La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. Lucía Viana    CETP.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. Lucía Viana    CETP."— Transcripción de la presentación:

1 Lic. Lucía Viana  CETP

2 La historia de la adolescencia ¿Nos ayuda comprenderlos hoy?
Ensayo La historia de la adolescencia ¿Nos ayuda comprenderlos hoy?

3 la edad comprobaremos la poca antigüedad que tiene el término y el concepto de “adolescencia”. y desde cuando la hemos ido urbanizando.

4 Todo elemento en construcción necesita un tiempo para perfeccionarse,
pensemos cuanto tiempo hace que la sociedad,- en su conjunto,- construye esta etapa de la vida humana.

5

6 fue definido a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
estando ligado a los cambios socioculturales, al desarrollo industrial y educacional, donde influye el cambio del papel de la mujer en la sociedad.

7 etimológicamente la palabra adolescente viene, desde la antigüedad romana: y fue usada por Marco Terencio Varrón, que escribió "adulescentes ab alescendo sic nominatos" (a los adolescentes se les ha llamado así de crecer)

8 Marco Terencio Varrón,

9 Aunque esta etimología de adolescens 'que crece' está generalmente aceptada,
colectivamente la relacionamos una connotación de carencia de salud, quizá ayudada por el parecido con la raíz del verbo doleo, “dolencia”, sinónima de enfermedad.

10

11 Lo cierto es que las palabras adolescentes y derivan del mismo verbo latino adolescere: crecer, desarrollarse.

12 La denominada “adolescencia” tal como la conocemos hoy es un producto cultural occidental, que traza sus hitos y ritos desde lo social, partiendo de la misma creación del término.

13 Antes la edad estricta de las personas no era de mayor importancia
Antes la edad estricta de las personas no era de mayor importancia. Con la aparición de la modernidad, se empezó a tener en cuenta para determinar en que etapa de la vida se encontraban.

14 En la antigüedad no se poseía una conciencia clara del paso de la niñez a la adultez,
las etapas de la vida se determinaban por los roles sociales que se adquirían.

15 La vida de los sujetos era dividida en seis etapas:
la primera infancia iba de los 0 a los 7 años, al niño recién nacido se le llamaba “infans” que significa “no hablante”; después puerita, la cual va de los 7 a los 14 años.

16 Después la adolescencia que iba desde los 14 hasta los 30 o 35 años, la persona era ya capaz de procrear; luego la juventud la cual abarca de los 35 a los 50 años, en la cual el individuo poseía mayor fortaleza y valor ante los ojos de la sociedad

17 La senectud iba de los 50 a los 70 años y por último
la vejez la cual iba de los 70 años hasta el final de la vida.

18 Adolescente y joven romano

19 estas etapas no se le otorgaba rasgos psicológicos particulares,
no tenían rituales de iniciación, lo cual habilitaba que la transición de niño a adulto se llevara a cabo sin ningún acto particular dictado por la sociedad.

20 La aparición de la modernidad hizo que se le diera relevancia a la singularidad, a lo que distingue a cada individuo de los demás, asimismo otras características como la tecnología y la percepción de la exactitud en todas las disciplinas, contribuyeron al determinar ésta diferencia.

21 Todas estas diferencias hicieron emerger la necesidad de delimitar y especificar la edad de cada individuo.

22 El cambio de decir: “soy adolescente” a “tengo 18 años” fue un mandato de la modernidad que determina en muchas ocasiones las posibilidades y limitaciones de un sujeto.

23 la diferencia del concepto de adolescencia hace que pensemos en éste como una nueva construcción social. Nuestros adolescentes no tienen los mismos derechos, ni las mismas obligaciones que los adolescentes romanos.

24 Se atribuye a Margaret Mead de haber introducido la idea de que la adolescencia es un fenómeno occidental moderno. En su clásico estudio sobre la adolescencia, el sexo y la cultura en Samoa (1928)

25 donde concluyó que” los samoanos no presentaban esta etapa del desarrollo, básicamente porque su cultura no lo permitía.”

26 la introducción de nuevas técnicas en el proceso productivo,
precipitan al desempleo a los más jóvenes.

27 postergan el acceso a un trabajo remunerado
y a posponer, con él, la decisión del matrimonio, sinónimo adultez.

28 Se crea un período de instrucción “que están en situación de crecer”.
La formación en instituciones educativas y la prolongación de su permanencia en el seno del grupo familiar,

29 son los espacios donde la adolescencia irá encontrando los rasgos que la definen como objeto dentro de la sociedad.

30 Al llegar al siglo XX aprobamos la adolescencia, idealizándola, como una realidad que contagia muchas de sus características al resto de la sociedad.

31 se consolida hacia final del siglo como un espacio de mercado preciso, con pautas de consumo que marcan la moda. Es un agente social privilegiado: de consumo, no de producción, con exigencias y características propias.

32 Y el siglo XXI manifestamos que la adolescencia tiende a superponer espacios en la sociedad, traspasando los límites de sus dos extremos. Los rasgos que la identifican, en su estética distintiva, se manifiestan mucho antes de la pubertad, se habla entonces de “preadolescencia”.

33

34 En el otro extremo el adolescente se presta perfectamente a reproducir ese ideal de “disfruta la vida mientras vivas”. Los derechos superan los deberes o sea no se asumen responsabilidades. .

35

36 En la Modernidad, la adolescencia, existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta que debían buscar a alguien para formar una familia. Pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas que cumplir: como que nunca podían estar solos, debían volver a horas “prudenciales”.

37 Grupo de adolescentes 1920

38 Luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
No estaba bien visto que una persona llegue a los 30 viviendo con sus padres, y si una mujer no se casaba era considerada una “solterona” y no era plenamente una mujer.

39

40 Hoy la adolescencia es la época perfecta en la que se tiene la independencia suficiente para salir, sentirse un adulto, sin la responsabilidad que la adultez implica porque todavía te cuidan tus padres.

41 en la Posmodernidad hay adolescentes en edad para serlo, pero existen personas que tienen demasiada o muy poca edad y sin embargo se comportan y se visten como adolescentes.

42 Cada vez hay más adultos que estando en edad de trabajar, casarse y formar su propia familia, siguen viviendo con sus padres, se visten y actúan como adolescentes. Porque en la cultura posmoderna lo más importante es la imagen con la que te ven los demás.

43 Los adolescentes verdaderos, son conscientes a la cultura de la imagen.
Los adultos son y quieren ser como ellos, los padres sólo quieren ser amigos de sus hijos.

44

45 incorporaron un modo de relacionarse con sus hijos muy distintos al de sus padres.
Ellos crecieron en los años sesenta, fueron la primera generación de adolescentes.

46

47

48

49 buscan como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible,
al hacerlo, desdibujan el modelo de adulto que consideraba la modernidad.

50

51 es necesario pasar por una serie de transformaciones para llegar a ser un adulto.
Según Arminda Aberastury son necesarios tres duelos para llegar a la adultez. Los que constan de tres procesos, psicológicos que se producen normalmente ante la pérdida de un objeto amado. .

52 La Negación: Mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de la perdida, muestra incredulidad, se y siente ira. La Resignación: En la cual se admite la pérdida y sobreviene como efecto la pena.

53 El Desapego: Donde se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él, permitiéndole el apego a nuevos objetos. Según la autora el adolescente moderno pasa por los duelos siguientes:

54 El duelo por el cuerpo infantil: el sufrimiento por cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajeno, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor .

55 El duelo por el rol y la identidad infantiles:
perder su rol infantil le obliga a aceptar responsabilidades. Tener que reemplazar la identidad infantil por una adulta, lo lleva a la angustia por la falta de identidad clara.

56 Obiols y Obiols, nos muestra que estos duelos, no permanecen en el postmodernismo. El cambio de los intereses, pusieron a nivel de modelo social los valores del yo ideal, este yo, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro. Es lo que uno desea ser.

57

58 Ya pasaron a nivel secundario los valores del ideal del yo, el esfuerzo, el reconocimiento, la consideración del otro, la postergación de los logros, lo que se debe ser

59 En la era posmoderna su cuerpo ha pasado a idealizarse debido a que constituye el momento en el cual se logra cierta perfección. En contraste como se veía el “cuerpo en perdido” en el modernismo.

60 El adolescente postmoderno deja el cuerpo de la niñez, para de ingresar en un estado socialmente declarado ideal, pasa a ser poseedor del cuerpo que hay que tener, - el que sus padres desean mantener.

61 En este periodo se ve como en el cuerpo infantil hay una mezcla y una modificación parcial de ciertas características. No habrá una idea neta de duelo, de sufrir intensamente la pérdida del cuerpo de la infancia.

62 Actualmente, los adolescentes ocupan un espacio importante.
Los medios masivos en general y la publicidad en particular presentan socialmente un modelo adolescente. El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se pueda y después, viejo.

63

64 a entender porque actuamos así.
La modernidad ha Contribuido a entender porque actuamos así.

65 Por mucho tiempo la ciencia estuvo convencida de que el cerebro del ser humano llegaba a su máximo desarrollo a los 12 años. En la mayoría de las culturas los ritos de iniciación ocurrían a esa edad y la literatura psicológica -como los tratados de Piaget- colocaban esta etapa como el último peldaño en la evolución cognitiva.

66 Pero la realidad es muy distinta
Pero la realidad es muy distinta. Precisamente a esa edad comienza en la mente de los jóvenes una verdadera tormenta emocional

67 Ahora esclarecimos que a los seis años de edad, el 90% del cerebro humano está desarrollado. Y que el otro 10% tardará por lo menos hasta los 20 años en desarrollarse.

68 Hasta los 12, sólo es crecimiento: las neuronas comienzan a expandir sus conexiones, para conectar las distintas áreas cerebrales.

69 Se conoce como proliferación de la materia gris, clave para coordinar acciones motoras y sensoriales. Al llegar a los 12 años este proceso se detiene y comienza lo que se conoce como “poda cerebral”, que es el desarrollo del 10% restante del cerebro.

70 El siquiatra Patricio Fischman explica: “Se van eliminando las conexiones que no se usan y quedan sólo las que se necesitan”. Por ello, la materia gris se va perdiendo a razón de 0,7% al año.

71 Al mismo tiempo, la mielina, se va engrosando, haciendo que la transmisión de las señales sea más rápida y eficiente. Con el tiempo, se vuelve más espesa.

72 Es cuando empiezan a forjarse las habilidades más complejas, como la planificación, el razonamiento, el juicio y la toma de decisiones. Su maduración completa, llega pasado los 20 años de edad.

73 El proceso se va realizando desde la parte posterior del cerebro hacia adelante. Y ésta es la clave: lo primero que madura son las áreas asociadas con las emociones y la afectividad (sistema límbico).

74 Es decir, sus actos se consideran aspectos meramente emocionales.

75 Antes de los 20 años, la parte del cerebro relacionada con el juicio, la toma de decisiones y el control de los impulsos (corteza prefrontal) aún no se ha desarrollado.

76 Esa área puede definirse como el “gerente general del cerebro”, dice Fischman. “Es como si todo el cerebro fuera una empresa y en esta etapa las decisiones las tomaran los mandos inferiores, incapaces de coordinar el conjunto del negocio”.

77 “Los científicos y el público en general atribuían las malas decisiones de los adolescentes a los cambios hormonales.

78 Pero al comenzar los análisis sobre cambios cerebrales, podemos asegurar que la parte del cerebro que hace a las personas más responsables aún no ha terminado de madurar”, dice a la revista Time, Elizabeth Sowell, neurocientífico de la Universidad de California

79 Esto hace, que los adolescente exhiban un pensamiento lineal, es decir que se enfocan en sólo un aspecto determinado de un problema. Son incapaces de mirar al conjunto para tomar sus decisiones.

80 Las hormonas sexuales inciden en el cerebro, directamente sobre los químicos que regulan el estado de ánimo y excitabilidad.

81 A finales de los ‘90, el investigador, J
A finales de los ‘90, el investigador, J. LeDoux, reveló que cuando llega al cerebro la información de una situación cualquiera, ésta tiene una entrada mucho más rápida al mundo emocional que al mundo cognitivo. O sea que primero sentimos y luego pensamos

82

83 Hay un órgano que capta las emociones y se encarga de procesarlas, y se le denomina amígdala. Es una de las primeras áreas que evolucionaron en el cerebro humano, es fundamental para responder ante el peligro: da la orden de pelear o escapar.

84

85 Con el tiempo la zona racional comienza a moderar esta respuesta, ajustándola a las circunstancias. Pero como el adolescente aún no la tiene desarrollada, tiende a reaccionar en forma persecutoria y con una violencia excesiva ante hechos que no lo ameritan.

86 Las imágenes cerebrales han revelado que este sector está mucho más activo en la adolescencia, haciendo que los jóvenes actúen con una “imperiosa necesidad” por obtener satisfacciones rápidas. Por ello, todo lo que signifique una gratificación inmediata los motivará a persistir.

87 La amígdala que almacena la memoria emocional madura durante, e incluso antes del nacimiento. Pero, la parte del cerebro que almacena los recuerdos conscientes no madura antes de los 3 años.

88

89 Durante el crecimiento se van acumulando las emociones de las experiencias que el adolescente ha tenido y eso se traslada en las convicciones, que son las que revelan qué soy, cómo soy, si soy o no capaz, y todo esto se encuentra en la memoria emocional.

90 Deberíamos aplicar este al conocimiento que aporta la biología para poder ir modelando la idea de una construcción social activa de la adolescencia. No solamente a nivel del término sino también a nivel de nuestro inconsciente emocional, y de nuestra realidad social.

91 Las imágenes cerebrales han revelado que este sector está mucho más activo en la adolescencia, haciendo que los jóvenes actúen con una “imperiosa necesidad” por obtener satisfacciones rápidas.

92 Durante el crecimiento se van acumulando las emociones de las experiencias que el adolescente ha tenido y eso se traslada en las convicciones, que son las que revelan qué soy, cómo soy, si soy o no capaz, y todo esto se encuentra en la memoria emocional.

93 Por ello, todo lo que signifique una gratificación inmediata los motivará a persistir. Durante el crecimiento se van acumulando las emociones de las experiencias que el adolescente ha tenido y eso se traslada en las convicciones,

94 que son las que revelan qué soy, cómo soy, si soy o no capaz, y todo esto se encuentra en la memoria emocional.

95 Sí, el concepto del término es tan nuevo que nuestros padres, o tal vez nuestros abuelos, no tuvieron adolescencia.

96 Egresadas de la escuela 1960

97 Grupo liceal 1958

98 Grupo olímpico de natación categoría hasta 14 años. 1950

99 Al ver estas fotografías, parecen estar muy lejos de lo que conocemos hoy.
Entonces si no hemos vivido la adolescencia ¿como puede nuestro cerebro almacenar información que nos permita entender, y más aún, formar nuestros adolescentes hoy?

100 El adolescente romano era aceptado tal cual era
El adolescente romano era aceptado tal cual era. El medio social le pedía valentía, y él que pasaba por un torbellino de emociones y deseaba satisfacciones rápidas, otorgaba “victorias”, que lograron un Imperio.

101 Como se enfocaba en un solo aspecto de un problema, afrontaba la guerra. Las emociones y la afectividad áreas que maduran primero colaboraron en el cumplimiento del objetivo.

102 Su cuerpo y su mente colaboraban para obtener un lugar privilegiado de reproducción y conquista.
Es decir, sus actos meramente emocionales, le dan reconocimiento social.

103 Cuando la guerra deja de ser una necesidad, y la situación hace que surjan centros de estudios para capacitarlos y darles un futuro acorde a lo que la sociedad industrializada pretende, cambian repentinamente los objetivos de la adolescencia.

104 Ya en los 60 los adolescentes no quieren las mismas cosas que sus padres.
Esto nos hace reflexionar: Si primero sentimos y luego pensamos ¿Como podemos saber cuales son los sentimientos de los adolescentes?

105 No hemos podido acumular experiencias, ¿será que nuestro cerebro nos manda señales de peligro ante ésta situación nueva a la que nos afrontamos?

106 Quisiera que Uds. al ver la adolescencia como un elemento en construcción por parte de la colectividad, sientan que pueden cambiarla. Porque somos parte activa de esta construcción desde diferentes lugares.

107 Al establecer una sociedad más tecnológica, creamos espacios de educación y permanecía diferentes. Ya no se puede retroceder.

108 Otra forma de pensar y ver la adolescencia nos permitirá obtener los resultados esperados. Y poder hablar de la adolescencia no desde la conflictividad sino desde el cambio positivo, agradable y placentero como es el término” niñez”. Término menos temido y de mayor madurez en la concepción social.

109 Percibámoslo como una obra a transformar, su resultado dependerá de los elementos que usemos, pero esta pieza tiene voz y tiene deseos y quiere estar conforme con lo que decide para sí mismo. Usemos la confianza y tratemos de darle un objetivo social específico. Ellos serán la sociedad del futuro.

110 Tratemos de pensar en una construcción desde la aceptación del adolescente, de lo que puede darnos hoy, exigiéndole y responsabilizándolo,

111 porque la historia nos demuestra que si tiene claro el objetivo que la sociedad pretende puede proporcionar grandes satisfacciones.

112 Este es el mayor de los desafíos
de la sociedad actual.


Descargar ppt "Lic. Lucía Viana    CETP."

Presentaciones similares


Anuncios Google