La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURRÍCULO: NATURALEZA DEL SABER Y DE LA EDUCACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURRÍCULO: NATURALEZA DEL SABER Y DE LA EDUCACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 CURRÍCULO: NATURALEZA DEL SABER Y DE LA EDUCACIÓN
UNIÓN EUROPEA ESCUELA DE POST GRADO Curso: CURRÍCULO REGIONAL INTERCULTURAL CURRÍCULO: NATURALEZA DEL SABER Y DE LA EDUCACIÓN Sigfredo Chiroque Chunga* Puno, marzo 2012 *

2 TEMAS POR DESARROLLAR 1) Visión panorámica del Currículo 2) ¿Cómo nace el Saber y la educación?

3 VISIÓN PANORÁMICA DEL CURRÍCULO
1 VISIÓN PANORÁMICA DEL CURRÍCULO

4 CONCEPTO CENTRAL El currículo es un conjunto de experiencias previstas y deseables de aprendizaje y de enseñanza, que se registran en un documento. Estas experiencias previstas y deseables hacen posible que los estudiantes desarrollen nuevos saberes y, de esta manera, transformen sus capacidades innatas en habilidades, que les permita responder a las necesidades e intereses individuales y sociales.

5 a) El currículo supone una intención.
La educación es una práctica intencional de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, se organizan situaciones que tienen el propósito de que unos sujetos (los estudiantes) aprendan y otros (los profesores) enseñen. DIÁLOGO: ¿El llamado “currículo oculto” es intencional?

6 b) Currículo es previsión de las experiencias deseables de aprendizaje.
El currículo supone un perfil, donde se haya establecido los rasgos deseables que debe tener un estudiante al término de un curso, ciclo, grado, etc. El currículo debe señalar las experiencias de conocimientos, de sentimientos-valores y de formas de tomar decisiones son libertad que debería tener el estudiante. Estas experiencias constituyen el SABER que debe interiorizar el estudiante. Esto demanda establecer el tipo de sociedad que se busca construir. Es decir, el currículo supone hacer opciones sociales, doctrinarias e ideológicas. DIÁLOGO: ¿Qué nexo hay entre Currículo y Proyecto Nacional de Desarrollo y Proyecto Educativo Nacional?

7 c) Currículo es previsión de las experiencias deseables de enseñanza.
No hay aprendizaje intencional, sin enseñanza intencional. Y la enseñanza, prevista en el currículo, es un conjunto sistemático de acciones realizadas por los mediadores que permiten promover nuevos aprendizajes. Las acciones curriculares permiten que los estudiante se apropien del saber social e históricamente acumulado en diversos campos.

8 d) Currículo y transformación de capacidades en habilidades.
La naturaleza da capacidades a cada persona; la acción educativa transforma estas capacidades en habilidades, para ACTUAR. Por ejemplo, la capacidad de «ver», se transforma en habilidad de «observar», como PRÁCTICA CONCRETA. DIÁLOGO: ¿Las “habilidades” son DESEMPEÑOS?

9 e) Currículo y desarrollo de nuevos saberes.
Todo currículo es instrumento para que el estudiante aprenda algo nuevo. Se busca que el estudiante desarrolle renovados saberes dentro de sí; pero que a su vez, recree nuevos saberes.

10 f) Currículo y respuesta a necesidades e intereses.
El currículo -al buscar promover nuevos saberes- prepara a los sujetos para responder a los requerimientos personales y sociales, presente y estratégicos. El currículo debe responder a una concepción de hombre y de sociedad. DIÁLOGO: ¿Qué nexo hay entre currículo y contexto local, regional, nacional e internacional?

11 g) Currículo, opciones y desarrollo de “sentido” a nuestras prácticas.
El currículo es creación humana, de sujetos de carne y hueso para sujetos de carne y hueso. Es propuesta formativa que supone hacer OPCIONES (y las opciones necesariamente son ejercicio de la libertad). El currículo permite dar un “sentido” a lo que queremos aprender y enseñar. En las “opciones” y “sentido” se entrecruzan intereses personales, de grupo y de clase

12 ¿CÓMO NACE EL SABER, Y LA EDUCACIÓN?
2 ¿CÓMO NACE EL SABER, Y LA EDUCACIÓN?

13 TESIS GENERALES Para satisfacer sus necesidades los humanos desarrollan prácticas que se convierten en experiencias. Los humanos producen y reproducen experiencias cognitivas, afectivo-valorativas y volitivo-conativas. Las experiencias social e históricamente producidas y acumuladas, se convierten en saberes que inicialmente aparecen fuera de las personas como saberes objetivos. La educación permite que los saberes objetivos –social e históricamente producidos y acumulados- se transformen de manera intencional y organizada en saberes subjetivos, saberes objetivados y saberes recreados. La educación permite la continuidad cultural de los humanos, de manera intencional y organizada.

14 TESIS GENERALES SABER OBJETIVO S. SUBJETIVO S. OBJETIVADO S. RECREADO
X P R I N C A S SABER OBJETIVO PRÁC-TICA EDUCACIÓN S. SUBJETIVO NE-CE-SI-DA-DES COGNITIVAS AFECTIVO-VALORATIVAS VOLITIVO-CONATIVAS S. OBJETIVADO S. RECREADO

15 DE LAS NECESIDADES A LAS EXPERIENCIAS
Desde que el hombre es hombre, siempre ha tenido múltiples necesidades. Por ejemplo, la necesidad de comer, de vestirse, de tener un lugar donde guarecerse de la intemperie, etc. Históricamente, los hombres y mujeres han respondido con su práctica en la búsqueda de satisfactores a sus necesidades. Por ejemplo: la caza, la pesca o la recolección de frutos han sido y son prácticas cómo los humanos han buscado satisfacer su necesidad de comer. Todos los seres vivientes guardan información dentro de sí (por ejemplo, información genética de cómo sobrevivir, aprender a volar, etc.). Sin embargo, el humano es el único ser viviente que guarda información fuera de sí. Para ello: inventó el lenguaje, usó gráficos y desarrolló otros códigos de comunicación. Por ejemplo, el hombre de Toquepala, dibujando en las cuevas, guardaba información de cómo practicaba la caza. Esta capacidad de guardar información fuera de sí ha permitido que el humano convierta su práctica en experiencia.

16 ACUMULACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DENTRO DE LOS SUJETOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Las diversas experiencias humanas se han organizado: En representaciones mentales o pensamientos; En afectos, sentimientos y valores; y En el desarrollo de la autonomía y libertad. Es decir, las necesidades humanas fueron respondidas con prácticas y éstas se convirtieron en experiencias cognitivas, experiencias afectivo- valorativas y en experiencias volitivas. Las experiencias humanas son prácticas externas, pero se acumulan internamente en los sujetos: como representaciones mentales o ideas, como sentimientos-afectos y valores, y como formas en el desarrollo de la autonomía y de la libertad. Los hombres y mujeres nacemos: Con potencialidad o capacidades de formar representaciones mentales o pensar; Con potencialidad o capacidades de sentir, amar y valorar; y Con potencialidad o capacidad de hacer ejercicio de nuestra voluntad, desarrollando nuestra autonomía y libertad.

17 FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS INTERNAS
Los hombres y mujeres nacemos no solamente con las potencialidades o capacidades antes mencionadas; sino que los humanos somos capaces de relacionar internamente cada una de las representaciones mentales, sentimientos y ejercicio de nuestra voluntad. Podemos formar redes o estructuras internas. Es decir, en la medida que las experiencias externas se acumulan internamente –de manera articulada- dentro del sujeto, entonces todo humano construye: estructuras cognitivas, estructuras afectivo-valorativas y estructuras volitivo-conativas.

18 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS

19 PRODUCCIÓN ESPECÍFICA DE CONOCIMIENTOS: REPRESENTACIONES MENTALES (1)
Cuando los hombres y mujeres tienen necesidades, responden con su práctica. Pero toda práctica supone contacto de los humanos con objetos o realidades de la sociedad y/o de la naturaleza. Mientras establecen estas relaciones, los humanos elaboramos representaciones mentales. La producción de ideas o representaciones mentales es un proceso mental superior del humano y tiene una doble connotación: A la capacidad de elaborar estas representaciones se le denomina proceso de conocimiento; y Al producto de este proceso se le denomina pensamiento o simplemente conocimiento de la realidad.

20 PRODUCCIÓN ESPECÍFICA DE CONOCIMIENTOS: REPRESENTACIONES MENTALES (2)
Las representaciones mentales cuando se almacenan dentro de una persona forman su conocimiento; pero cuando se expresan fuera de sí constituyen la información social. Para expresar fuera de sí las representaciones mentales, los humanos usamos el lenguaje. El lenguaje es un conjunto articulado de códigos hablados, escritos o gestuales que permiten expresarse a los humanos y socializar su conocimiento individual. El uso del lenguaje permitió y permite a las personas desarrollar su condición humana.

21 PRODUCCIÓN ESPECÍFICA DE CONOCIMIENTOS: REPRESENTACIONES MENTALES (3)
El humano va acumulando representaciones mentales que le permiten: describir, explicar, controlar- transformar y/o admirar la realidad de la sociedad y/o de la naturaleza. Estas representaciones mentales, que inicialmente son individualmente producidas. En la medida que es posible una acumulación colectiva del conocimiento, cada sujeto va aportando sus logros de conocimiento y esto permite no repetir en los avances cognitivos ya logrados por otros. Surge así la experiencia cognitiva de los humanos como colectivo y estructuras cognitivas internas.

22 FORMACIÓN DE REPRESENTACIONES MENTALES
INTERAC-CIÓN Y SOCIALI-ZACIÓN DEL CONOCI-MIENTO CONOCIMIENTO E X P R I N C A REPRESEN-TACIONES MENTALES REALIDAD: OBJETO LENGUAJE PRÁCTICA INDIVIDUAL Y SOCIAL PRODUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO NECESIDADES

23 PUEBLOS Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Cada Persona individual produce-reproduce creativamente conocimientos, según sus necesidades, experiencias acumuladas e interacción que tenga, en contextos determinados. Usa lenguajes particulares. Cada Pueblo particular produce-reproduce creativamente conocimientos, según sus necesidades, experiencias acumuladas e interacción que tenga, en contextos determinados. Usa lenguajes específicos.

24 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL DE SENTIMIENTOS-VALORES

25 PRODUCCIÓN-REPRODUCCIÓN DE AFECTIVIDAD
La afectividad -que incluye emociones y sentimientos- permite que la práctica humana se realice con variedad de reacciones, hasta constituir modalidades permanentes de reacción, como acumulación social de formas afectivas en el actuar humano.

26 DESARROLLO DE EMOCIONES
Las emociones provocan y dirigen los comportamientos humanos. Para algunos, como Plutnick, las emociones básicas son: el miedo, la sorpresa, la tristeza, la repulsión, la ira, la anticipación, la alegría y la aceptación. Para otros, como Ekman, las emociones básicas son: la ira, el temor, la tristeza, el disgusto, la felicidad y la sorpresa. Las emociones tienen base neurofisiológica, que permiten las reacciones que se manifiestan externamente. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que hay emociones comunes al hombre y a todo animal. Sin embargo, las emociones humanas se transforman, dependiendo del entorno socio-cultural donde actúan los hombres y mujeres.

27 DESARROLLO DE SENTIMIENTOS: AFECTIVIDAD
Los sentimientos son las formas más estables que adquieren las emociones. Ellos se concretan en movimientos expresivos externos (mímicos y pantonímicos); en diversas manifestaciones somáticas; así como en transformaciones de índole humoral. Operativamente, los sentimientos afloran en las expresiones faciales, en la mirada, en el lenguaje corporal y en la forma táctil. La experiencia afectiva de los humanos, entonces, se desarrolla socialmente. En la medida que diversos afectos se organizan internamente en las personas constituyen estructuras de emociones y sentimientos. El humano tiene capacidad de transformar las emociones reactivas, en sentimientos y finalmente en afectos.

28 DESARROLLO SOCIAL DE VALORES
Más allá de las emociones y sentimientos (afectos), los humanos asignan a sus formas de actuar una valoración buena o mala. La calificación de sus acciones se hace en base a estándares socialmente aceptados. Por ello, Rokeach señala que el valor «es una creencia relativamente permanente de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta y estados de existencia». El desarrollo de los valores también anda asociado al surgimiento de las religiones y a las cosmovisiones. Los humanos, entonces, también desarrollan y acumulan creencias de lo que es bueno o malo en su interacción; es decir, acumulan social e históricamente valores, desarrollando su experiencia valorativa. Cuando se organizan internamente en los sujetos forman una estructura de valores.

29 EXTERIORIZACIÓN DE SENTIMIENTOS Y VALORES
Cada Pueblo tiene formas peculiares de expresar sus sentimientos y valores. Lo hace en la interacción consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Las creencias religiosas y en seres inanimados son parte de estos sentimientos y valores. Estas formas de expresión son parte de su propia cultura.

30 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL DE FORMAS DE TOMAR DECISIONES CON LIBERTAD

31 ACTIVIDAD VOLITIVA: CONCIENCIA Y LIBERTAD
El humano no tiene reacciones simplemente instintivas. Tiene una capacidad de reflexionar sobre su misma acción. El punto de partida de toda actividad o práctica humana es el QUERER. Por ello, el humano actúa con conciencia y libertad; es decir, con libre albedrío, haciendo ejercicio de su voluntad. Esto constituye la actividad volitiva de los hombres y mujeres.

32 TOMAR DECISIONES Y VOCACIÓN EMANCIPATORIA
La actividad volitiva de los humanos se traduce cotidianamente en la capacidad de toma decisiones, como rasgo central de toda persona. El acto de QUERER resulta gravitante en el quehacer humano. Esto conlleva asumir una naturaleza humana que tiene independencia, decisión, perseverancia y autodominio. Es decir, la vocación emancipatoria es connatural a las personas.

33 TOMAR DECISIO-NES PENSAR ACTIVI-DAD QUERER

34 PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA EXPERIENCIA VOLITIVA
Las personas individuales cultivan su actividad volitiva no de manera aislada, sino en la interacción con otras personas. Esto nos lleva a afirmar que también ella se desarrolla y acumula socialmente. Esta acumulación va conformando sistemas en formas de actuar con conciencia y libertad y dan origen a las estructuras volitivas. Cuando la práctica personal en la actividad volitiva se transmite a los demás estamos hablando, de una experiencia volitiva o conativa. Se generan formas socialmente aceptadas de tomar decisiones y hacer ejercicio de la libertad.

35 EXTERIORIZACIÓN DE LA FORMA DE TOMAR DECISIONES CON LIBERTAD
El conjunto de pautas y comportamientos prácticos de cómo actuar libremente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza exteriorizan estas decisiones internas que son individuales y colectivas Se expresan en las formas de organización social: a nivel micro y macro. Se expresan en las formas de hacer ejercicio del poder.

36 SABER El Saber está constituido por el conjunto de Conocimientos, de Afectos-Valores y de Formas de tomar decisiones, social e históricamente producido, acumulado y recreado. Cuando los saberes –de diversa naturaleza- forman una totalidad constituyen una cosmovisión. Los saberes totalizantes dan un “sentido” a la vida individual-grupal-de clase.

37 CUATRO TIPOS DE SABERES
SABER OBJETIVO.- Es el Saber social e históricamente acumulado, pero que no está dentro de una persona. SABER SUBJETIVO.- Es el Saber objetivo que se ha interiorizado en una persona o grupo. Constituye el APRENDIZAJE. SABER OBJETIVADO.- Es la práctica del saber subjetivo o concreción de los aprendizajes en prácticas sociales. SABER RECREADO.- Es lo que una persona o grupo añade al saber objetivo ya existente.

38 DOS FORMAS DE APRENDER El saber objetivo se convierte en saber subjetivo o aprendizaje, de dos maneras: Por experiencia directa, generando el llamado aprendizaje directo. En este caso, el sujeto que aprende tiene directa relación con el objeto; Por experiencia indirecta, generando el llamando aprendizaje mediado. En este último caso –entre el sujeto que aprende y el objeto- existe otro sujeto que es el mediador. Este mediador en realidad es el sujeto que enseña.

39 APRENDIZAJE DIRECTO Y MEDIADO
ENTORNO ENTORNO Mediado SUJETO OBJETO OBJETO SUJETO QUE APRENDE SUJETO QUE ENSEÑA

40 CONCIENCIA DE APRENDER Y DE ENSEÑAR
En algún momento del desarrollo histórico, los hombres y mujeres toman conciencia de que están aprendiendo y que muchos de estos aprendizajes tienen su origen en la relación directa con la realidad; y que otros aprendizajes nacen de la interacción con otras personas. A partir de esta toma de conciencia de que uno aprende del otro, el humano pudo descubrir que el otro puede enseñar. Y así como el otro puede enseñarnos, también uno puede enseñar al otro. Históricamente la conciencia de aprender permitió desarrollar la conciencia de enseñar.

41 EDUCACIÓN: APRENDIZAJE MEDIADO
El aprendizaje mediado es la modalidad de interiorización de los saberes objetivos, mediante una relación entre sujetos que enseñan y sujetos que aprenden. Esta modalidad deviene en práctica intencional y organizada de enseñar y de aprender. Convencionalmente a la práctica social, intencional y organizada, de enseñar y de aprender se le ha denominado educación.

42 ORIGEN DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA INTENCIONAL
COMO NECESIDAD DE ORGANIZAR CONCIENTE- MENTE LOS PROCESOS DE ENSEÑAR Y DE APRENDER Proceso conciente de aprender Proceso conciente de enseñar Conciencia de aprender Conciencia de enseñar

43 EDUCACIÓN: PRÁCTICA SOCIAL
El grupo delega la enseñanza en algunos Se interiorizan saberes que han tenido su origen en la experiencia humana socialmente acumulada. Lo que se aprende tiene que ver con lo que el grupo cree que debe aprender toda persona. Los fines de la educación son intenciones que el grupo social asigna a la práctica educativa. Las acciones educativas suponen interacción entre personas que enseñan y personas que aprenden. Por su origen, por sus contenidos, por su finalidad y por la manera interactiva cómo se plasma- la educación tiene una clara connotación grupal y cooperativa, que nos permite concluir que se trata de una práctica social.

44 TRABAJO DE TALLERES Señale tres SABERES propios de los Pueblos altiplánicos, considerando lo cognitivo, lo afectivo-valorativo y lo conativo. Precise si los Saberes que antes ha señalado son “puros” de los Pueblos quechuas y aymaras o si son Saberes ya mezclados con saberes occidentales. Responda cuándo hay un colonialismo de saberes.


Descargar ppt "CURRÍCULO: NATURALEZA DEL SABER Y DE LA EDUCACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google