La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Alejandro Morales López Ginecología y Obstetricia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Alejandro Morales López Ginecología y Obstetricia."— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Alejandro Morales López Ginecología y Obstetricia

2  Es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse.

3  195 mil mujeres EU: al año.  32% de todos los cánceres nuevos.  40 mil mujeres mueren.  Segunda causa de muerte.  La primera causa entre 40 y 55 años.  Riesgo de ser diagnosticada hasta los 85 años es de 1 a 8 o 12.5%.  Riesgo de morir de cáncer de mama es de 3.4%.

4  Incidencia mayor: EU y los países del Norte de Europa.  Intermedia en los países del Sur y Este de Europa, y en Sudamérica.  Menor en Asia.  Japón, Singapur y áreas urbanas de China: transición occidental.

5  Extremadamente raro en mujeres menores de 20 años.  Poco frecuente en menores de 30 años.  Considerables antes de los 50 años.  25 por cada 100 mil entre los 30 y 34 años.  198 por cada 100 mil entre 45 y 49 años.  45-50 años disminuye.  70-74 años aumenta hasta 476 por cada 100 mil.

6  Más riesgo con mayor posición socioeconómica.  Asiáticas, hispanas e indias americanas es menor.

7  Historia familiar:  Aumenta dos veces por cada familiar de primer grado.  RR madre antes de los 40 años 2.1  RR madre después de los 70 años 1.5  Madre y hermana RR 2.5

8  Ser portador de los genes BRCA 1 y BRCA 2  Edad: aumento del riesgo después de los 40 años.  Menarca temprana: igual o menor a los 12 años.

9  Menopausia tardía: igual o mayor a los 55 años.  Ooforectomía bilateral antes de los 45 años: disminuye la mitad del riesgo.  Media: riesgo aumenta un 3% por año de retraso de la edad de aparición de la menopausia.

10  Uso de Terapia Hormonal de Reemplazo.  Metaanálisis: pequeño o nulo aumento del riesgo. (RR de 1.14)  Duración: 30-45% con más de 5 años de uso.  Más delgadas mayor riesgo.  Actúan en fases muy tardías.  Tumores ya presentes pero que no se han dx.

11  Exposición a radiación ionizante.(en tórax).  Alcohol: asociación positiva.  Mujeres 35 y 44 g-día: RR 1.32  Riesgo aumenta en un 7.1 % por cada 10g- día.  Cafeína: enfermedad benigna.

12  Obesidad y sedentarismo.  Tejido adiposo: principal fuente de estrógeno  Postmenopáusicas obesas: mayor riesgo.  Densidad mamográfica aumentada.

13 Nuliparidad  40-45 años de edad.  Edad más temprana en el momento del primer embarazo: menor riesgo.  Embarazo a término después de los 35 años.

14 Número de hijos  Mayor numero de hijos menor riesgo.  Cada hijo después del primero reduce el riesgo.  Partos menos espaciados reducen riesgo.

15  Lactancia  Más frecuente y prolongada: menos riesgo.  Reducción del 50% mujeres que han lactado durante 2 años o más.  Lactancia exclusiva es muy reducida.  Prolongado es menor.  60% lactancia y 27% hasta los 6 meses.

16  Hiperplasia mamaria (biopsia)  Cáncer de mama previo

17  Ejercicio.  Niñas jóvenes se retrasa la edad de la menarquia.  Aumento de peso en posmenopáusicas.

18  Lactancia materna (disminución del 4% por año de lactancia)  Tener un embarazo a término antes de los 20 años.  Menopausia antes de los 35 años.

19  Ablación ovárica u ooforectomía bilateral (reducción del riesgo en portadoras BRCA1 y BRCA2).  Quimioprofilaxis con tamoxifeno (BRCA1 y BRCA2)  Mastectomía profiláctica.

20  Tabaquismo.  Empezar a fumar en la adolescencia.  Tabaquismo pasivo: más actividad carcinogénica.  Exposición a insecticidas.

21  Aborto.  Uso permanente de anticonceptivos hormonales.  No se asociaba a riesgo de cáncer de mama.  2 metaanálisis uso prolongado en mujeres jóvenes 1.5.  Activadores en fases tardías.

22  Historia clínica completa.  Todas las mujeres: Edad de la menarquia  Número de embarazos  Número de partos con hijos vivos.  Edad en el primer parto.  Historia familiar de cáncer de mama.  Historia de biopsias mamarias.

23  Mujeres premenopáusicas:  Fecha de la última menstruación.  Duración y regularidad de los ciclos.  Uso de anticonceptivos orales.

24  Mujeres posmenopáusicas:  Tiempo de menopausia.  Uso de terapia hormonal sustitutiva.

25  Tumoración  Mastalgia  Secreción no láctea por el pezón.  Alteración de la piel y el pezón.

26  Cualquier nódulo de reciente aparición o sobre una nodularidad preexistente.  Cualquier nodularidad asimétrica que persiste a la exploración después de la menstruación.  Abscesos o mastitis que no ceden al tratamiento.  Presencia de un quiste persistente o recurrente.

27  Dolor que interfiere con actividades de la vida diaria o el sueño.  Aparición de dolor asociado a una protuberancia, alteración de la piel o secreción no láctea.  Mujeres postmenopáusicas con dolor persistente unilateral.

28  Mujeres menores de 50 años con descarga persistente o sanguinolenta.  Descarga bilateral espontánea suficiente para manchar la ropa.  Todas las mujeres mayores de 50 años con descarga.

29  Retracción de la piel o del pezón.  Fijación o piel de naranja.  Abscesos o inflamación que no ceden después de un esquema de antibióticos.  Eczema del pezón que no responde al tratamiento.

30  Inspección: paciente sentada y con los brazos relajados.  Tamaño y forma de ambas mamas.  Cambios en tamaño: reciente o progresiva.  Forma: mayor preocupación.  Piel de naranja (edema de la piel)  Eritema  Pezón: retracción.

31  Presione sus manos contra sus caderas: contraen músculos pectorales.  Pequeñas áreas de retracción que no son fácilmente apreciables.

32  Palpación de ganglios regionales: axilares y supraclaviculares.  Axila derecha con la mano izquierda mientras se sostiene el brazo derecho flexionado de la paciente.  Ganglios palpables: blando, firme, doloroso.  Móviles o fijos.  Único, múltiples o formando bloques.

33  Mama con paciente erguida.  Lesiones que no son detectables con la paciente acostada.  Mama sostener cuidadosamente con una mano, y el examen con la porción plana de los dedos.

34  Paciente acostada y brazo ipsilateral levantado por encima de la cabeza.  Patrón de búsqueda en forma radial o circular concéntrico.  Desde la clavícula hasta el borde inferior de la parrilla costal, borde external hasta la línea media axilar.

35  Mujeres de 40 a 49 años:  Mastografía anual o bianual en las mujeres asintomáticas, de acuerdo a sus factores de riesgo.

36  Mujeres de 50 a 69 años:  Mastografía anual.

37  Mujeres de 70 años o más:  Mastografía anual de acuerdo a criterios clínicos, que consideren los riesgos potenciales y beneficios del estudio, incluyendo el estado de salud actual y la esperanza de vida.

38  Mastografía en mujeres con embarazo a lactando sólo si hay signos clínicos o ultrasonográficos con sospecha de malignidad.

39  Mujeres con implantes mamarios deberán ser sometidas a mastografía de acuerdo a edad y riesgo.

40  Si la mujer va a recibir THR por climaterio u otra causa se indicará mastografía basal al inicio de la misma.

41  Mastografía si la paciente tiene más de 10 años recibiendo THR y no se ha efectuado el estudio en los últimos 2 años, aún cuando sea menor de 40 años.

42  Categoría 0 (BI- RADS).  Incompleta, necesita imágenes adicionales para su categorización definitiva.  Diferentes proyecciones mastográficas, ultrasonido o resonancia magnética.

43  Categoría 1 (BI- RADS)  Negativo  Continuará vigilancia de acuerdo a grupo de edad y riesgo.  Vigilancia en primer nivel de atención.

44  Categoría 2 (BI- RADS).  Benigno.  Continuará vigilancia de acuerdo a edad y factores de riesgo.  Vigilancia en primer nivel de atención.

45  Categoría 3 (BI- RADS)  Hallazgos positivos probablemente benignos < 2% de malignidad.  Referencia al especialista para su vigilancia.

46  Categoría 4 (BI- RADS).  Anormalidad con sospecha de cáncer.  Referencia inmediata al especialista.

47  Categoría 5 (BI- RADS)  Altamente sugestiva de malignidad. (>95% de malignidad).  Referencia inmediata al especialista.

48  Categoría 6 (BI- RADS).  Biopsia conocida, malignidad comprobada.  Referencia inmediata al especialista.

49 Te queda mucho por vivir


Descargar ppt "Dr. Alejandro Morales López Ginecología y Obstetricia."

Presentaciones similares


Anuncios Google