La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Cómo concretar un plan de mejora en el marco de una PROGRAMACIÓN GENERAL? Sara Álvarez Morán Mieres, 17 de Enero de 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Cómo concretar un plan de mejora en el marco de una PROGRAMACIÓN GENERAL? Sara Álvarez Morán Mieres, 17 de Enero de 2012"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Cómo concretar un plan de mejora en el marco de una PROGRAMACIÓN GENERAL? Sara Álvarez Morán Mieres, 17 de Enero de 2012 alvarez.sara333@gmail.com

2 CONTRATOS – PROGRAMA (Programas de cooperación territorial): Planteamiento del Programa Desarrollo Evaluación de resultados Sara Álvarez Morán Mieres, 17 de Enero de 2012 alvarez.sara333@gmail.com

3 Quienes somos…. CENTROLOCALIDAD CP Santa OlayaGijón CP La CarrionaAvilés CP TuriellosGijón CP Ramón MuñozLuarca IES La EríaOviedo IES Pérez de AyalaOviedo IES AsturesLugones IES Valle de TurónTurón IES de VillaviciosaVillaviciosa IES Alto NalónBarredos IES Ramón Menéndez PidalAvilés IES de CorveraCorvera IES Carmen y Severo OchoaLuarca IES de LucesLuces (Colunga) IES Jerónimo GonzalezSama de Langreo.

4 Quienes somos….

5

6

7

8 Programas de cooperación territorial 2010 - 2011 5 BLOQUES PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL LA INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN COMO FACTORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PROGRAMAS DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO EL PROFESORADO

9 1. Programas de mejora del rendimiento escolar del alumnado 1. Programa Educa3. Plan de impulso de la Educación infantil, 0-3 años. 2. Programa para la consolidación de las competencias básicas como elemento esencial del currículo. 3. Leer para aprender: la lectura en la era digital. 4. Plan PROA (Programas de refuerzo, orientación y apoyo). 5. Programa de profundización de conocimientos. 6. Contratos-programa con los centros para el incremento del éxito escolar. 7. Programa para la reducción del abandono escolar temprano de la educación y la formación.

10 2. Programas de modernización del sistema educativo 1.Escuela 2.0. 2.Plan de impulso del aprendizaje de lenguas extranjeras. 3. Programa ARCE (agrupaciones o redes de centros educativos e instituciones públicas del ámbito de la educación)

11 3. Plan estratégico de Formación Profesional 1. La innovación aplicada en la Formación Profesional 2. Reconocimiento de competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral. 3. Una oferta de Formación Profesional para toda la población. Plataforma de Formación Profesional a distancia. 4. Sistema Integrado de Información y Orientación Profesional.

12 4. La información y la evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación 1. Red española de información sobre educación. 2. Las evaluaciones de diagnóstico.

13 5. El profesorado 1. Formación permanente del profesorado

14 En relación al diseño de vuestro Contrato-Programa, qué contenidos formativos verías prioritarios para complementar la formación diseñada (Información solicitada el 7 de diciembre de 2012). Marco de la sesión: Necesidades formativas.... Como plantear objetivos y a partir de qué documentos. Cómo evaluar los contratos-programa. Cómo dinamizar al claustro para sea partícipe de los objetivos del Contrato- Programa. Experiencias previas de otros centros donde se lleven a cabo. Metodología para desarrollar los contratos-programa: Actuaciones. Modos de evaluar y analizar el Centro. Planes y/o programaciones “modelo”.

15 Necesitamos: Ejemplos prácticos de otros IES. Ejemplos de incentivos al profesorado. Mecanismos para implantar los contenidos con una planificación coherente. Estrategias a desarrollar. Diseño y construcción del papeleo y documentación necesaria. Relación Contrato-Programa con competencias básicas. Ejemplos de funcionamiento y experiencias de otros centros en los que ya funciona el Contrato-Programa.++++++++ Contenidos relacionados con la dinamización del profesorado y con el refuerzo de su identificación con la institución. Contenidos relacionados con el liderazgo y dinámica de grupos. Experiencias PRÁCTICAS y REALES que estén llevando a cabo otros centros.++++ Realización de autoevaluación. Aspectos del Contrato-Programa a parte del Profundiza. Sesión sobre impartición de talleres.

16 Asesoramiento para hacer autoevaluación.++ Asesoramiento sobre la impartición de talleres. Experiencias prácticas.++++++++ Tratamiento de “casos difíciles” con chicos motivador ¿Cómo intentar mantenerlos en el sistema educativo sin que ello suponga “que se hagan los dueños de la situación y alumnos con menos conflictos tengan que marchar a otros Centros?. Compromisos de la Administración a la hora de abordar los casos de los “alumnos objetores”, que a edades tempranas (12 años) se niegan a ser escolarizados. Diseño de un proyecto general a partir de los proyectos singulares. Abordaje de las competencias desde una estructura global. Diseñar objetivos evaluables, medibles; criterios de evaluación claros. Instrumentos de evaluación específicos. Contenidos que sirvieran para conocer el marco teórico que supone la autonomía de los Centros. Autonomía de Centros ¿Para qué? ¿Cómo? Ventajas de la autonomía de los Centros. Ejemplos. Posibles inconvenientes o problemas. Priorización de necesidades del Programa. Evaluación de diagnóstico. Aprendizajes cooperativos.+ Experiencias en organización diferentes de centros educativos: Agrupamientos etc. Potenciación de aprendizajes en alumnado con carencias. Trabajo sobre calificaciones en competencias. Cooperación entre el profesorado. Cómo estructurar un programa según el marco que se pide a partir de una serie de estructuras parciales que se observan necesarias.

17 POR ÁMBITOS... PRESENTACIÓN DEL PROYECTOÁMBITOS DE TRABAJO  Diseño y construcción del papeleo y documentación necesaria  Como plantear objetivos y a partir de qué documentos.  Diseñar objetivos evaluables, medibles; criterios de evaluación claros.  Cómo dinamizar al claustro para sea partícipe de los objetivos del Contrato-Programa.  Metodología para desarrollar los contratos- programa  Cómo evaluar los contratos-programa.  Instrumentos de evaluación específicos.  Diseño de un proyecto general a partir de los proyectos singulares.  Priorización de necesidades del Programa.  Cómo estructurar un programa según el marco que se pide a partir de una serie de estructuras parciales que se observan necesarias.  Relación Contrato-Programa con competencias básicas.  Abordaje de las competencias desde una estructura global.  Trabajo sobre calificaciones en competencias. Cooperación entre el profesorado.  Contenidos relacionados con la dinamización del profesorado y con el refuerzo de su identificación con la institución.  Contenidos relacionados con el liderazgo y dinámica de grupos.  Realización de autoevaluación.  Aspectos del Contrato-Programa a parte del Profundiza.  Contenidos que sirvieran para conocer el marco teórico que supone la autonomía de los Centros.  Autonomía de Centros ¿Para qué? ¿Cómo?  Ventajas de la autonomía de los Centros. Ejemplos. Posibles inconvenientes o problemas.  Evaluación de diagnóstico.  Aprendizajes cooperativos.  Potenciación de aprendizajes en alumnado con carencias.

18 POR ÁMBITOS... EXPERIENCIASVARIOS Experiencias previas de otros centros donde se lleven a cabo. Ejemplos de funcionamiento y experiencias de otros centros en los que ya funciona el Contrato-Programa Experiencias PRÁCTICAS y REALES que estén llevando a cabo otros centros Experiencias en organización diferentes de centros educativos: Agrupamientos etc.  Tratamiento de “casos difíciles” con chicos motivador ¿Cómo intentar mantenerlos en el sistema educativo sin que ello suponga “que se hagan los dueños de la situación y alumnos con menos conflictos tengan que marchar a otros Centros?  Compromisos de la Administración a la hora de abordar los casos de los “alumnos objetores”, que a edades tempranas (12 años) se niegan a ser escolarizados.

19 POR ÁMBITOS... EL PLAN DE MEJORA……ÁMBITOS DE TRABAJO Elementos básicos en los CENTROS EDUCATIVOS: ¿Cómo concretar un plan de mejora a partir de la PROGRAMACIÓN GENERAL? Definición clara de objetivos, procesos e indicadores de evaluación. LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Alumnado, profesores, recursos, familias, agentes externos. LA ORGANIZACIÓN: Modelos organizativos alternativos, EL FUNCIONAMIENTO: Metodologías Competencias básicas. Coordinación y cooperación profesional. Convivencia. Participación AUTO- EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS comprobar el logro de objetivos y el desarrollo de las actuaciones (sectorial, global, programas experimentales, etc.)  Relación Contrato-Programa con competencias básicas.  Abordaje de las competencias desde una estructura global.  Trabajo sobre calificaciones en competencias. Cooperación entre el profesorado.  Contenidos relacionados con la dinamización del profesorado y con el refuerzo de su identificación con la institución.  Contenidos relacionados con el liderazgo y dinámica de grupos.  Realización de autoevaluación.  Aspectos del Contrato-Programa a parte del Profundiza.  Contenidos que sirvieran para conocer el marco teórico que supone la autonomía de los Centros.  Autonomía de Centros ¿Para qué? ¿Cómo?  Ventajas de la autonomía de los Centros. Ejemplos. Posibles inconvenientes o problemas.  Evaluación de diagnóstico.  Aprendizajes cooperativos.  Potenciación de aprendizajes en alumnado con carencias.

20 Sesión del día de hoy: 3 PARTES DISEÑO DEL PROYECTO ÁMBITOS DE TRABAJO EXPERIENCIAS...

21 “El crecimiento del conocimiento obliga a la permanente reactualización" El potencial de la educación debe abordarse con una visión integral y unitaria del proceso educativo, con distintas etapas pero conectadas a lo largo de la vida en un proceso permanente (Objetivos de la Educación para la década 2010 – 2020) “El crecimiento del conocimiento obliga a la permanente reactualización" El potencial de la educación debe abordarse con una visión integral y unitaria del proceso educativo, con distintas etapas pero conectadas a lo largo de la vida en un proceso permanente (Objetivos de la Educación para la década 2010 – 2020)

22 Objetivo1: El éxito educativo de todos los estudiantes (escolarización temprana, competencias básicas, programas de refuerzo y atención a la diversidad, Programas de Cualificación Profesional Inicial – PCPIs - ) Objetivo 2: Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la enseñanza. (Trabajo coordinado del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria para detección temprana de dificultades de aprendizaje. Evaluación general del sistema educativo para toma de decisiones de política educativa, y evaluación de resultados para conocer el nivel de adquisición de competencias básicas del alumnado en momentos clave de los aprendizajes) Objetivo 3: Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida. (Competitividad de economía global dependiendo, en gran medida, del nivel de formación y de educación que alcance la inmensa mayoría de su población. Se precisa establecer pasarelas entre las diferentes opciones formativas) Objetivo 4: La formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico. (Formación profesional vinculada al desarrollo local y territorial. Incremento de la permeabilidad del sistema hacia su entorno y flexibilizar las vías de acceso. Mayor integración de los subsistemas de formación profesional y, por último, en el marco del EEES mayor conexión entre la Formación Profesional de Grado Superior, la Universidad y las empresas de los distintos sectores productivos y de servicios) Objetivo 5: Nuevas formas de enseñar y aprender. El papel de las TIC. (Desarrollo suficiente de las competencias asociadas al tratamiento de la información y competencia digital. Modernización del sistema educativo con nuevas formas de enseñar y de aprender) Objetivo 6: Plurilingüismo. Impulso del aprendizaje de idiomas. (Elaboración del Programa para la Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras con objetivos a desarrollar por las distintas Administraciones educativas) Objetivo1: El éxito educativo de todos los estudiantes (escolarización temprana, competencias básicas, programas de refuerzo y atención a la diversidad, Programas de Cualificación Profesional Inicial – PCPIs - ) Objetivo 2: Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la enseñanza. (Trabajo coordinado del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria para detección temprana de dificultades de aprendizaje. Evaluación general del sistema educativo para toma de decisiones de política educativa, y evaluación de resultados para conocer el nivel de adquisición de competencias básicas del alumnado en momentos clave de los aprendizajes) Objetivo 3: Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida. (Competitividad de economía global dependiendo, en gran medida, del nivel de formación y de educación que alcance la inmensa mayoría de su población. Se precisa establecer pasarelas entre las diferentes opciones formativas) Objetivo 4: La formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico. (Formación profesional vinculada al desarrollo local y territorial. Incremento de la permeabilidad del sistema hacia su entorno y flexibilizar las vías de acceso. Mayor integración de los subsistemas de formación profesional y, por último, en el marco del EEES mayor conexión entre la Formación Profesional de Grado Superior, la Universidad y las empresas de los distintos sectores productivos y de servicios) Objetivo 5: Nuevas formas de enseñar y aprender. El papel de las TIC. (Desarrollo suficiente de las competencias asociadas al tratamiento de la información y competencia digital. Modernización del sistema educativo con nuevas formas de enseñar y de aprender) Objetivo 6: Plurilingüismo. Impulso del aprendizaje de idiomas. (Elaboración del Programa para la Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras con objetivos a desarrollar por las distintas Administraciones educativas)

23 Objetivo 7: La Educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad. (Avanzar hacia mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de centros para que los centros dispongan de instrumentos para responder en sus proyectos educativos a las necesidades del alumnado escolarizado. Se ha de reforzar el papel del equipo directivo, mejorar su formación y promover una nueva cultura de la evaluación) Objetivo 8: Modernización e Internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social. ( Se elabora la Estrategia Universidad 2015 con la concreción transversal de los tres objetivos generales: dimensión social de la educación superior, la excelencia y la internacionalización) Objetivo 9: Dimensión social de la educación: Becas y ayudas al estudio. (Avanzar en el diseño de nuevos modelos de becas y ayudas que favorezcan la flexibilidad, fomenten la movilidad nacional e internacional y que promuevan incentivos al rendimiento académico, a la excelencia, al esfuerzo y resultados de los estudiantes) Objetivo 10: Convivencia y educación en valores: implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad. (Mayor participación de los estudiantes en la vida de los centros educativos. Promoción de actuaciones que garanticen la educación en los valores propios de sociedades democráticamente avanzadas. Refuerzo de la figura del tutor, para mayor coordinación del equipo educativo e impulso de la mediación en la prevención y resolución de conflictos) Objetivo 11: Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente. (Logro de un profesorado competente, motivado y bien considerado socialmente. Mejora de procesos de formación inicial y de selección, respondiendo a altas exigencias de la labor profesional. En proceso la elaboración del Estatuto Básico de la Función Pública Docente, que permita el avance en el concepto de carrera profesional docente) Objetivo 12: Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos. ( Incidencia en una educación y formación de calidad para todos: inclusiva, intercultural y plural dónde el alumnado aprenda a relacionarse, desde el respeto, a convivir con el diferente. Incidiendo en cambios metodológicos y organizativos que beneficien a todo el alumnado) Objetivo 7: La Educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad. (Avanzar hacia mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de centros para que los centros dispongan de instrumentos para responder en sus proyectos educativos a las necesidades del alumnado escolarizado. Se ha de reforzar el papel del equipo directivo, mejorar su formación y promover una nueva cultura de la evaluación) Objetivo 8: Modernización e Internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social. ( Se elabora la Estrategia Universidad 2015 con la concreción transversal de los tres objetivos generales: dimensión social de la educación superior, la excelencia y la internacionalización) Objetivo 9: Dimensión social de la educación: Becas y ayudas al estudio. (Avanzar en el diseño de nuevos modelos de becas y ayudas que favorezcan la flexibilidad, fomenten la movilidad nacional e internacional y que promuevan incentivos al rendimiento académico, a la excelencia, al esfuerzo y resultados de los estudiantes) Objetivo 10: Convivencia y educación en valores: implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad. (Mayor participación de los estudiantes en la vida de los centros educativos. Promoción de actuaciones que garanticen la educación en los valores propios de sociedades democráticamente avanzadas. Refuerzo de la figura del tutor, para mayor coordinación del equipo educativo e impulso de la mediación en la prevención y resolución de conflictos) Objetivo 11: Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente. (Logro de un profesorado competente, motivado y bien considerado socialmente. Mejora de procesos de formación inicial y de selección, respondiendo a altas exigencias de la labor profesional. En proceso la elaboración del Estatuto Básico de la Función Pública Docente, que permita el avance en el concepto de carrera profesional docente) Objetivo 12: Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos. ( Incidencia en una educación y formación de calidad para todos: inclusiva, intercultural y plural dónde el alumnado aprenda a relacionarse, desde el respeto, a convivir con el diferente. Incidiendo en cambios metodológicos y organizativos que beneficien a todo el alumnado)

24 La Administración educativa asturiana comprometida con los objetivos estratégicos de la UE definidos en “Educación y Formación 2020” Tres ejes:  Traspasar gradualmente a los centros las cotas de autonomía que estén en condiciones de asumir y mantener  Promover la implantación sostenible de Programas Bilingües  Reforzar, modernizar y flexibilizar la oferta de la Formación Profesional inicial La Administración educativa asturiana comprometida con los objetivos estratégicos de la UE definidos en “Educación y Formación 2020” Tres ejes:  Traspasar gradualmente a los centros las cotas de autonomía que estén en condiciones de asumir y mantener  Promover la implantación sostenible de Programas Bilingües  Reforzar, modernizar y flexibilizar la oferta de la Formación Profesional inicial

25 Compromiso para la mejora de calidad y eficacia de la educación así se establecen los OBJETIVOS INSTITUCIONES: 1.Establecer el desarrollo y la evaluación de las competencias básicas 2.Mejorar las tasas de promoción y titulación 3.Reducir el abandono escolar 4.Mejorar la convivencia y la participación educativa Compromiso para la mejora de calidad y eficacia de la educación así se establecen los OBJETIVOS INSTITUCIONES: 1.Establecer el desarrollo y la evaluación de las competencias básicas 2.Mejorar las tasas de promoción y titulación 3.Reducir el abandono escolar 4.Mejorar la convivencia y la participación educativa

26 Responsabilidad compartida. QUERER SABER PODER “ Quien tiene un porqué encuentra un cómo”

27 HOJA DE RUTA – CICLO DE MEJORA

28 Nuestro centro... Presentando el trabajo que hacemos

29 ANÁLISIS DE CASOS: CASO A a)En un Centro de Educación Primaria, durante una reunión del Claustro de Profesores celebrada en el mes de octubre, se informa sobre el porcentaje de alumnos que han promocionado a Educación Secundaria Obligatoria durante el curso anterior: un 78 por ciento. El comentario general es que resulta muy alto el índice del alumnado que no promociona. ¿CÓMO matizar, analizar, comprender y, si es posible, superar la situación? a)En un Centro de Educación Primaria, durante una reunión del Claustro de Profesores celebrada en el mes de octubre, se informa sobre el porcentaje de alumnos que han promocionado a Educación Secundaria Obligatoria durante el curso anterior: un 78 por ciento. El comentario general es que resulta muy alto el índice del alumnado que no promociona. ¿CÓMO matizar, analizar, comprender y, si es posible, superar la situación?

30 ANÁLISIS DE CASOS: CASO B b) En un Centro de Educación Secundaria Obligatoria, la Comisión de Coordinación Pedagógica cree necesario que se evalúe procesualmente el desarrollo de las concreciones curriculares de 1º y 2º de ESO, dado que será el primer año que se trabajaran aspectos comunes en todas las materias y que, por lo tanto, los acuerdos reflejados en ellas son de carácter fundamentalmente teórico y no tienen constancia de cómo van a resultar cuando se pongan en práctica por parte de todo el profesorado del Centro. ¿CÓMO debería plantearse al Claustro y al CE para comenzar el diseño de trabajo para el curso escolar que empieza? b) En un Centro de Educación Secundaria Obligatoria, la Comisión de Coordinación Pedagógica cree necesario que se evalúe procesualmente el desarrollo de las concreciones curriculares de 1º y 2º de ESO, dado que será el primer año que se trabajaran aspectos comunes en todas las materias y que, por lo tanto, los acuerdos reflejados en ellas son de carácter fundamentalmente teórico y no tienen constancia de cómo van a resultar cuando se pongan en práctica por parte de todo el profesorado del Centro. ¿CÓMO debería plantearse al Claustro y al CE para comenzar el diseño de trabajo para el curso escolar que empieza?

31 ANÁLISIS DE CASOS: CASO C c) Un problema familiar grave hunde al Jefe de Estudios en una situación depresiva que implica su baja por varios meses. Presenta la renuncia a la Directora, y la situación se plantea complicada para el curso. Han vuelto a aflorar situaciones de tensión de profesores que critican la labor directiva, el adelanto del comienzo del curso y la no tramitación de una propuesta de horario de jornada continuada. La Directora reflexiona sobre la eficacia de su Equipo Directivo, sobre la propuesta de nuevo cargo y sobre la posibilidad de presentar, a su vez, la dimisión ¿CÓMO abordar esta situación? c) Un problema familiar grave hunde al Jefe de Estudios en una situación depresiva que implica su baja por varios meses. Presenta la renuncia a la Directora, y la situación se plantea complicada para el curso. Han vuelto a aflorar situaciones de tensión de profesores que critican la labor directiva, el adelanto del comienzo del curso y la no tramitación de una propuesta de horario de jornada continuada. La Directora reflexiona sobre la eficacia de su Equipo Directivo, sobre la propuesta de nuevo cargo y sobre la posibilidad de presentar, a su vez, la dimisión ¿CÓMO abordar esta situación?

32 CASO A: Algunas preguntas a)Estos resultados, ¿son peores que los de otros cursos? ¿Qué datos tenemos de cursos anteriores? ¿Están por encima o por debajo de la media de la Comunidad?¿Son inferiores a los de otros Centros de la zona? ¿Atendemos al mismo tipo de población que los demás Centros cercanos? ¿Disponemos de instalaciones y recursos suficientes para trabajar? ¿Respetamos todos los criterios de evaluación acordados? ¿Respetamos los criterios de promoción establecidos? ¿Se da alguna circunstancia especial que explique esos resultados? ¿Qué podemos hacer durante este curso para mejorarlos? Podemos plantear otras muchas cuestiones para profundizar en los factores que están incidiendo en el funcionamiento y resultados del Centro. ¿Tenemos las respuestas a las cuestiones planteadas en torno al problema surgido? ¿Qué estrategia es preciso implantar para disponer de datos de modo continuo y poder ajustar las acciones en cada momento a lo largo del curso? ¿Cómo resolveremos nuestros interrogantes? a)Estos resultados, ¿son peores que los de otros cursos? ¿Qué datos tenemos de cursos anteriores? ¿Están por encima o por debajo de la media de la Comunidad?¿Son inferiores a los de otros Centros de la zona? ¿Atendemos al mismo tipo de población que los demás Centros cercanos? ¿Disponemos de instalaciones y recursos suficientes para trabajar? ¿Respetamos todos los criterios de evaluación acordados? ¿Respetamos los criterios de promoción establecidos? ¿Se da alguna circunstancia especial que explique esos resultados? ¿Qué podemos hacer durante este curso para mejorarlos? Podemos plantear otras muchas cuestiones para profundizar en los factores que están incidiendo en el funcionamiento y resultados del Centro. ¿Tenemos las respuestas a las cuestiones planteadas en torno al problema surgido? ¿Qué estrategia es preciso implantar para disponer de datos de modo continuo y poder ajustar las acciones en cada momento a lo largo del curso? ¿Cómo resolveremos nuestros interrogantes?

33 CASO B: Algunas preguntas b) En las concreciones curriculares, ¿Hay acuerdos asumidos por todo el profesorado? ¿Se han elaborado conjuntamente? ¿Se han tomado las decisiones por unanimidad? ¿Está informada la Comunidad Educativa en su conjunto sobre tales aspectos? En caso de respuesta positiva a estos interrogantes, se puede comenzar a pensar en la estrategia para evaluar de modo continuo la aplicación de tales Desarrollos: ¿Qué interesa evaluar especialmente para comprobar si los acuerdos tomados se llevan a la práctica en la realidad del funcionamiento del Centro y de cada aula en particular? ¿Quién evaluará cada uno de los elementos propuestos? ¿Con qué técnicas e instrumentos se recogerán los datos necesarios? ¿En qué momentos del curso es imprescindible recoger información? ¿Cómo se analizará la misma? ¿A quién se va a informar de los resultados obtenidos? ¿Qué tipo de informe se elaborará para transmitir las conclusiones?… b) En las concreciones curriculares, ¿Hay acuerdos asumidos por todo el profesorado? ¿Se han elaborado conjuntamente? ¿Se han tomado las decisiones por unanimidad? ¿Está informada la Comunidad Educativa en su conjunto sobre tales aspectos? En caso de respuesta positiva a estos interrogantes, se puede comenzar a pensar en la estrategia para evaluar de modo continuo la aplicación de tales Desarrollos: ¿Qué interesa evaluar especialmente para comprobar si los acuerdos tomados se llevan a la práctica en la realidad del funcionamiento del Centro y de cada aula en particular? ¿Quién evaluará cada uno de los elementos propuestos? ¿Con qué técnicas e instrumentos se recogerán los datos necesarios? ¿En qué momentos del curso es imprescindible recoger información? ¿Cómo se analizará la misma? ¿A quién se va a informar de los resultados obtenidos? ¿Qué tipo de informe se elaborará para transmitir las conclusiones?…

34 CASO C: Algunas preguntas (1) c) En esta situación sería posible: — Pararse a analizar fríamente el efecto de la gestión directiva en los últimos meses. Del plan directivo inicial, mayoritariamente respaldado, ¿qué proyectos se han caído? En la PGA del curso anterior ¿se formulaban objetivos claros, compartidos, alcanzables y adaptados al contexto? ¿Se ha controlado y evaluado periódicamente su aplicación? ¿Ha existido buena comunicación en los órganos colegiados y con los Equipos Docentes? ¿Se ha procurado estimular la participación en la toma de decisiones? ¿Se han distribuido equitativamente las influencias (y los recursos)? ¿Se ha procurado motivar al personal y a la Comunidad Educativa hacia la innovación y mejora del Centro? ¿Se ha garantizado sistemáticamente el cumplimiento de la normativa vigente y de los acuerdos de los órganos colegiados? c) En esta situación sería posible: — Pararse a analizar fríamente el efecto de la gestión directiva en los últimos meses. Del plan directivo inicial, mayoritariamente respaldado, ¿qué proyectos se han caído? En la PGA del curso anterior ¿se formulaban objetivos claros, compartidos, alcanzables y adaptados al contexto? ¿Se ha controlado y evaluado periódicamente su aplicación? ¿Ha existido buena comunicación en los órganos colegiados y con los Equipos Docentes? ¿Se ha procurado estimular la participación en la toma de decisiones? ¿Se han distribuido equitativamente las influencias (y los recursos)? ¿Se ha procurado motivar al personal y a la Comunidad Educativa hacia la innovación y mejora del Centro? ¿Se ha garantizado sistemáticamente el cumplimiento de la normativa vigente y de los acuerdos de los órganos colegiados?

35 CASO C: Algunas preguntas (2) Si la respuesta a estas siete últimas preguntas (pueden ser otras similares, pero igual de sintomáticas de la "buena salud" de la organización) es afirmativa, debe desecharse la idea de dimisión y actuar en consecuencia. — Si alguna de las respuestas a este cuestionario (u otro similar) no fuera positiva, se deberá desmenuzar más su contenido, para redefinir el plan directivo y la Programación General Anual, pero, fundamentalmente, las actitudes y las relaciones. — Reunirse con los restantes cargos directivos y proceder, si se estima oportuno, a las consultas que puedan reforzar el respaldo a la sustituta o sustituto del anterior jefe de estudios. — Canalizar la discrepancia hacia el primer Consejo Escolar, para que allí se informe adecuadamente sobre los límites legales y la pertinencia de la propuesta no tramitada. Si la respuesta a estas siete últimas preguntas (pueden ser otras similares, pero igual de sintomáticas de la "buena salud" de la organización) es afirmativa, debe desecharse la idea de dimisión y actuar en consecuencia. — Si alguna de las respuestas a este cuestionario (u otro similar) no fuera positiva, se deberá desmenuzar más su contenido, para redefinir el plan directivo y la Programación General Anual, pero, fundamentalmente, las actitudes y las relaciones. — Reunirse con los restantes cargos directivos y proceder, si se estima oportuno, a las consultas que puedan reforzar el respaldo a la sustituta o sustituto del anterior jefe de estudios. — Canalizar la discrepancia hacia el primer Consejo Escolar, para que allí se informe adecuadamente sobre los límites legales y la pertinencia de la propuesta no tramitada.

36 Una pregunta con lógica y una respuesta rigurosa ¿Cómo va nuestro centro? El Equipo Directivo, como dinamizador de la vida del Centro, debe impulsar una reflexión permanente y compartida sobre la acción educativa que se realiza en el mismo. Esta reflexión: * No es una amenaza. * No es una fiscalización. * No es un juicio. * No es una intromisión. * No es una descalificación. * No es una imposición. * No es una amenaza. * No es una fiscalización. * No es un juicio. * No es una intromisión. * No es una descalificación. * No es una imposición. * Es un diálogo. * Es un encuentro. * Es una comprobación. * Es un diagnóstico. * Es un intercambio. * Es una ayuda. * Es un diálogo. * Es un encuentro. * Es una comprobación. * Es un diagnóstico. * Es un intercambio. * Es una ayuda.

37 Concretando los objetivos del Plan de Mejora Es importante pararnos para ver que estamos haciendo porque: * Permite reflexionar sobre lo que se hace. * Facilita la coordinación vertical y horizontal. * Ayuda a comprender lo que sucede. * Impulsa el diálogo y la participación. * Permite tomar decisiones racionales. * Impide los solapamientos. * Ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial. * Permite corregir los errores. * Ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial. * Permite aprender nuevas cosas. * Hace ganar coherencia al equipo docente. * Se convierte en un ejemplo para los alumnos. * Ayuda al perfeccionamiento del profesorado * Permite reflexionar sobre lo que se hace. * Facilita la coordinación vertical y horizontal. * Ayuda a comprender lo que sucede. * Impulsa el diálogo y la participación. * Permite tomar decisiones racionales. * Impide los solapamientos. * Ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial. * Permite corregir los errores. * Ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial. * Permite aprender nuevas cosas. * Hace ganar coherencia al equipo docente. * Se convierte en un ejemplo para los alumnos. * Ayuda al perfeccionamiento del profesorado

38 Observar la realidad (1) "La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración” No se observa todo a la vez. Es necesario un principio organizador de la percepción, unos ejes de focalización y de estructuración de lo observado: "Observar es un proceso, situado más allá de la percepción, que no solamente hace conscientes las sensaciones sino que las organiza“. a) Existencia de un proyecto colectivo frente a una acción individualista b) Participación de los alumnos en la vida del Centro y en la negociación del proceso de aprendizaje y de su evaluación. c) Funcionamiento de la coordinación vertical y horizontal entre los miembros del equipo. d) La comunicación entre las distintas personas y estamentos del Centro. e) La circulación de la información en sentido vertical (ascendente y descendente) y horizontal y con el exterior. f) La relación con los padres en todo lo relativo a la vida del Centro y del aula. g) La flexibilidad organizativa de los espacios y de los tiempos al servicio del Proyecto educativo h) El trabajo del Equipo Directivo en relación a los profesores, a los alumnos, a los padres y a la Comunidad Educativa en general.

39 Observar la realidad (2) "La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración” No se observa todo a la vez. Es necesario un principio organizador de la percepción, unos ejes de focalización y de estructuración de lo observado: "Observar es un proceso, situado más allá de la percepción, que no solamente hace conscientes las sensaciones sino que las organiza“. i) Las actitudes y las prácticas coeducativas frente a las de carácter sexista en la dinámica del Centro. j) La sensibilidad ante el problema de la educación para los valores k) La adaptación del Centro al medio en el que está enclavado y a la cultura en la que se mueven las familias. l) La utilización de los medios didácticos, tanto en sus vertiente organizativa como didáctica. m) La designación, formación y actuación de los tutores con el grupo de alumnos y profesores correspondiente. n) La metodología que se utiliza en el trabajo del aula y sus resultados en el rendimiento de los alumnos. ñ) La forma de realizar la evaluación, tanto dentro del aula como en las sesiones presididas por el tutor. o) La organización y selección de los contenidos de enseñanza en el aula y en el Ciclo. p) El tratamiento de los conflictos entre los profesores o entre éstos y los alumnos, o entre los profesores y los padres.

40 Observar la realidad (3) "La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración” No se observa todo a la vez. Es necesario un principio organizador de la percepción, unos ejes de focalización y de estructuración de lo observado: "Observar es un proceso, situado más allá de la percepción, que no solamente hace conscientes las sensaciones sino que las organiza“. q) La integración de los alumnos con deficiencias en el marco del aula y del Centro. r) La transparencia en la gestión económica y el análisis de los criterios que presiden el gasto. s) El perfeccionamiento del profesorado dentro de la práctica profesional. t) El clima del Centro como lugar de convivencia y de trabajo. u) La disciplina de los alumnos y de los profesores y los criterios en que se asientan las normas de convivencia y la exigencia de su cumplimiento. v) Los fondos bibliográficos, los criterios de su selección y de su uso, tanto por parte de la Comunidad Educativa como de los ciudadanos en general. x) El funcionamiento de los servicios de secretaría, administración, limpieza... y) Las relaciones con la Inspección y con la Administración en general.

41 ¿Qué es un PROYECTO? PROYECTOS Trabajo interdisciplinar CENTRO TAREAS Trabajo grupal e individual AULA

42 42 DISEÑO DEL PROYECTO: ¿Cómo empezar? ¿Qué hacer? QUÉSe quiere hacerDescripción del proyecto POR QUÉSe quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto. PARA QUÉSe quiere hacerObjetivos, propósitos. CUÁNTOSe quiere hacerMetas DÓNDESe quiere hacerLocalización física (ubicación en el espacio) CÓMOSe va a hacer Actividades y tareas. Métodos y técnicas. CUÁNDOSe va a hacerCronograma. A QUIÉNESVa dirigidoDestinatarios o beneficiarios. QUIÉNESLo van a hacerRecursos humanos. CON QUÉ Se va a hacer (a costa de qué) Recursos materiales, financieros, etc (prioridades)

43 La respuesta a las preguntas anteriores permite proporcionar y organizar datos e información mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, y coherencia a la acción. NO ES SUFICIENTE DAR RESPUESTAS para que sepamos planificar, o elaborar proyectos. Es una forma de comenzar organizadamente pues el producto final ha de constar, al menos, de los siguientes elementos Portada identificativa Índice Descripción del proyecto Justificación del proyecto Objetivo general y Objetivos específicos Metas a lograr Localización física (ubicación en el espacio). Actividades y tareas - Métodos y técnicas. Calendario de actividades o cronograma. Beneficiarios previstos. Recursos humanos, materiales y financieros. Resultados previstos Evaluación de desarrollo de proyecto y propuestas de MEJORA

44 Diseño del proyecto El diagnóstico

45 “ Gracias por la atención y las PREGUNTAS”


Descargar ppt "¿Cómo concretar un plan de mejora en el marco de una PROGRAMACIÓN GENERAL? Sara Álvarez Morán Mieres, 17 de Enero de 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google