La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sociología de la empresa Tema 5: Emprendimiento Enrique Fernández Macías Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sociología de la empresa Tema 5: Emprendimiento Enrique Fernández Macías Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca."— Transcripción de la presentación:

1 Sociología de la empresa Tema 5: Emprendimiento Enrique Fernández Macías Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca

2 Índice 1.Introducción 2.Weber: la ética protestante y el espíritu del capitalismo 3.Schumpeter: emprendimiento y destrucción creativa 4.Sociología del emprendimiento contemporánea

3 Introducción (1) El concepto de emprendimiento se suele referir a tres cuestiones diferentes, aunque relacionadas: 1.Innovación en la actividad económica o empresarial. 2.Reconocimiento de oportunidades. 3.Creación de empresas. El tercer concepto es el más habitual, pero es el más limitado (se refiere a un tipo específico de emprendimiento). Las ideas clave son la innovación y el reconocimiento de oportunidades en la actividad económica. Otras ideas clave son: riesgo, cambio y desarrollo.

4 Introducción (2) Originalmente, el concepto de emprendedor se refiere a personas que ejecutan con resolución tareas arduas y difíciles. Su aplicación a la actividad empresarial es reciente, traducción del término francés e inglés entrepreneur (que otras veces se traduce como empresario). Es en el siglo XIX cuando se aplica la palabra entrepreneur a la actividad empresarial: la función del entrepreneur es combinar factores de producción (Say), así como asumir los riesgos inherentes a la actividad empresarial (Cantillon). Durante la época de capitalismo gerencial (mano visible), marginal. Con la revolución neoconservadora, se convierte en concepto fetiche (Reagan). Actualmente, elemento central de la política económica.

5 Introducción (3) El emprendimiento está ausente de la economía neoclásica. En competencia perfecta, el empresario no tiene más función que establecer el nivel de producción que maximiza beneficios, en condiciones de precios y tecnología que marca el mercado. El emprendimiento sólo tiene sentido en condiciones de competencia imperfecta: incertidumbre e información asimétrica. El emprendimiento implica una ruptura del equilibrio de mercado preexistente, que lo lleva a un mayor nivel de desarrollo.

6 Weber (1) La ética protestante…: estudio clásico del origen histórico de la mentalidad capitalista, no tanto sobre la innovación y el riesgo como sobre la búsqueda sistemática y racional de ganancia. Vincula esta mentalidad con la reforma protestante (puritanismo). –El calvinismo es una religión terrible: predestinación e incomprensibilidad divina. –Pero el mundo y la comunidad cristiana existen para mayor gloria de Dios: el trabajo abnegado y sistemático en cada profesión contribuye a esta gloria y protege a los creyentes de tentaciones mundanas. –Además, el éxito en la actividad profesional mundana se interpreta como un signo de favor divino, y posiblemente de predestinación. Así, la riqueza (ganada con trabajo duro) pierde toda connotación negativa, y adquiere una significación incluso religiosa.

7 Weber (2) Estos valores se difunden con las sectas protestantes (sobre todo en Inglaterra, EEUU y el norte de Europa). Según se expanden, van secularizándose y llegando más allá de las iglesias y las sectas protestantes. El elemento religioso desaparece, pero la búsqueda de beneficio económico mediante el trabajo metódico y racional permanece, como fin en sí mismo. Esta mentalidad capitalista no coincide con la idea de emprendimiento, aunque es una especie de precondición: se refiere más bien a la mentalidad económica propia de una sociedad capitalista.

8 Weber (3) Para Weber, la clave del crecimiento económico occidental está en el desarrollo de esta mentalidad capitalista racional, no en la idea de innovación empresarial como en Schumpeter. Weber considera que el capitalismo aventurero de la era moderna tenía elementos irracionales que no permitían ese grado de desarrollo. Cuando Weber habla de innovación a la manera Schumpeteriana es cuando habla del liderazgo carismático como elemento de cambio social en el surgimiento de nuevas sectas. El desarrollo del capitalismo, para Weber, implica una progresiva asfixia de la innovación y el cambio, por la burocratización creciente de la vida económica (jaula de hierro).

9 Schumpeter (1) El gran clásico del estudio del emprendimiento. Economista, pero muy cercano a la sociología en algunas de sus obras principales. Entiende el emprendimiento como innovación aplicada a la actividad económica (introducción de una nueva combinación de factores productivos preexistentes). Cinco tipos: –Introducción de un nuevo bien (Viagra) –Introducción de un nuevo método de producción (Ford) –Apertura de un nuevo mercado (móviles reciclados en África) –Conquista de nuevas fuentes de materias primas (petróleo) –Reorganización industrial (creación de un monopolio, Microsoft)

10 Schumpeter (2) El emprendimiento es la variable clave del desarrollo económico (destrucción creativa). Las innovaciones emprendedoras rompen el equilibrio de mercado preexistente. Alteran las condiciones de competencia perfecta, generando monopolios temporales y por tanto, ganancias desorbitadas. La búsqueda de esas condiciones de monopolio es una de las principales motivaciones para el emprendimiento. Paradójicamente, este afán también limita el monopolio y sus implicaciones a largo plazo (el equilibrio actual siempre puede ser roto por una nueva innovación).

11 Schumpeter (3) Este proceso de destrucción creativa proporciona al capitalismo su dinamismo. Pero la tendencia hacia una burocratización y concentración creciente de la actividad económica tiende a asfixiar el emprendimiento, y llevará a la quiebra del capitalismo. Visión heroica del emprendedor, agente principal del cambio social (destructor y creador) en el capitalismo. El emprendedor de Schumpeter no coincide con el homo economicus cuya génesis estudió Weber: –Actúa racionalmente, pero va más allá en sus cálculos y visión, incorporando elementos no totalmente racionales (tomando riesgos que el individuo medio no tomaría, etc.). –Busca la maximización del beneficio, pero va más allá en sus objetivos (conquista y dominación, creación de un imperio).

12 Teorías contemporáneas sobre el emprendimiento en sociología En general, teorías sobre los factores sociales que explican el emprendimiento, en las tres vertientes que vimos al principio (innovación, reconocimiento de oportunidades y creación de empresas). Dos grandes grupos de teorías: –Factores subjetivos: teorías centradas en los factores psicológicos y culturales que dan lugar al emprendimiento. –Condicionantes objetivos: teorías sobre la estructura social de riesgos y oportunidades sobre la que surge el emprendimiento.

13 Factores subjetivos (1) Dos enfoques distintos (psicológico y cultural), pero similares en la práctica. Estudio clásico del enfoque psicologista: McLelland (1961), factores que explican el surgimiento de la personalidad emprendedora en distintos países. –Origen en la socialización primaria: educación no autoritaria que inculque unos valores de “necesidad de logro” (autonomía y seguridad, perfeccionismo y ambición). –Más frecuente en las culturas occidentales: explicación de diferencias en el desarrollo económico. El enfoque cultural es más propiamente sociológico (tradición weberiana): influencia de los valores en la actividad económica y empresarial, en especial la progresiva racionalización y secularización.

14 Factores subjetivos (2) Cultura empresarial: abundantes estudios empíricos en distintos países, religiones o grupos étnicos. –Por ejemplo, Landes estudió las diferencias en la legitimidad social del emprendimiento entre EEUU y Francia: la ausencia de un pasado feudal en EEUU lo hacía más receptivo a valores de emprendimiento en lo económico. Estos enfoques han sido muy criticados por asumir una homogeneidad cultural inexistente, por ignorar múltiples excepciones, por no tomar en cuenta condicionantes estructurales. No obstante, este tipo de enfoques subjetivos han tenido una gran influencia en la política: programas educativos para fomentar valores de emprendimiento, etc.

15 Condicionantes objetivos (1) Punto de partida: se puede asumir que existen individuos emprendedores en todas las sociedades capitalistas; lo que explica el surgimiento o no del emprendimiento es que se den o no unas determinadas condiciones objetivas. Una tradición importante es la que estudia la relación entre etnicidad y emprendimiento (también con componentes del enfoque cultural). –Estudio clásico de Sombart sobre el emprendimiento en etnias marginadas (judíos). La marginación desplaza a grupos étnicos a determinados nichos en los que se especializan y prosperan, desarrolla fuertes lazos de solidaridad que favorecen la confianza y el crédito. La menor vinculación a los valores dominantes favorecen la ruptura y la innovación. –Críticas: la mayor parte de los emprendedores (al menos de los exitosos) provienen de los grupos favorecidos, no de los marginales.

16 Condicionantes objetivos (2) Enfoque de redes: la identificación y aprovechamiento de oportunidades dependen de manera fundamental de la posición del emprendedor en la estructura de redes sociales. –La diversidad y multiplicidad de los vínculos del emprendedor son fundamentales. –El emprendedor debe aprovechar la existencia de discontinuidades en las redes de las que participa (“agujeros estructurales”, concepto de Burt), para identificar oportunidades que otros no ven, conseguir una posición estratégica, controlar a otros actores, etc. –Por la alta incertidumbre de su actividad, el emprendedor tiene dificultades de acceso a financiación (a menudo se ha de autofinanciar). Por eso son fundamentales las redes informales (incluso familiares y amigos). “Business angels”: inversores informales, frecuentemente emprendedores exitosos, aportan contactos y asesoramiento además de dinero.


Descargar ppt "Sociología de la empresa Tema 5: Emprendimiento Enrique Fernández Macías Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca."

Presentaciones similares


Anuncios Google