éxodo rural de importancia se da a finales del siglo XIX por efecto de la 2ª Revolución industrial y por los efectos de la transición demográfica que se estaba dando en España por aquellos años. - Desde entonces los principales destinos han sido: las zonas urbanas que desarrollaron actividad industrial (Cataluña y País Vasco) las zonas periféricas beneficiadas por la política industrial. las explotaciones mineras (Asturias) las capitales de provincias desde los 60, cobraran importancia los destinos turísticos. (Mediterráneo y Canarias)

12 - los años 60 y 70 fueron un momento muy importante debido al desarrollismo que acentuó el basculamiento periférico de la población española. Un pequeño número de provincias acogieron a la población procedente de numerosas provincias. Fue el caso de Madrid, Zaragoza, Valladolid, Baleares, P. Vasco, Canarias, Valencia y las de Cataluña. La España que se industrializa lo hace con mano de obra de la España agraria tradicional. A partir de los 70 el éxodo rural se ralentiza, aunque sin llegar a desaparecer. A partir de los 80 las pautas migratorias cambian y se hacen más complejas y variadas. Se producen retornos de emigrantes; antiguas provincias de inmigración se convierten en provincias de emigración (Baleares) y viceversa (Andalucía). a.3 el impacto de las migraciones Los principales efectos has sido el despoblamiento y el envejecimiento. La pérdida de población de las provincias les hace perder servicios también y esto las convierte en menos atractivas para los emigrantes. En las zonas de llegada los efectos son: Rejuvenecimiento demográfico Mayor disponibilidad de mano de obra Problemas urbanísticos y de infraestructuras (escuelas, vivienda …) b) Los movimientos actuales de población b.1 los españoles en el extranjero - Pese a los movimientos de regreso de población a finales del siglo XX, la crisis económica de 2008 ha mantenido un gran número de españoles en el extranjero.

13 - El número de españoles en el extranjero crece exponencialmente en los últimos años, alcanzándose la cifra de en 2011. Argentina, Francia y Venezuela acogen a la mayor parte de los emigrados. Con la crisis, Ecuador y el Reino Unido se unen al grupo de países con emigrantes de España. Los emigrantes españoles responden a un doble perfil; los que salieron antes de los 70 y no volvieron y los que salen por culpa de la crisis. Los últimos tienen una formación elevada que los primeros y mayores aspiraciones laborales. b.2 los extranjeros en España A partir de 1996 la llegada de inmigrantes empieza a darse con fuerza. Esto coincide con una fase expansiva de la economía que requiere mucha mano de obra; sobre todo para la agricultura y la construcción. En 2008 (punto álgido) se rebasan los 5 millones de extranjeros en España (11,3% de la población). Los emigrantes llegan a todas la CCAA, pero principalmente a Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía. Los dos primeros un 40% de los inmigrantes. La procedencia de los inmigrantes es muy variada, aunque destacan rumanos, marroquíes y ecuatorianos. b.3 los movimientos pendulares Es un tipo especial de migraciones que se efectúa a diario para acudir a los centros de trabajo, estudio, etc en las grandes ciudades. Las zonas más afectadas suelen ser la áreas metropolitanas de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

14 3. La estructura de la población
Se trata de clasificar la población atendiendo a unos criterios demográficos (sexo y edad) y no demográficos (actividad laboral, nivel de instrucción, etc). Su estudio es muy relevante a la hora de conocer los niveles de desarrollo de una población y a la hora de detectar los futuros problemas sociales y económicos de dicha población. 3.1 Índices básicos sex-ratio: es el número de varones por cada 100 mujeres. En España la sex-ratio es igual a 98. Al nacer la sex ratio es de 104 a 107; es decir, nacen más hombres que mujeres. La tasa de mortalidad masculina es superior. La sex ratio baja de 100 en los tramos superiores de edad. Por CCAA los datos varían mucho. Las provincias de inmigración masculina presentan una sex ratio alta (Murcia, Ceuta y Melilla). A menos inmigración y más envejecimiento, menor sex ratio (Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco). Juventud y envejecimiento: Se considera población joven a la menor de 15 años. Población adulta es el grupo de personas que se encuentra entre los 16 y 65 años. Se considera población anciana a los mayores de 65 años. Índice de juventud: menores de 15/ población total x 100 En España el índice de población joven está por debajo del índice de vejez (14%-16%) Las CCAA del Mediterráneo, las islas y Madrid presentan los índices de juventud más altos.

15 3.2 las pirámides de población
- Representan gráficamente la estructura por edad y sexo de una población en un momento determinado. Por su forma podemos saber si la población es joven, madura o envejecida. A lo largo del siglo XX, España ha pasado por las tres situaciones. La forma puede ser: De Pagoda enlace De Campana enlace De Bulbo enlace

16 Pirámide española actual:
enlace pirámide regresiva que cambiaba su base por la llegada de inmigrantes pero que no seguirá esta tendencia debido a los efectos de la crisis económica. El paso del tiempo ha hecho que los efectos de la guerra civil sobre la población vaya desapareciendo de la gráfica. Se aprecia aún la “generación hueca” en los cohortes de 65 a 69 años. Pirámide de la población española inmigrante: Enlace en ella se refleja la importancia de los inmigrantes para el rejuvenecimiento de la población española. Se aprecia pocas personas de avanzada edad y muchas en edad de trabajar. - Proyección de la pirámide para 2025: Enlace son adecuadas para conocer las necesidades futuras del país. El problema reside en que no se pueden prever las migraciones (depende de la situación económica) Todo parece indicar que España seguirá envejeciendo y las tasas de población dependiente también lo harán. Esto se ve agravado por el parón de la inmigración. Comentario de una pirámide poblacional: enlace 3.3 los niveles de instrucción Los niveles son similares al del resto de países europeos. Casi 7 de cada 10 habitantes han terminado la secundaria. Entre las CCAA las distancias cada vez son menores y éstas suelen responder a los distintos niveles socioeconómicos. Las mayores diferencias se alcanzan en la universidad; así el País Vasco tiene el doble de universitarios que Extremadura (valores extremos).

17 3.4 el mercado de trabajo La población activa Es la que está trabajando por un salario o está buscando empleo. No confundir con la población en edad de trabajar (16 a 65 años). Pertenece a la población activa la población ocupada y la parada. En los último años del siglo XX era de un 50%, hoy se encuentra en torno al 60% (59,43). El crecimiento se da por la llegada de inmigrantes y la creciente presencia de la mujer en el trabajo. b) El paro Es un problema estructural de la economía española. Tras el “desarrollismo” del franquismo (años sesenta) y el proceso migratorio de aquellos años, el paro comenzó a subir a principios de los 70 coincidiendo con la crisis del petróleo de 1973. A mediados de los 80 el paro se detuvo y volvió a repuntar a principios de los 90 y hasta mediados de dicha década. Comenzó entonces un descenso prolongado hasta el año 2007, comienzo de la actual crisis económica. El paro afecta más a las mujeres que a los hombres, ya que está más presente en el trabajo a tiempo parcial y en mercados informales de trabajo (economía sumergida). Enlace c) Estructura de la población activa según sectores El comportamiento de los sectores económicos de España ha sido el mismo que el de los países desarrollados. Las actividades del sector primario sufren un progresivo descenso.

18 Las actividades agrarias no llegan ni al 4% de la población ocupada.
El sector secundario aumenta su protagonismo en la economía hasta los años 70, luego sufre una lenta regresión. El sector servicios es el que más aumentará con el tiempo, llegando a ocupar en la actualidad a 7 de 10 españoles. En la agricultura y la ganadería destacan las provincias del interior (excepto la nueva agricultura de Murcia y parte de Andalucía); la Industria se desarrolla en el norte (P. Vasco, Navarra, Cataluña) y en Madrid. El sector servicios se da en todas la CCAA aunque destacan las zonas turísticas. 4. Los problemas demográficos El principal problema de España es el envejecimiento de la población y las consecuencias que se generan del mismo. Entre finales de y de la edad promedio de los españoles pasó de 33 años a casi 43, rozando ya los 50 en algunas provincias. enlace En había 2,5 veces más menores de 21 años que mayores de 60. En hay solo 0,9 menores de 21 por cada persona mayor de 60 años. Enlace El envejecimiento medio de los españoles, preocupante en toda España por su magnitud y ritmo de crecimiento, alcanza cotas ya muy altas en más de la mitad de España. En el conjunto de España, y en la mayoría de las CCAA, mueren más españoles de los que nacen.

19 El declive demográfico es una amenaza para la economía.
Si la población mengua la demanda y la inversión también lo hace, perjudicando a la actividad económica. Una población envejecida consume menos. El gasto farmacéutico crece considerablemente en los países envejecidos. El sistema de pensiones es muy difícil de mantener al haber tan solo 1.5 activos por cada jubilado. El envejecimiento de una sociedad resta dinamismo a la actividad económica. En 2008, con las cotizaciones sociales de los trabajadores en activo en España se pagaban todas las pensiones. En 2012, las pensiones superaron en millones a las cotizaciones.

20 El otro gran problema se deriva de la llegada de inmigrantes.
El populismo xenófobo se ha convertido en componente ineludible de la escena política en un buen número de países europeos. Los argumentos de que los inmigrantes son responsables de los principales problemas sociales (inseguridad, desempleo), abusan de los sistemas de protección social, o que suponen una carga para el Estado de bienestar de la sociedad receptora, pasan a formar parte de un discurso con amplio eco social. El discurso antiinmigración por determinados partidos y "empresarios políticos" se ha hecho particularmente visible en algunos municipios de Cataluña. Fruto del vertiginoso aumento de la inmigración experimentada en la última década, algo más del 12% de la población residente actualmente en España es extranjera. Sin embargo, la inmigración ha contribuido al desarrollo de nuestro país, favoreciendo el crecimiento del empleo y permitiendo la supervivencia de importantes sectores de la economía española. Pese a la excepcional rapidez e intensidad del fenómeno, hasta ahora el flujo migratorio no ha sido fuente de conflictos sociales o episodios xenófobos de especial gravedad. Sin embargo, la crisis ha hecho que el trabajo, gran factor de integración, se desvanezca: la tasa de paro entre inmigrantes se eleva a la estratosférica cota del 35% (frente al 22% de los nativos). Parece preocupante la cuestión de las segundas generaciones. En buena medida, están llegando a la edad laboral. Y no solo se enfrentan a un mercado laboral durísimo para todos, sino que lo hacen con resultados educativos medianamente peores que los nativos, lo que reduce aún más sus opciones.

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31 COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Identificación del perfil de la pirámide Tendremos que averiguar si el perfil de la pirámide a comentar se asemeja a uno de los tres tipos básicos de perfiles. 2. Determinar el grado de desarrollo de la población A partir del análisis de la gráfica debemos determinar si la población es desarrollada o subdesarrollada. La manera es sencilla, pues las pirámides de base ancha y cúspide estrecha son propias de los subdesarrollados y las pirámides de base estrecha y cúspide ancha son de sociedades desarrolladas. 3. Análisis de los grupos de edad Determinaremos el porcentaje de cada grupo con respecto al total y las consecuencias que de ello se deriva. Una base ancha refleja alta natalidad y gran importancia de la población joven; que es aquella que va de los 0 a los 15 años. Por el contrario, una base estrecha con cúspide ancha nos habla de una sociedad envejecida. Si el grupo de los ancianos (más de 65 años) supera el 12% estamos es ese caso. 4. Análisis de la estructura por sexo Tendremos que relacionar los porcentajes de población masculina y femenina; de tal manera que definiremos la “sex-ratio” de la población; es decir, la “relación de masculinidad”. Nos referimos en este caso al número de hombres por cada 100 mujeres.

32 En líneas generales, no es algo complicado, pues al nacer la relación es favorable a los hombres (en torno a 105) y en la cúspide de la pirámide la relación se invierte en favor de las mujeres al tener una mayor esperanza de vida. 5. Explicación de las irregularidades del perfil (muescas y salientes) Las irregularidades que suele presentar una pirámide tienen causas muy variadas; es necesario conocer la evolución histórica de la sociedad representada para conocer plenamente las causas de las muescas o salientes que haya en su representación gráfica. En cualquier caso, podemos establecer una serie de generalidades: las muescas de la pirámide (entrantes en el perfil) pueden deberse a una emigración masiva de la población, a los efectos de la guerra sobre la generación combatiente, a una generación “hueca”, es decir, a los efectos sobre un grupo de edad producido por la falta de nacimientos ocasionados por una guerra, una catástrofe natural o una epidemia, o a los efectos de esos mismos factores sobre una generación de forma directa. 6. Previsiones de futuro En el análisis de la pirámide deberemos incluir las consecuencias que para la población supone el comportamiento de los diferentes grupos de edad en el presente y para el futuro. Las políticas demográficas de los gobiernos se valen de la proyecciones de futuro para orientar posibles cambios que atiendan a las necesidades de la población. Así, por ejemplo, un país con natalidad creciente deberá afrontar gastos para atender las necesidades de la población joven: edificios para colegios, plantillas de profesores,

33 hospitales para los numerosos nacimientos, políticas de salud, etc
hospitales para los numerosos nacimientos, políticas de salud, etc. Un país en proceso de envejecimiento o envejecido orientará sus políticas hacia los ancianos con proyectos de centros de día, asistencia a los dependientes, etc. En ambos casos será conveniente plantear los problemas para la población de seguir las diferencias tendencias en el futuro. 7. Conclusión En un comentario de este tipo es conveniente que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos en clase a lo largo del mismo. Es fundamental la aplicación y uso correcto de los conceptos básicos, tales como, “tasa de natalidad”, “sex ratio”, “envejecimiento”, … Volver


Descargar ppt "DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA."

Presentaciones similares


Anuncios Google