Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRoberta Tamayo Modificado hace 11 años
1
UNIVERSIDAD AGRARIA DE como entidad parasitaria.
LA HABANA “Fructuoso Rodríguez Pérez”. Facultad de Medicina Veterinaria Actualización bibliográfica acerca de algunos aspectos relacionados con la giardiasis como entidad parasitaria. Autora: Dra. Maylin González Navarrete. MSc. Año 2007 REDVET: 2008, Vol. IX Nº 2 Esta presentación está disponible en concretamente en REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® y con REDVET® -
2
Descubrimiento y Sistemática de la Giardia
En honor a Alfred Mathieu Giard ( ) Taxonomista de la Sorbona -Parigi 1861 Descrito por primera vez por Antonie Van Leeuwenhoek 1879 Descrito más detalladamente por Giovan Battista Grassi Se evidenciaron más de 40 especies en relación con sus hospederos REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
3
Descubrimiento y Sistemática de la Giardia
1952 de acuerdo a su base morfobiológica (microscopía óptica) las especies fueron agrupadas en tres diferentes grupos Giardia agilis, Giardia muris, Giardia intestinalis o duodenalis: REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
4
Descubrimiento y Sistemática de la Giardia
Giardia agilis: anfibios Giardia muris: roedores, aves y reptiles Giardia intestinalis (sin. duodenalis y lamblia): Hombre, perros, gatos, rumiantes, cabras, caballos, etc OMS – OFICIALMENTE LA AGREGA DENTRO DE LOS AGENTES QUE PROVOCAN ZOONOSIS. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
5
Giardiasis La giardiasis es una infección provocada por el protozoario
Está considerado Como una de las Infecciones parasitarias más importantes del humano, carnívoros domésticos y otros hospederos, en los perros y en los gatos es bastante frecuente sobre todo cuando estos son jóvenes, provocando serias afectaciones y además es considerada una importante ZOONOSIS. La giardiasis es una infección provocada por el protozoario Giardia intestinalis, caracterizada por dos formas vitales. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
6
Zoonosis Es actualmente considerada la parasitosis más difundida en el hombre ya sea en países desarrollados como en vías de desarrollo (Thompson y col, 1990) La infección se produce más frecuentemente por la vía oral-fecal directa aunque en el hombre se reconoce con mayor posibilidad el consumo de agua de beber contaminada, tierra en el caso de los niños y alimentos contaminados con quistes del parásito. Ciclo de Giardia spp REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
7
Etiología SENSIBLE: A la desecación, al calor (50 °C), a los
desinfectantes (hipoclorito de Sodio 1%), formaldehídos (2-5%), Fenol y cresol (5%). RESISTENTES: A –20°C por 10 horas, a 4°C por más de dos meses y menos de 4 días a 37°C. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
8
Etiología Phylum: Protozoa Clase: Esporozoasida Orden: Protomonadina
Familia: Distomatidae Género: Giardia Especie: Giardia Canis Trofozoito 600x – Coloración con Lugol REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
9
Ciclo Biológico Ciclo biológico de la giardia. Hospedero definitivo
Piloro (Intestino) Se reblandecen los quistes a nivel de su cubierta quitinosa Trofozoito Multiplica en duodeno y vías biliares Quistes infestantes Trofozoitos enquistados en la luz de los conductos REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
10
Fuentes de Infección y Vías de transmisión
Agua contaminada con quistes altamente resistentes. Tierra húmeda Transmisión: Fecal - Oral Suficiente 10 quistes (fase invasiva) Participan como vía de transmisión hospederos paraténicos como las moscas y las cucarachas que de manera mecánica trasladan los quistes infestantes o en su intestino y liberan con sus heces donde pueden vivir estos quistes hasta 12 días REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
11
Parásito oportunista INMUNOSUPRESOR
Epidemiología Infecciones en el hombre: 2-7% en los países industrializados. 5-50% en países en vía de desarrollo. Parásito oportunista INMUNOSUPRESOR Infecciones en los perros: 9,7% en los perros de Milán (de Carneri, Castellino,1964) 16,4% de perros con síntomas y 5,2% asintomáticos en Umbria (Piergili Fioretti, Moretti,1989). 9,6 % en Pastores Alemanes del cuerpo armado del Estado (Rosso et al., 1989) 80% en perros importados anglosajones. Perros autóctonos: 76% (entre 30 días y tres meses de edad) 17% (entre 4 meses y un año) 7% (un año de edad) (Traldi, Castiglioni, 1993) REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
12
Epidemiología Frecuencia de protozoos encontrados en deposiciones de perros y gatos. Reporte Red Vet estudio realizado de junio 1996 a Dic 2000 Chile. Orden de importancia de los parásitos por su presentación en el canino según Epe et al (1993). Toxocara canis 6.9% Giardia 6% Isosporas spp 4.2% Sarcosistes spp 3% Ancylostoma 2.5% Trichuris Toxascaris leonina 1.1% Dypilidium caninum Taenias spp 1% Capillaria spp 0.2% Géneros/especies Perros (n=972) Gatos (n=230) N % Blastocystis sp 351 36.1 86 37.4 Entamoeba coli 322 33.1 73 31.7 Entamoeba histolytica 316 32.5 70 30.4 Giardia intestinalis 211 21.7 44 19.1 Isospora sp 89 9.2 28 12.2 Trichomonas sp 46 4.7 11 4.8 Sarcocystis sp 35 3.6 12 5.2 Toxoplasma gondii - 10 4.3 REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
13
Patogenia de la Giardiasis
Período de Prepatencia de 1 a 2 semanas, pero pueden ser liberado los quistes de animales infestados de 2 a 4 días postinfección. Se presentan portadores asintomáticos que actúan como eliminadores silenciosos sin ser diagnosticados. Provoca inmunodepresión en los animales jóvenes, desencadena una R/T inmune. Los quistes son formas muy resistentes y son los responsable de la transmisión de la giardiasis. Comenzaremos diciendo que el período de prepatencia de la giardia oscila entre una o dos semanas aunque hay autores que plantean que los quistes de giardia pueden ser liberados en las heces fecales de animales infestados de 2 a 4 días postinfección. La giardia alcanza su capacidad infestante cuando está en forma de quiste infeccioso, estos quistes penetran por vía oral y viajan al intestino delgado donde se enquistan acoplándose al rivete en el cepillo del vello epiterial en su parte basal y provocando ahí una inflamación (enteritis) la cual da lugar a la presentación de dolores abdominales en el animal, producto de dicha afectación a nivel del epitelio intestinal esto trae consigo una interferencia de la absorción de nutrientes por parte del animal (carbohidratos, proteínas, vitamina B-12, etc.). Debido a esta mala absorción se produce en el animal una disminución del peso corporal que lo lleva a un estado de desnutrición haciendo más lenta la digestión y provocando al animal un estado de anemia progresiva que puede provocarle la muerte al animal. Producto de la destrucción intestinal se llega a un aumento de la motilidad intestinal que trae consigo la presentación de las diarreas ya que el tránsito en el intestino se hace más rápido. Esta mala absorción también puede crear alteraciones intestinales que permiten la proliferación de agentes secundarios oportunistas entre ellos bacterias productoras de gases que dan lugar a la presentación de la flatulencia en el animal. La irritación del intestino estimula de cierta forma la presentación de vómitos en los animales. Las giardias liberan ciertas toxinas que dan lugar a la presentación de trastornos de tipo tóxico que pueden expresarse de forma urticarias y trastornos nerviosos (cefalea). (6) Esta enfermedad tiene la característica de producir inmunodepresión en los animales jóvenes creando las condiciones necesarias en el aparato digestivo (intestino), para que el parvovirus, pueda atacar la barrera intestinal, o sea ella le crea un medio favorable a este virus (puerta de entrada), para que el mismo pueda producir la gastroenteritis hemorrágica propiamente dicha con todos sus síntomas y daños característicos. (9) Trofozoitos se dividen por fisión binaria cada 12 horas, de acuerdo al rango de reproducción al cabo de 10 días habrá un millón de parásitos y un billón 15 d después. Esta enfermedad crea las condiciones adecuadas en el intestino para que el parvovirus pueda atacar al igual que la infección por bacterias oportunistas REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
14
Sintomas Clínicos Se presenta más comúnmente de manera asintomática. Es más común en animales jóvenes donde por lo general sí se presenta síntomas. El signo más común es la diarrea que puede ser aguda, crónica o intermitente. Usualmente los animales no dejan de comer pero si pierden peso. Heces anormales, pálidas, malolientes, de apariencia grasienta con formaciones mucoides en la cual se encuentran contenido los quistes infecciosos. En el intestino se produce pobre absorción de nutrientes, daños en el epitelio e interferencia en la digestión. Pueden presentarse nauseas, vómitos, cefaleas, fiebre, digestiones Lentas, dolor epigástrico. Por lo general en el caso de los adultos las infecciones transcurren de forma asintomática, no así en los animales jóvenes donde aparecen un grupo de síntomas variables dentro de los cuales se puede citar las naúseas, flatulencias, vómitos, cefalea, fiebre, digestiones lentas, dolor epigástrico, dolor abdominal de tipo cólico, diarreas mal absortivas agudas a crónicas donde las heces pueden ser acuosas o semisólidas, fétidas y voluminosas después de varios días. En ocasiones las diarreas son sanguinolentas y a veces son de color blanquesinas acompañadas de una formación mucoide en la cual se encuentran contenidos los quistes infecciosos. Puede llegar a presentarse anemia progresiva que puede llegar a la muerte del animal. (9, 13, 15) REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
15
Diagnóstico Frotis Fecal Directo Observación Método directa de
heces fecales (Método helminto ovoscópico de Flotación) Método Cuantitativo en la Cámara de Mac Master Cant de huevos por gr de heces Necesario muestreos seriados (tres) debido a la expulsión intermitente de los quistes El método más sencillo para demostrar la presencia de los trofozoitos es el frotis fecal directo, pero esta técnica no es eficiente cuando hay concentraciones reducidas de parásitos. Otro diagnóstico de certeza importante lo constituye la observación directa de las heces fecales al microscopio para ver aquí la presencia de los trofozoitos; para ello se utiliza el método Helminto Ovoscópico de Flotación, con esta técnica se incrementa la posibilidad de encontrar quistes en las heces, el examen se debe realizar como mínimo a 3 muestras debido a la producción intermitente de los quistes, dichos métodos son métodos cualitativos para determinar la presencia de quistes, actualmente se usa un método cuantitativo que permite encontrar los quistes por gramo de heces fecales, es decir, en un gramo de heces fecales cuántos quistes se eliminan, dicho método es el de la Cámara de Mac Master. Otros métodos utilizados incluyen el examen de aspiraciones duodenales, biopsias intestinales y detección de antígeno fecal. Las aspiraciones duodenales pueden recolectarse durante la gastroduodenoscopía. Los espécimes deben examinarse de inmediato por los trofozoitos mótiles. Dado que se comunicaron resultados variables en la comparación de las aspiraciones duodenales y exámenes fecales no se puede recomendar un método en particular. Se dispone de un test de ELISA que es efectivo para detectar la presencia de coproantígenos de Giardia tanto en las heces de humanos como en las de animales, esta prueba fue efectiva incluso en heces almacenadas a temperatura de 25ºC durante 8 días sin ser tratadas para su almacenamiento. (5, 7, 9, 13, 15, 18) Test de Elisa para diag coproantígenos REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
16
Diagnóstico El diagnóstico de giardia es muy difícil por que el quiste es muy pequeño y no se excreta siempre en heces fecales Necesita de un personal de experiencia para realizar este diagnóstico al igual que un buen microscopio. Por lo que un resultado negativo puede significar que hay pocas formas de dispersión en las heces. Los resultados negativos resultan ser comunes en animales infectados por lo que se deben realizar análisis de manera seriada. El quiste es el estadio que se encuentra más comúnmente en las heces no diarreicas y los trofozoitos en las diarreicas pero estos últimos son extremadamente sensibles. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
17
Terapeutica Varios son los antiparasitarios que tienen efecto sobre la Giardia spp donde se incluye Quinacrina , Tinidazol, Metronidazol, Albendazol, Furazolidona y más recientemente una combinación de Pamoato de Pirantel, prazicuantel y febantel. Para su uso se recomienda analizar detalladamente, porque aunque son usualmente efectivas su uso está limitado por sus efectos indeseables. Es posible que estos medicamentos solo eliminen los quistes pero no todas las giardias del I.D, por lo que el examen después del tratamiento puede ser negativo y el parásito estar aún presente en el I.D, por lo que pueden ser una fuente real de infección para otros. Metronidazol y quinacrina no tienen 100% de efectividad son considerados giardiostáticos, con el albendazol se ha comprobado 100% de efectividad. El tratamiento contra la giardiasis se ha llevado a cabo con una amplia gama de medicamentos donde algunos han tenido mejores resultados que otros. Se han realizado tratamientos con metronidasol en dosis de 25 a 50 mg / Kg (3 veces al día durante 7 a 10 días), este es relativamente seguro y eficaz pero no debe utilizarse en animales gestantes, este fármaco puede inducir signos neurológicos, especialmente en dosis elevadas. El metronidasol al igual que las quinacrinas no tienen un 100 % de efectividad ante la Giardia ya que se ha comprobado que animales tratados con dichos productos no han dejado de liberar quistes en sus heces fecales por lo que se pueden considerar como giardiostaticos. La furazolidona también ha sido utilizada, al igual que otros compuestos nitroimidazólicos donde se incluye el tinidazol e ipronidazol con relativa eficacia pero no con un 100 % de efectividad. Se han utilizado combinaciones como es el caso del metronidazol en dosis de 25 a 50 mg / Kg con polisul, el metronidazol en dosis de 25 a 50 mg / Kg con ornidazol en dosis de 25 mg / Kg siendo estos tratamientos relativamente eficaces pero tampoco con un 100 % de efectividad. (8, 9) Se ha utilizado en la actualidad para el tratamiento de la giardia con cierta efectividad y sin producir toxicidad el fenbendazol en dosis de 50 mg / Kg cada 24 horas durante 3 días (3 dosis) siendo esta la dosis que se usaba para Toxocara canis, Toxoascaris leonina, Ancilostoma caninum, Trichuris vulpis, y Taenia pisiformis pero nunca antes se había utilizado en la giardiasis. (2, 9) Por último vamos a mencionar el tratamiento con albendazol por vía oral en dosis de 25 mg / Kg cada 12 horas utilizando un total de 4 dosis con una efectividad del 100 % y sin ningún tipo de toxicidad para el animal. (1, 9, 13, 15) REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
18
Terapeutica DRONTAL® Plus Bayer Dosis:
Producto Especie Dosis Uso en hembras gestantes cachorros o gaticos Metronidazol Perro Perro (25 a 50 mg / Kg (3 veces al día durante 7 a 10 días) No Quinacrina Perro/ gato 3mg/lb c 12h por 5 días Albendazol Perro/gato 25 mg / Kg cada 12 horas 4 dosis. Febendazol 50 mg / Kg cada 24 horas durante 3 días (3 dosis) En los cachorros a partir de 6 semanas o más. DRONTAL® Plus Bayer Dosis: • Perro: 1 cpr /10 kg p.v., s.i.d. Durante la terapia : • Al menos 2 días. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
19
Profilaxis Evitar la contaminación de los alimentos y el agua de los animales por los quistes de Giardia canis. Realizar muestreos coprológicos seriados periódicos a un número representativo de la masa para detectar a los portadores asintomáticos. Evitar la contaminación de las aguas y alimentos con las deyecciones. Combatir las moscas y cucarachas que con su patas, trompas y excretas pueden trasmitir mecánicamente los quistes a los alimentos. La profilaxis consistirá en evitar la contaminación de los alimentos y el agua de los animales por los quistes de Giardia canis. (9, 13, 15) Tratar de descubrir los portadores del parásito, para someterlo al tratamiento específico. Evitar la contaminación de las aguas y alimentos con las deyecciones. Combatir las moscas que con su patas, trompas y excretas pueden trasmitir mecánicamente los quistes a los alimentos. Destrucción de las cucarachas protegiendo los alimentos de ellas. Buena higiene y limpieza de las perreras. Rápida remoción de las heces del ambiente de animales infestados alojados en la vecindad. Limpieza con desinfestantes que contengan lysol o lavandina diluida. Mantener los pasillos y otras áreas completamente secas. Dentro de la profilaxis de la enfermedad se utilizó una vacuna experimental en cachorros en los 0 y 21 días. Esta vacuna estaba compuesta por trofozoitos de Giardia y se realizó infestación experimental a los 35 días logrando una protección inmunitaria experimental a la infestación por Giardia, hasta ahora esta vacuna no se ha llevado a la práctica como una profilaxis para los animales sino que solo fue algo experimental. (10) Buena higiene y limpieza de las perreras utilizando desinfectantes que sean efectivos contra los quistes de giardia spp. Mantener los pasillos y otras áreas completamente secas. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
20
Gran parte de la información que este trabajo muestra
fueron tomadas de un Trabajo encontrado en internet del Doctor Giorgio Traldi de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades parasitarias de la Universidad del Estado de Camerino. Igualmente fueron revisados para la confección de este trabajo varios materiales encontrados en Internet y un trabajo realizado en el ciclo de canino por un estudiante en el año 1998. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.