La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA SOCIAL Y ECONÓMICA DE MÉXICO, 2010 - 2011 Lic. José Manuel Gil Padilla, 18 de enero de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA SOCIAL Y ECONÓMICA DE MÉXICO, 2010 - 2011 Lic. José Manuel Gil Padilla, 18 de enero de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA SOCIAL Y ECONÓMICA DE MÉXICO, 2010 - 2011 Lic. José Manuel Gil Padilla, 18 de enero de 2011.

2 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) de México alcanzó una tasa de crecimiento del 5.3% en 2010, después de la severa contracción del 6.1% en 2009. Para 2011, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé un incremento del 3.5%. La moderada recuperación de la economía se sustentó, en primer lugar, en el manejo adecuado de instrumentos de política económica, que generaron variables macroeconómicas aceptables, tales como: el control de la inflación, cierto fortalecimiento del sector público, un déficit fiscal y externo manejable y el tipo de cambio estable; asimismo, contribuyó el crecimiento de las exportaciones propiciado por la demanda de los Estados Unidos, principalmente; y, por una oportuna actuación multilateral, en particular del Fondo Monetario Internacional (FMI). CONTEXTO SOCIOECONÓMICO.

3 Sin embargo, estas cifras, ciertamente positivas, no pueden, como país, hacernos caer en la autocomplacencia; las perspectivas económicas siguen siendo inciertas y la carga social es cada día más grave. El consumo privado, apenas si repuntó, debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo; y, la Inversión Fija Bruta (IFB) solo experimentó una magra expansión. La estabilidad de los agregados económicos, no se reflejó en bienestar de las grandes mayorías.

4 VULNERABILIDAD DE LA ECONOMÍA. Cuadro Núm. 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (2005 – 2010) Miles de millones de pesos. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

5 El crecimiento del PIB en 2010 se registra en relación al 2009. No alcanzó el nivel de 2008. El ingreso per cápita de los mexicanos disminuyó dos años consecutivos. La distribución del ingreso, como veremos más adelante, acentuó su inequidad y el número de pobres se incrementó. No hay tendencia definida del PIB. La crisis financiera explica, en parte, éstas fluctuaciones, pero, en realidad se superpuso la crisis económica y social, que padecía México.

6 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA. Cuadro Núm. 2 Fuente: INEGI.- Sistema de Cuentas Nacionales.. El modelo o esquema que México ha seguido en los últimos 25 años, derivó en la siguiente situación en 2010: Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias 3.60% 34.30% 63.90%

7 La economía mexicana solo produce mercancías en un 37.9%, el 3.6 procedente del sector agropecuario y el 34.3% de la industria, la minería, el petróleo, electricidad, manufacturas y construcción; el restante 63.9 se refiere a comercio y servicios. Esta situación es producto de la apertura comercial apresurada de los años 80s y 90s y no enfrentar adecuadamente la globalización. México se desindustrializo y el campo se abandonó.

8 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL. Cuadro Núm. 3 Fuente: INEGI. Las importaciones representan la cuarta parte de la oferta global y la tercera del PIB. Los bienes y servicios que demanda el país, proceden en buena parte del exterior. El sector externo muestra un gran dinamismo, que contrasta con el moderado del consumo privado, menor el de gobierno y mínimo el de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).

9 El PIB creció a pesar de tasas negativas de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), seguramente aprovechando la capacidad instalada ociosa, lo cual tiene un límite. La contracción de la FBCF privada continúa, sobre todo en construcción. De persistir esta situación, el PIB, sólo podrá crecer a tasas mediocres. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO. r/ Cifras revisadas. Fuente: INEG. Cuadro Núm. 4

10 BALANZA COMERCIAL. Cuadro Núm. 5 Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: INEGI.

11 El dinamismo de las exportaciones no subsana el monto de las importaciones. Durante los primeros 11 meses del año el déficit ascendió en 2,902 millones de dólares, lo cual representó el 36.8 %, de crecimiento.. Las exportaciones se explican por los incrementos de las manufacturas automotrices (58.2%) las petroleras (36.0%) y las extractivas (68.5%) Los montos de este tipo de bienes de este tipo de bienes se caracterizan por constituir enclaves en la economía mexicana; en el caso del petróleo y los metales influyeron los precios a la alza y en las automotrices con situaciones específicas, que en buena parte, son ensamble. Las importaciones de bienes intermedios, se vinculan con las exportaciones de manufacturas no automotrices; se refieren solo en parte a la industria de transformación, en montos significativos se refieren a maquila, actividad que desde hace varios años se registra tanto en las importaciones como en las exportaciones definitivas, pero su efecto es únicamente el valor agregado. Destacan las importaciones de bienes de consumo. De las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos, las automotrices representan más de la quinta parte.

12 Desde cuando Don Raúl Prebisch, fue director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se recomendaba a los países de la región aprovechar al sector externo como motor del crecimiento económico. México, siguió ese modelo con base en el programa de sustitución de importaciones, generador del crecimiento de la industria nacional. Instrumento ineludible a este programa fue la protección al mercado mexicano. Pero si bien el modelo mostraba signos de agotamiento, en lugar de corregirse, se cambió. La protección externa se anuló, se abrió el mercado externo y se afectó gravemente la estructura industrial del país, que no estaba preparada para el embate. Más tarde en 1994, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) concretó el proyecto. La incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT), ya fue de trámite. La globalización hizo el resto. En consecuencia, el incremento a las exportaciones no es correlativo al incremento del PIB. Para seguir el planteamiento de Prebisch, habría que revitalizar el campo y fortalecer la industria nacional.

13 INFLACIÓN. Cuadro Núm. 6 Fuente: Banxico. El Índice Nacional de Precios al Consumidor, situó la inflación de 2010 en 4.4%.

14 El Índice de Precios subyacente registró una tasa de 3.6% y la no subyacente en 6.4%, ésta última acentuada por los productos agropecuarios y los administrados; por ejemplo: el pasado 8 de enero la gasolina magna incrementó su precio en 8 centavos y en 2010 acumuló el 12.3%. Algunos expertos señalan que el precio de la canasta básica se incrementó más del doble que la tasa promedio. El control de la inflación, una de las funciones básicas del Banco de México, utiliza; entre otros, tres elementos ancla: el tipo de cambio; la tasa de interés; y, el salario mínimo. El uso de estos instrumentos cumple; la inflación se mantiene bajo rangos de control, pero como contraparte no alienta el crecimiento económico, ni estimula la capacidad adquisitiva de los asalariados.

15 Los ingresos totales del Gobierno federal aumentaron el 7% en 2010, respecto a 2009, tributarios el 10%, en base a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que aumentó el 19.9% y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) el 12%. Los derechos sobre hidrocarburos representan el 30% de los ingresos totales. El déficit público se estima en alrededor del 2.5% del PIB. El tipo de cambio que presentó cierta volatilidad durante el año, se apreció en los últimos meses. Entre los factores están las entradas masivas de capital; el diferencial positivo de las tasas de interés, respecto a países desarrollados; la adquisición de bonos y CETES con capital extranjero; las Inversiones Extranjeras Directas (IED), aún ASPECTOS FISCALES Y FINANCIEROS RELEVANTES.

16 cuando no siempre se destinan a nuevas empresas; sino a la compra de las ya existentes (la Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma, por la Heineken, un monto de 7 mil millones de dólares). Además, para cubrir necesidades de financiamiento, el Gobierno federal realizó dos operaciones de venta de bonos; una de 1,000 millones de dólares a 100 años y otra de 1,800 (yenes). Para enfrentar posibles perturbaciones externas, en lo que se ha llamado blindaje financiero, se fortalecieron las reservas internacionales. Las reservas internacionales anunciadas, alcanzaron alrededor de 115 mil millones de dólares, a fines de 2010, las más altas de la historia.

17 Se concertó una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 73 mil millones de dólares, vigente durante dos años, para enfrentar eventuales perturbaciones externas, y en su caso, sea sumable a las reservas que se pretende asciende a 200 mil millones de dólares a fines de año. Cabe advertir que, el préstamo del FMI, si se utiliza, habría que reembolsarlo entre tres a cinco años (la parte usada). La deuda externa bruta, casi se duplicó de 2008 a 2010, llegó a 102 mil millones de dólares. No incluye el préstamo del FMI. Por otra parte, el Gobierno concertó un seguro de garantía para el precio del petróleo, para si este baja de 63 dólares por barril. El costo es de 800 millones de dólares (El precio actual es de 82 dólares).

18 El crédito a vivienda y a las empresas creció, (10 y 5%), pero el destinado al consumo se contrajo (4%). El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa de Valores de México, se incrementó casi al triple del crecimiento del PIB. Las remesas de trabajadores en el exterior repuntaron al 4%. El nivel riesgo – país se mitiga; mientras que el nivel de competitividad, se recrudece; en un marco de crisis económica internacional aún insuperado.

19 el empleo En un país como el nuestro, con una economía mixta, en los tiempos en los que vivimos y, con el contexto internacional dominante, las posibilidades de redistribución de la riqueza, prácticamente no existen. Así, el empleo se convierte en el instrumento más importante para elevar el nivel y calidad de vida de la población: es el elemento básico para atenuar la pobreza y la desigualdad. Del empleo depende poder reactivar la economía; su ingreso determina la demanda (el 70% de la Población Ocupada PO) y por consiguiente el consumo; su incremento puede auspiciar mayor producción y, por tanto crecimiento económico. Paradójicamente, el avance tecnológico que tantas ventajas genera, atenta contra el empleo (robotización); la productividad mal manejada se mide no con mayor producción por trabajador, sino contra menos empleados; por si fuera poco, la crisis induce a reducir costos a costa de empleos. EMPLEO.

20 Los indicadores básicos de este tema; muestran una situación difícil. En el Cuadro Núm. 6, de los 112.3 millones de habitantes el 73.6% lo constituye la población de 14 años y más. De ésta, el 59% pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA). La Población Ocupada (PO) es el 94.4%; es decir, el 5.6% pertenece a la Población Desocupada (PD), que apenas si disminuyó 0.4% en relación al año pasado. La desocupación persiste de manera estructural; aun cuando Cuadro Núm. 7 Fuente: INEGI.

21 las declaraciones oficiales afirman que la inscripción de trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 730 mil. Como parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA) el 16.7% se refiere a la población disponible de trabajar, si fuera factible encontrar un empleo. No son desocupados (por definición) ya que no son buscadores de trabajo; son personas que no buscan empleo porque consideran difícil de encontrarlo. Adicionalmente la población subocupada, es decir, aquellas personas que trabajan menos de la mitad de la jornada promedio, que obtiene ingresos de menos de la mitad del salario mínimo, o que realizan actividades diferentes a su capacitación y/o experiencia, alcanzan el 8.5% de la población ocupada.

22 En resumen las personas de 14 años y más, con problemas de empleo se aprecian en el Cuadro Núm. 6 son 12.5 millones de personas, lo cual representa el 15.7% de la población de 14 años y más del 10% de la población total. Otras características de las condiciones del empleo son: 12.4 millones de personas, el 28% de la población ocupada, laboran en el sector informal. Las remuneraciones al trabajo han reducido su capacidad adquisitiva, en alrededor del 30% en los últimos cinco años. La Seguridad Social cubre alrededor de 18 millones de trabajadores. El 37% de la población ocupada del país (incluye inscritos en el IMSS, ISSSTE, Fuerzas Armadas y trabajadores petroleros). Los derechohabientes (calculando 2.5 beneficiarios por asegurado) suman alrededor de 63 millones de personas, el 56% de la población total; es decir, 59 millones de mexicanos no cuentan con Seguridad Social. La población desocupada con nivel de instrucción media superior y superior representa el 36%, y de la población subocupada el 23%.

23 La pirámide de la población muestra que una proporción importante está en años productivos, lo cual, es llamado el bono demográfico; es decir, la población que puede estar ocupada, o educándose en niveles medio o superior; pero en México se desaprovecha. Parte de ella ni estudia, ni trabaja; si puede, emigra; o bien, se dedica al vicio y/o a la delincuencia. En declaraciones oficiales se afirmó que en 2010 se generaron 730 mil empleos, de acuerdo a los trabajadores inscritos en el IMSS, de ellos el 63.9 corresponde a trabajadores permanentes y el resto a eventuales. En los 4 años de la presente administración se crearon un millón de trabajadores; es decir, 250 mil por año. Estas cifras contrastan con la necesidad de nuevos empleos calculada cuando menos en 800 mil anuales, sin considerar el rezago. El sector privado aplaudió la creación de empleos, pero la considero insuficiente. Los desempleados no tienen canales de opinión.

24 El salario mínimo que regirá para 2011 es de 58.06 pesos diarios, 1742 mensuales, 4.1% mayor que el 2010 y significa 2.29 pesos diarios más, que no alcanza ni para un pasaje en el Metro y sólo para ¼ de kilo de tortillas. Por segundo año consecutivo el crecimiento de los salarios mínimos es menor al de la inflación. Según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), el Índice de Salario Mínimo Real, para 2010 es de 72.81 en relación a 1994; es decir, muestra una disminución del 27.19%. La misma fuente señala que la población cotizante permanente en el IMSS, se incrementó en 600 mil plazas únicamente; asimismo, el 37.0% de la población asegurada cotiza hasta dos salarios mínimos. Los salarios medios a fines de 2010 se calculan en 7 mil 230 pesos mensuales, 4.01% más que los de diciembre de 2009; crecieron menos que la inflación y representan poco SALARIOS.

25 más de 4 salarios mínimos. Por otra parte, la adquisición de una canasta básica se estima en cuando menos cinco salarios mínimos, un salario medio no alcanza. Así, ni los empleos ni los salarios serán incentivos para promover el consumo interno.

26 desarrollo económico y social La mejoría del nivel y calidad de vida de la población, es parte fundamental de la definición de desarrollo económico y social, a ésta debe añadirse: seguridad, libertad y democracia. En este sentido, los siguientes comentarios se enfocan hacia los elementos que permiten cumplir con objetivos sociales, para los cuales los instrumentos de la política económica deben constituir los medios. De esta forma, las metas del país deberían formularse en términos sociales en temas como: seguridad social, cobertura y calidad educativa, vivienda, seguridad pública, alimentación, entre otros. Los comentarios siguientes se refieren a los obstáculos para que la economía funcione y sea posible cumplir metas sociales. LA SOCIEDAD.

27 Los hogares que constituyen los primeros seis deciles, el 60%, perciben el 27% del ingreso; los hogares en los siguientes tres deciles, el 37%; y, los hogares ubicados en el décimo decil, el 36%. El 10% recibe más que el 60%. Esta estructura es absurda, injusta e inadecuada, tanto en términos de justicia social, como en términos económicos. La desigualdad es el verdadero problema nacional, que sólo puede revertirse con políticas de Estado, donde participemos todos, gobierno, iniciativa privada y sociedad. ESTRUCTURA DEL INGRESO. Cuadro Núm. 8 Fuente: INEGI, con base en las ENIGH.

28 El 47.4% de pobres significa 50.5 millones de personas. En 2008, 5 millones más que en el año de 2006. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un cálculo conservador, estima que la pobreza aumentó el 3.1% más en los dos últimos años; es decir, alcanza el 50.5%, lo cual equivale a 56.7 millones de personas. También afirma que México es el país de América Latina donde más creció la pobreza; mientras en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, entre otros, se redujo notablemente. LA POBREZA. Cuadro Núm. 9 Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992, 2000, 2006 y 2008. 1.Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta. 2.Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. 3.Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

29 Cuadro Núm. 10 Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH de 1992 a 2008.: INEGI.

30 PROGRAMAS GUBERNAMENTALES. Cuadro Núm. 11 Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH de 2008.

31 Los programas gubernamentales, indudablemente cumplen su tarea. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que habría 2.6 millones de personas pobres más, sin programas, sin programas. Son programas, evidentemente de coyuntura, atenúan el problema, que sólo podrá resolverse con una fuente de ingresos permanente, derivada fundamentalmente del salario.

32 El Índice de Percepción sobre la Seguridad Pública (IPSP) en diciembre de 2010, empeora; se ubicó en 96.2 puntos lo que significó un descenso del 6.0%, con respecto a 2009, según INEGI. El indicador relativo a la expectativa dentro de 12 meses de la seguridad pública en el país, mejora ligeramente respecto a la situación actual. Según Consulta Mitofsky, los principales problemas percibidos por la sociedad son económicos, por escaso margen, el 53% (crisis, inflación, desempleo, pobreza y bajos salarios); y, 43% los de seguridad y justicia (inseguridad, narcotráfico, corrupción, impunidad, drogadicción, entre otros). Casi a la par. Para la economía los temas de seguridad ya son un factor de tenerse en cuenta. No sólo el costo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima de 119 mil millones de dólares; además de los 35 mil mexicanos muertos por violencia delincuencial; y, el temor y la incertidumbre que a todos nos envuelve. SEGURIDAD PÚBLICA.

33 ÍNDICE DE CONFIANZA. Cuadro Núm. 12 Fuente: INEGI. En diciembre de 2010, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, presentó una variación mensual de (-)0.26%. Cifras desestacionalizadas y tendencia* / del Índice de Confianza del Consumidor a diciembre de 2010 (Índice enero de 2003=100)

34 El ICC, mejoró levemente. El del productor presenta una tendencia similar. Como se puede apreciar, las variables macroeconómicas reflejan una estabilidad, que debe reconocerse, que en otras crisis, se desequilibraron. No se desencadenó la inflación, no hubo devaluación abrupta, el déficit externo y el fiscal se mantuvieron. Sin embargo, el desempleo no cede, la pobreza aumenta, la delincuencia avanza. Y, hay un ambiente de cierto desencanto. Con las características de la economía y la grave caja social, sólo se podrán alcanzar tasas de crecimiento mediocres para crear el desarrollo que el país requiere, para reinvertir los niveles de pobreza y haga posible enfrentar estadios sociales menos dramáticos. No se puede dejar de mencionar que los dos próximos años son políticos; con todo lo que ello implica.

35 ALGUNAS PERSPECTIVAS.

36 Si hablamos solamente de los problemas como: falta de empleos, ingresos insuficientes, expectativas fallidas, inseguridad, entre muchas otras, sólo podríamos ser pesimistas; sin embargo, México, a lo largo de su historia ha atravesado por graves dificultades, que los mexicanos hemos superado. El camino no es fácil, los que estamos aquí somos parte de millones más, que tanto en lo individual, como para nuestras familias, empresas, actividades y, nuestro país, consideramos posible que existen soluciones y que vamos a cumplir con un gran destino. Se ha hablado, en multitud de foros, de un Proyecto Nacional, es el gran tema. CONCLUSIONES:


Descargar ppt "SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA SOCIAL Y ECONÓMICA DE MÉXICO, 2010 - 2011 Lic. José Manuel Gil Padilla, 18 de enero de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google