La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Causas y consecuencias de la desnutrición en el entorno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Causas y consecuencias de la desnutrición en el entorno"— Transcripción de la presentación:

1 Causas y consecuencias de la desnutrición en el entorno
sanitario

2 Causas de la desnutrición
Anorexia Enfermedad, dolor asociado… Tratamientos Factores psicológicos secundarios Mecánicas Trastornos neurológicos: ELA, AVC… La desnutrición puede tratarse desde diferentes frentes, puesto que su causalidad, generalmente, es multifactorial. Factores que pueden precipitar al paciente hacia una pérdida de peso: ANOREXIA Enfermedad: El proceso patológico, el dolor asociado e incluso los procesos inflamatorios (en determinadas patologías) dificultan la ingesta del paciente y disminuyen su apetito. Tratamientos: La radioterapia y la quimioterapia aplicados para tratar todo tipo de tumores, frecuentemente están asociados a un gran número de complicaciones y efectos secundarios que deterioran la ingesta del paciente, y si no son abordados a tiempo pueden impactar sobre la calidad de vida del paciente. Estado emocional: Generalmente no se presta demasiada atención en este aspecto pero la angustia, la ansiedad y la depresión que provocan en el paciente determinados diagnósticos deterioran drásticamente la ingesta del paciente y su apetito. CAUSAS MECÁNICAS Dentro de esta causa se agrupan todos los trastornos neurológicos (esclerosis lateral amiotrófica-ELA, un accidente cerebrovascular-AVC, Alzheimer, demencias) que provocan una descoordinación de los músculos del sistema digestivo superior (músculos de la boca, maxilares) que condicionan la ingesta del paciente, disminuyéndola. Cuando el paciente está desnutrido, la pérdida de peso provoca debilidad y astenia, dificultando el proceso de masticación y autonomía para ejercer de forma competente actividades básicas de la vida diaria del paciente. Lógicamente, todos aquellos procesos patológicos que requieran de cirugía maxilofacial dificultarán la ingesta del paciente por colocación de prótesis, fijaciones, suturas, etc., que obligarán al paciente a modificar la consistencia de su alimentación, e incluso requerirá en algunos casos nutrición enteral por sonda. La obstrucción gastrointestinal también dificulta el estado nutricional del paciente, puesto que un tumor gástrico, una fístula productiva en el tracto digestivo, etc., dificultan la absorción de nutrientes, ocasionando pérdida de peso y empeoramiento del estado nutricional del paciente. Debilidad Cirugía maxilofacial Obstrucción gastrointestinal

3 Causas de la desnutrición
Metabólicas Hipermetabolismo grave Enfermedades asociadas con la caquexia Malabsorción Enfermedad: cáncer digestivo, enteritis rádica Síndrome específico de malabsorción: intolerancia lactosa, celiaquía Medicamentos CAUSAS METABÓLICAS El hipermetabolismo, el hipercatabolismo o las patologías relacionadas con la caquexia, son de las más frecuentes por su precocidad. Patologías como un tumor, un traumatismo grave, una quemadura, ulceraciones de grado IV, etc., producen un gasto energético tan elevado que, en la mayoría de los casos, el paciente es incapaz de cubrir sus requerimientos energéticos por vía oral. En estos casos, el paciente se ve sometido a una carrera a contrarreloj donde, si no se aportan suplementos o nutrición enteral por sonda, la pérdida de peso es bastante precoz y drástica. CAUSAS MALABSORTIVAS Dentro de la causa malabsortiva, todo gira en torno a procesos diarreicos severos, provocados ya sea por una enfermedad, un síndrome específico de malabsorción, tratamientos farmacológicos o infecciones: Algunas patologías (neoplasia de estómago, colon, suboclusión intestinal) o determinadas complicaciones, como una enteritis rádica, provocan frecuentemente diarreas severas que condicionan la absorción de nutrientes, limitando la llegada de éstos a los órganos y depósitos necesarios. Esto provoca importantes pérdidas de peso, riesgo de deshidratación y deterioro en la calidad de vida de estos pacientes. Existen otros factores, como fármacos (antibióticos de amplio espectro), que administrados a largo plazo arrasan la flora bacteriana, provocando nuevamente diarreas importantes que condicionan la absorción de nutrientes. Infección

4 Causas de la desnutrición
Hospitalización Ayuno Dieta hospitalaria Socioeconómicas Nivel económico (bajo nivel de ingresos) Situación familiar (soledad) HOSPITALIZACIÓN La propia hospitalización ocasiona desnutrición, debido a que el paciente está fuera de su entorno habitual y, en muchas ocasiones, sometido a pruebas diagnósticas que requieren periodos de ayuno que no siempre se ajustan a los horarios de comidas del centro. La dieta hospitalaria generalmente no cumple unos criterios organolépticos satisfactorios y no contempla las preferencias y aversiones de los pacientes. CAUSAS SOCIOECONÓMICAS Finalmente, los motivos socioeconómicos son los menos abordados en términos sanitarios, pero sin duda son los que persisten en el día a día de los pacientes y tienen un impacto más fuerte. Requerirían de atención domiciliaria, ayudas para la dependencia o asistencia social, puesto que la falta de recursos económicos, situaciones marginales, la soledad o la pérdida de autonomía dificultan que este tipo de pacientes puedan desplazarse, comprar, cocinar y alimentarse de forma adecuada para mantener un correcto estado nutricional.

5 Consecuencias de la desnutrición
Pérdida de fuerza muscular: debilidad, falta de autonomía Aumento de las fracturas Retraso en la curación de las heridas Mayor incidencia de úlceras por presión Disminución de las funciones inmune y hormonal Complicaciones postoperatorias Todos los factores explicados anteriormente forman parte de las causas que producen una desnutrición. Una vez que ésta se instaura, produce las siguientes consecuencias para el paciente: El bajo nivel de ingesta (sobre todo proteica) hace que el paciente se sienta asténico y débil, ya que la falta de proteínas y nutrientes produce una pérdida de masa y fuerza muscular, lo cual no sólo compromete la sensación de bienestar del paciente, sino que deteriora su capacidad funcional y disminuye su calidad de vida, llegando en muchos casos a ser dependiente de un cuidador. Si el paciente no se alimenta de forma adecuada, tampoco llegarán vitaminas (D) y minerales (calcio) claves para la formación de masa ósea, lo que repercutirá en unos huesos frágiles que aumentarán el riesgo de caídas y fracturas, deteriorando de nuevo la capacidad funcional del paciente. Al no llegar nutrientes a las zonas donde la herida está en proceso de reconstrucción-cicatrización, el paciente tarda mucho más tiempo en cicatrizarla. Si ésta es una úlcera por presión, las consecuencias son más molestas y graves para el paciente y más costosas para el entorno sanitario. Disminuye la función inmunológica, incrementándose el riesgo de infecciones y complicaciones postoperatorias. El sistema inmunológico y hormonal requieren proteínas, vitaminas y minerales para llevar a cabo todas las reacciones enzimáticas que controlan y regulan estos sistemas.

6 La intervención nutricional disminuye el coste de la desnutrición
Consecuencias económicas de la desnutrición Menor efectividad del tratamiento aplicado Mayor número de tratamientos, dosis o tiempo administración La intervención nutricional disminuye el coste de la desnutrición Mayor riesgo de complicaciones postquirúrgicas Más tratamientos Mayor tiempo de estancia hospitalaria Sin embargo, la desnutrición no sólo tiene consecuencias para el paciente y su calidad de vida. Los efectos que tiene sobre el gasto sanitario son devastadores. En un paciente oncológico que esté desnutrido, los tratamientos van a perder efectividad, puesto que será necesario disminuir la dosis prolongando el tratamiento o deberá aplazarse, con lo que el pronóstico del paciente podría empeorar y requerir más tratamiento para paliar el peor pronóstico. Los pacientes quirúrgicos desnutridos tienen un mayor riesgo de complicaciones, con lo que el centro sanitario deberá invertir en el coste de nuevos tratamientos que controlen esas nuevas complicaciones. Tanto en un caso como en otro, el paciente permanecerá ingresado en el centro sanitario u hospital mayor tiempo del esperado, con lo que el centro dispondrá de un menor número de camas y ello se traducirá en un mayor coste sanitario. Es muy importante concienciarse de que, aunque la suplementación oral puede tener un coste más elevado que una dieta de cocina, su indicación adecuada y su uso racional disminuirá el impacto de la desnutrición y su coste sobre el sistema sanitario. Menor disponibilidad de camas MAYOR COSTE SANITARIO

7 Factores de impacto en el estado nutricional de los mayores

8 El envejecimiento y el estado nutricional
Existen una serie de factores que influyen sobre el estado nutricional y calidad de vida del anciano: Factores fisiológicos Factores psicológicos Factores sociales La desnutrición en la tercera edad es consecuencia de todos los factores comentados en las diapositivas anteriores y, además, del propio proceso del envejecimiento. El envejecimiento afecta a nivel fisiológico, psicológico y social. Cada uno de estos factores tendrá unas repercusiones en el estado nutricional del anciano a medida que va envejeciendo.

9 Factores fisiológicos
Cambios en la composición corporal Aumento de la masa grasa Aumenta la grasa visceral y disminuye la grasa subcutánea Disminución de la masa muscular y ósea Disminución de la proteína muscular y ejercicio físico Absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio Disminución del agua corporal total Mayor susceptibilidad a la deshidratación Durante el envejecimiento se producen cambios en la composición corporal: La grasa corporal se redistribuye, lo cual produce un incremento en la grasa visceral y una reducción de la grasa subcutánea. En la tercera edad es bastante frecuente que el consumo de proteínas sea bajo. Con la edad, los ancianos toman aversión a determinados alimentos, ya sea porque no tienen dientes, por un umbral de olor y sabor deteriorado… El resultado es una baja ingesta de proteínas que impacta disminuyendo la masa muscular del individuo. Este hecho se agrava más debido a la limitada capacidad de autonomía del colectivo, que no propicia la práctica de ejercicio físico que contribuiría a mejorar la masa muscular del anciano. Se produce también un balance hídrico negativo, donde la sensación de sed está ausente y esta escasez hídrica tendrá consecuencias como la deshidratación y la pérdida de sabor y olfato.

10 Factores fisiológicos
Cambios en el sistema digestivo Cambios en la mucosa gástrica Disminuye la capacidad digestiva Cambios en la motilidad intestinal Menor superficie de absorción intestinal, menor transporte de nutrientes: menor digestión y absorción Saciedad precoz Debido a alteraciones en la producción de hormonas implicadas No sólo la composición corporal varía, durante el envejecimiento también se producen cambios en el sistema digestivo. Estos cambios afectan fundamentalmente al estómago, donde la mucosa que recubre el estómago y el fundus gástrico pierden flexibilidad, ocasionando una sensación precoz de plenitud. Además, en el anciano la motilidad intestinal es más lenta que en un adulto joven y, si a este aspecto le añadimos una menor superficie de absorción, todo contribuye a empeorar el proceso de digestión y absorción del individuo, ya que los nutrientes viajan despacio por el sistema digestivo y, además, no pueden ser absorbidos por el 100% de la mucosa intestinal. Muchos ancianos no tienen apetito y se llenan rápidamente. Esto es debido a alteraciones producidas en la secreción de determinadas hormonas como la serotonina y la catecolamina, que envían señales al SNC indicando que el paciente está saciado, lo cual hace desaparecer su apetito. En el anciano, la pérdida de apetito y la baja ingesta no son manías, sino cambios fisiológicos que debemos conocer para poder actuar de una forma nutricionalmente efectiva.

11 Cambios en los órganos de los sentidos
Factores fisiológicos Cambios en los órganos de los sentidos La vista, el gusto y el olfato disminuyen con la edad. Esto puede interferir en la palatabilidad de diferentes alimentos y modificar el comportamiento alimentario Dentro de los cambios fisiológicos, están otros aspectos a los que no se les presta una gran atención, pero que tienen un papel muy importante en la ingesta del anciano: los sentidos. Es evidente que, a medida que vamos envejeciendo, la vista, el gusto y el olfato van disminuyendo, y esta reducción en su percepción influirá en la palatabilidad de los alimentos y modifica comportamientos alimentarios, como suele ser la tendencia a consumir alimentos muy dulces o especiados para percibir su sabor.

12 La percepción visual en el anciano
En el anciano, y debido a la percepción disminuida del gusto y olfato, el color juega un papel importante, ya que se basan en él para elegir o consumir un alimento Algunos autores afirman que, cuando la percepción gustativa y olfativa disminuyen, el color cobra un papel protagonista, y que las personas mayores consumen alimentos con embalajes de colores vivos, alegres y brillantes. Fergus M, Clydesdale Ph. Nutr Reviews

13 La sequedad de boca Asialia y xerostomía
Problema común en la población anciana. Disminución de la secreción salival Cambios en la composición salival: Viscosa y espesa Dificultades de lubricación, masticación (pérdida de piezas dentales), degustación e ingesta. DISTORSIÓN EN LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA La disminución del umbral del sabor es debida a dos causas: 1ª La boca seca (xerostomía) o falta de saliva (asialia) Son problemas muy frecuentes en la población anciana. Además, recordemos que el balance hídrico del anciano era negativo, lo que incrementa la viscosidad de la saliva; si tenemos poca saliva y la que queda está espesa, esto dificulta mucho la percepción del sabor porque queda enmascarado. Estos problemas dificultan la lubricación de la boca, el proceso de masticación y, si añadimos pérdida de piezas dentarias, queda patente una degustación e ingesta difícil e insuficiente.

14 Cambios en las papilas gustativas
Trastornos y disminución de papilas gustativas Cambios en la sensibilidad de gustos dulces y salados Consumo de alimentos fuertemente condimentados Disfunciones que afectan al gusto Ausencia de sabor Trastornos del sabor Disminución de la percepción del sabor DISTORSIÓN EN LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA La disminución del umbral del sabor es debida a dos causas: 2º Disminución de las papilas gustativas: Cada 10 días se renuevan las células gustativas. A partir de los 50 años disminuye el nº de células gustativas y esta disminución se intensifica a partir de los 70 años. Por tanto, en el anciano esta regeneración está enlentecida y este trastorno provoca cambios en la sensibilidad de determinados alimentos, sobre todo, dulces y salados. Este es el motivo por el que las personas mayores tienen tendencia a consumir alimentos fuertemente condimentados o excesivamente dulces. Las disfunciones que afectan al gusto son: Ageusia: ausencia de sabor. Disgeusia: trastorno de sabor. Hipogeusia: disminución de la percepción de sabor.

15 Cambios en el olfato Con el envejecimiento disminuyen las células y fibras del bulbo olfatorio, lo que disminuye la sensibilidad olfativa La disminución de agua corporal total provoca una mayor viscosidad en el moco nasal, que complica la percepción olfativa Disfunciones que afectan al olfato Ausencia de olfato Trastornos del olfato Disminución de la percepción del olfato DISTORSIÓN EN LA PERCEPCIÓN OLFATIVA La disminución del umbral del olor es debida a una disminución de las células y fibras del bulbo olfatorio, que también se regeneran más lentamente que un adulto joven. El anciano, al tener menor número de células olfatorias, tiene menor capacidad para captar determinados olores. Además, la disminución del agua corporal total provoca un aumento en la viscosidad del moco nasal, lo que complica la percepción olfativa. Las disfunciones que afectan al olfato son: Anosia: Ausencia de olfato Disnosia: Trastorno-distorsión olfativa Hiponosia: Disminución en la percepción olfativa

16 Factores psicológicos y sociales
Trastornos adaptativos Síndrome depresivo Autonomía limitada Problemas para desplazarse fuera del hogar Problemas para realizar la compra FACTORES PSICO-SOCIALES La mayoría de las personas mayores tienen problemas adaptativos ante: jubilación, pensión, soledad... Generalmente, estas situaciones producen síndromes depresivos y esto, unido a una disminución de la capacidad de autonomía, produce una mayor dificultad para realizar la compra porque no pueden desplazarse hasta el mercado o cargar la compra, tienen dificultades para cocinar o no disponen de recursos económicos para comprar determinados productos. Todos estos factores hacen que muchas personas mayores compren productos de bajo coste y de fácil preparación, sin tener en cuenta su valor nutricional = Riesgo nutricional. Problemas para cocinar Valoran más los alimentos por su bajo precio y su facilidad para cocinarlos y/o conservarlos que por sus características nutricionales

17 Herramientas de ayuda para detectar la desnutrición
Cribado nutricional ¿Aplicar? O.... ¿No aplicar? Herramientas de ayuda para detectar la desnutrición

18 El cribado nutricional
La carga asistencial hace imposible controlar nutricionalmente a todos los pacientes que llegan al centro Identificar aquellos pacientes que requieren un control especial de los que no lo necesitan, nos permitiría: Ahorrar tiempo Ahorrar costes Empleamos recursos adicionales (suplementos, controles…) sólo en pacientes identificados que lo requieren Menor riesgo de complicaciones Menor uso de tratamientos adicionales Recursos nutricionales sólo en pacientes candidatos CRIBADO NUTRICIONAL El primer paso para frenar la desnutrición es detectarla. Para ello, debemos aprender a utilizar aquellas herramientas que nos permiten diferenciar al paciente de riesgo nutricional del que no lo está. Esta identificación se consigue mediante las herramientas de cribado nutricional. Estas herramientas son muy útiles porque nos ahorran tiempo y costes: Tiempo: porque sólo utilizaremos los recursos necesarios en aquellos pacientes que realmente lo necesiten. Costes: porque al estar suplementados los pacientes con riesgo de pérdida de peso, evitamos la instauración de la desnutrición con sus complicaciones y la necesidad de utilizar recursos adicionales para paliarlas.

19 El cribado nutricional
Existen muchas herramientas para identificar a aquellas personas que tienen riesgo de desnutrirse. Una de estas herramientas son los tests de cribado nutricional. El cribado nutricional es un cuestionario que sirve para descartar si la persona está bien nutrida o por el contrario, presenta riesgo de desnutrirse a corto plazo Sin embargo, no existe el cuestionario ideal, ya que muchos no son aplicables en la práctica clínica por su complejidad o laboriosidad CRIBADO NUTRICIONAL Existen muchas herramientas para detectar si un paciente está en riesgo nutricional: parámetros bioquímicos, parámetros antropométricos, encuestas dietéticas, registros de ingesta… Sin embargo, el primer paso para anticiparnos a la desnutrición consistirá en aplicar el test de cribado más adecuado para el tipo de paciente y el entorno en el que se encuentre. Utilizando como primer paso el cribado nutricional, evitaremos aplicar otros parámetros en aquellos pacientes en los que no sea necesario y podremos ahorrar esfuerzo, tiempo y recursos. Es importante tener en cuenta que el test de cribado nutricional debe aplicarse bajo determinadas circunstancias:

20 El cribado nutricional
Criterios para utilizar el cribado nutricional Prevalencia significativa Tratamiento Existencia de herramienta eficaz Más de 70 métodos descritos No existe un gold standard ESPEN ASPEN Comunidad MUST Hospital NRS-2002 Geriatría MNA Hospital VGS VGS_GP CIRCUNSTANCIAS PARA APLICAR UN TEST DE CRIBADO NUTRICIONAL El paciente debe tener una patología o complicación con prevalencia significativa y la DESNUTRICIÓN la tiene. El paciente debe tener una patología o complicación con tratamiento y la DESNUTRICIÓN tiene tratamiento. Debe existir una herramienta eficaz. En este sentido, disponemos de más de 70 métodos descritos en innumerables publicaciones, lo que nos hace pensar en la ausencia de un método estándar ante la DESNUTRICIÓN. No obstante, las Sociedades Científicas más importantes, como la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) y la americana (ASPEN) recomiendan: ESPEN El Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) para la comunidad: Pacientes ambulatorios. El Nutrition Risk Screening (NRS) para el medio hospitalario. El Mini Nutritional Assessment (MNA) para la población anciana. ASPEN Valoración global subjetiva y la valoración global subjetiva generada por el paciente para el medio hospitalario.

21 MUST.- Malnutrition Universal Screening Tool
Parámetros IMC Pérdida de peso Efecto enfermedad aguda MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL (MUST) Es una herramienta de cribado orientada al paciente ambulatorio (entorno comunitario), aunque en muchas comunidades de nuestro país se aplica y utiliza en el medio hospitalario. Es una herramienta fácil y rápida de aplicar que tiene en cuenta parámetros como el índice de masa corporal (IMC), la pérdida de peso y el efecto que tiene sobre el estado nutricional la enfermedad aguda. Es este último punto el que distorsiona levemente el resultado del test, puesto que no están bien definidas todas las posibles enfermedades agudas y, en muchas ocasiones, se deja a criterio del profesional la clasificación de la patología del paciente, pudiendo producirse distorsiones en el resultado del test. Una vez aplicada la herramienta, los resultados nos determinan si el paciente está en riesgo nutricional (>1) o no lo está (<0)

22 Valoración nutricional > 3 puntos = Riesgo nutricional
Nutritional Risk Screening-2002 IMC Pérdida peso (3meses) Ingesta (última semana) Enfermedad grave + NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS-2002) Este test es ampliamente utilizado en el medio hospitalario. Es un poco más laborioso que el MUST dado que tiene en cuenta más parámetros que el anterior: IMC, pérdida de peso, ingesta, enfermedad grave… para cumplimentarlo se requiere de una valoración nutricional mínima (peso, talla, IMC, Peso último 3 meses) y una encuesta dietética El resultado de la herramienta nos permitirá detectar si el paciente está en riesgo (>3) o no lo está. Valoración nutricional Severidad enfermedad > 3 puntos = Riesgo nutricional

23 MNA.- Mini Nutritional Assessment
Parámetros Peso Ingesta Movilidad Medicación MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT Es uno de los test disponibles para la población anciana. Es muy completo, puesto que abarca: Parámetros antropométricos (IMC, circunferencia del brazo, de la pierna, pérdida de peso en < 3 meses). Parámetros globales (capacidad de autonomía, medicación, enfermedad aguda, movilidad, problemas neuropsicológicos, úlceras). Parámetros dietéticos (comidas/día, consumo de alimentos, pérdida de apetito, consumo alcohol, forma de alimentarse). Parámetros subjetivos (percepción de salud). Dispone de una versión corta que ayuda a detectar un posible riesgo nutricional para que, en caso de existir la sospecha, se aplique el resto del test sólo en aquellos pacientes en los que sea necesario. El resultado de la herramienta nos permitirá detectar si el paciente está en riesgo nutricional (17-23,5) o en desnutrición (<17).

24 Test Determine.- escala que permite evaluar el riesgo nutricional en el anciano
DETERMINE SU ESTADO DE SALUD (TEST DETERMINE) Esta herramienta, avalada por la ESPEN, suele ser un test muy práctico para pacientes domiciliarios, ya que mediante 10 sencillas preguntas, formuladas en un lenguaje muy claro, permite identificar aquellos pacientes domiciliarios con riesgo nutricional y que pueden alertar al especialista antes de que la desnutrición se instaure y sea más complejo revertirla. Suele realizarlo el cuidador o familiar del paciente y el resultado de la herramienta nos permitirá identificar al paciente con riesgo nutricional (>3) del que está normonutrido.

25 Valoración global subjetiva
VALORACION GLOBAL SUBJETIVA Es una herramienta completísima que valora: Parámetros de la historia clínica del paciente: Cambios de peso Cambios en la ingesta Síntomas gastrointestinales Capacidad funcional Enfermedad y relación con requerimientos nutricionales Parámetros físicos: Pérdida de grasa subcutánea Pérdida de masa muscular Edema maleolar Edema sacro Ascitis A pesar de ser una de las herramientas más completas dentro de los tests de cribado, requiere mucho entrenamiento y tiempo por parte del profesional sanitario. Estos son dos de los motivos por los que su aplicación no está tan extendida. El resultado de la herramienta nos permitirá clasificar al paciente en: A = Bien nutrido B = Sospecha o malnutrición moderada C = Malnutrición severa

26 La valoración del estado Un elemento clave en la prevención
nutricional Un elemento clave en la prevención de la pérdida de peso

27 Valoración nutricional.- PARÁMETROS
Circunferencia de la muñeca Complexión % pérdida de peso habitual Peso ideal % pérdida peso ideal Circunferencia muscular del brazo Pliegue tricipital Talla Peso Recordatorio 24 horas Índice masa corporal (IMC) Peso habitual Control de la ingesta oral VALORACIÓN NUTRICIONAL En los tratados de nutrición, son muchos los parámetros antropométricos, bioquímicos y dietéticos que componen una valoración nutricional. Sin embargo, la práctica clínica actual requiere priorizar por la enorme carga asistencial y, habitualmente, se escogen aquellas variables que proporcionan una información más completa y adecuada para establecer: Estado nutricional del paciente Necesidades nutricionals Intervención nutricional Es evidente que lo más prioritario es medir y pesar al paciente para poder clasificar su estado nutricional y para evitar trabajar con datos anticuados y poco reales. Es también muy importante conocer el peso del paciente en los últimos 6 meses para poder descubrir si el índice de masa corporal nos está proporcionando una información no del todo fiable. Y, finalmente, deberemos conocer lo que está comiendo el paciente, conocer sus preferencias y aversiones, horarios, costumbres… nos conducirá al éxito en el planteamiento nutricional que le propongamos. Además, este registro nos permitirá conocer las calorías que está consumiendo el paciente, el momento del día en el que tiene mayor apetito y podremos adaptar las calorías mediante un enriquecimiento dietético o un soporte nutricional si el paciente lo precisara. Otros parámetros como los pliegues antropométricos, no tiene mucho sentido aplicarlos en pacientes edematosos, ascíticos (resultados erróneos) o con estancias hospitalarias cortas (no se aprecian resultados).

28 Talla SÍ ¿BIPEDESTACIÓN?
Antes de tallar al paciente es importante regular correctamente el tallímetro. Intentaremos tallar al paciente descalzo, erguido y en inspiración ¿BIPEDESTACIÓN? LA TALLA No es un parámetro difícil de medir, lo realmente complicado es tallar en las mismas condiciones y siguiendo un protocolo de actuación idéntico entre un paciente y el siguiente. Generalmente, los tallímetros están en las consultas externas, donde la medición es sencilla de aplicar, y en las plantas de enfermería. En las plantas, la medición no es tan sencilla porque requiere el desplazamiento del paciente y no siempre es posible. Para estos casos, existen fórmulas que estiman la altura del paciente. IMPORTANTE: La talla la necesitamos para poder calcular el índice de masa muscular (IMC) del paciente. No nos sirven datos relativos a épocas anteriores del paciente, porque nada tienen que ver con la realidad y esa información no nos aportará nada, sólo confusión y la determinación de un IMC que puede estar equivocado de base. Será en base a ese IMC, junto con otros parámetros, con lo que determinaremos el estado nutricional del paciente y la pauta nutricional para mejorarlo. Es importante, entonces, que seamos conscientes de la validez de todas las medidas que determinamos. ¿CÓMO MEDIMOS? Lo primero es revisar el estado del utensilio que vamos a utilizar. ¿Debemos regularlo? ¿Calibrarlo? ¿Está en las condiciones adecuadas? Una vez que el tallímetro está correcto, deberemos proceder a tallar al paciente. Para ello, es importante que sepamos si el paciente puede: Desplazarse = medimos Encamado = estimamos Si el paciente puede desplazarse, solicitaremos que: Se quite los zapatos Se coloque recto en posición erguida Mire al frente con la cabeza recta Cuando bajemos el tallímetro, le pediremos al paciente que realice una ligera inspiración Si el paciente no puede desplazarse, estimaremos la talla con ayuda de alguna de las siguientes fórmulas: Altura de la rodilla Extensión de la brazada

29 POR ALTURA DE LA RODILLA (AR)
NO Talla ¿BIPEDESTACIÓN? En algunos pacientes inmovilizados, en los ancianos o en aquellos con xifoescoliosis se puede estimar la altura por cualquiera de los siguientes métodos: POR ALTURA DE LA RODILLA (AR) Hombres: estatura (cm) = (2,02xAR cm) – (0,04xEdad) + 64,19 Mujeres: estatura (cm) = (1,83xAR cm) – (0,24 xEdad) + 84,88 Barranco J MD. Valoración nutricional integral del paciente hospitalizado.

30 POR LA EXTENSIÓN DE LA BRAZADA
NO Talla ¿BIPEDESTACIÓN? POR LA EXTENSIÓN DE LA BRAZADA Medición de la distancia desde la mitad del esternón hasta la punta del dedo corazón (brazo izquierdo si es posible) Vigilar que el brazo del paciente esté horizontal y en línea con los hombros Disponemos de 2 opciones descritas para estimar la altura: Opción A Opción B 80 cm 80 cm DS = 10 X 2 ESTIMACION DE LA TALLA POR EXTENSIÓN DE LA BRAZADA Se han descrito dos fórmulas para estimar la altura de los pacientes encamados. La desviación estándar entre ambos métodos es aproximadamente de 10 cm. Mujeres Altura en cm = (1,35 x medición obtenida (cm)) + 60,1 Hombres Altura en cm = (1,40 x medición obtenida (cm)) + 57,8 160 cm = 1,60 m 169,8cm = 1,69m Barranco J MD. Valoración nutricional integral del paciente hospitalizado.

31 Tabla de estimación de la talla
El profesional deberá colocar una cinta métrica desde el codo hasta la muñeca para obtener una medida en cm, por ejemplo 25 cm. Se deberán identificar los 25 cm en alguna de las dos franjas blancas de la tabla y, una vez identificados, se deberá seleccionar si el paciente es hombre o mujer y si la edad del paciente es menor o mayor a 65 años para ver a qué altura estimada corresponde.

32 Peso SÍ ¿BIPEDESTACIÓN? Coste muy bajo y aporta mucha información
Antes de pesar al paciente, es importante calibrar la báscula, ya que en la práctica clínica se producen bastantes errores durante el seguimiento debido a las variaciones en la precisión de las medidas. Intentaremos pesar al paciente descalzo, con ropa ligera y en el mismo momento del día DETERMINACIÓN DEL PESO El peso es una de las determinaciones más valiosas y económicas de todos los parámetros que componen la valoración nutricional. La determinación del peso es clave para: Valorar la pérdida ponderal en el paciente y en el tiempo en el que se ha producido. Estimar el índice de masa corporal y clasificar su estado nutricional. Determinar los requerimientos nutricionales del paciente. Si no se pesa a los pacientes, no obtenemos una información real, y todos los cálculos y planes nutricionales que realicemos no serán efectivos. ¿CÓMO PESAMOS? Lo primero es revisar el estado del utensilio que vamos a utilizar. ¿Debemos regularlo? ¿Calibrarlo? ¿Está en las condiciones adecuadas? Una vez que la báscula está correcta, deberemos proceder a pesar al paciente. Para ello, es importante que sepamos si el paciente: - Puede desplazarse = pesamos - Está encamado = utilizamos otras herramientas o estimamos Si el paciente puede desplazarse, solicitaremos que: - Se pese con la bata del hospital, sin zapatillas y una vez que haya evacuado. - Se coloque recto en posición erguida. - Si la balanza es romana, no bajaremos al paciente hasta que se equilibre. Si el paciente no puede desplazarse, podremos calcular el peso si el centro dispone de sillas de ruedas con balanza o grúas. En caso de no disponer de estos medios, el profesional podrá estimar el peso del paciente aplicando la siguiente fórmula: - Altura talón-rodilla ¿BIPEDESTACIÓN?

33 La importancia de registrar el peso
La pérdida de peso es el primer signo de alerta ante un riesgo nutricional Su registro es de vital importancia para la buena evolución del paciente Auxiliares de enfermería, gerocultores, cuidadores, enfermeras y dietistas son el primer eslabón en la detección de la desnutrición registrando el peso y alertando de su descenso REGISTRA EL PESO: ¡¡¡ES IMPORTANTE!!! La desnutrición comienza con una pérdida de peso. Es el primer síntoma de alerta, el más fácil de registrar y el más económico. De la determinación del peso depende la buena evolución del paciente y la administración de un soporte nutricional adecuado. Si sabemos que el paciente ha perdido 10 kg en los últimos 3 meses, adoptaremos unas pautas nutricionales con mayor densidad calórico-proteica que si el paciente ha perdido 3 kg de peso en el mismo tiempo.

34 El peso.- ¿BIPEDESTACIÓN?
NO Cuando el paciente esté encamado y no pueda levantarse utilizaremos el pie de rey. Colocaremos al paciente en decúbito supino y flexionaremos la pierna derecha, apoyando la planta del pie en la base del medidor y la rodilla en el extremo opuesto del pie de rey. ESTIMACIÓN DEL PESO Esta fórmula nos permite estimar el peso del paciente de forma aproximada. Es un método útil en pacientes encamados, con bajo nivel de conciencia y en centros que no disponen de otros recursos. PESO (kg): (1,23xCB) + (1,15xATG) - (1,60xSexo) - (1,32xEdad) + (0,58xPAD) - 64,8 CB=circunferencia del brazo,ATG=Altura talón-rodilla, Sexo= Mujer 2, Hombre 1, PAD= Perímetro abdominal en decúbito

35 Otros métodos de estimación
ESTIMACIÓN DEL PESO. HERRAMIENTAS GRUA ELÉCTRICA: Mientras el paciente está en la cama, los auxiliares pasan el arnés por debajo del paciente, sin levantarlo. Una vez que el arnés está bien fijado, debe pulsarse el botón de la grúa para ascender al paciente y dejarlo unos instantes en suspensión para determinar el peso. SILLA: La silla tiene un sensor en el asiento que determina el peso del paciente mediante un dispositivo colocado en la parte posterior del respaldo. Es un instrumento muy delicado que requiere de un mantenimiento constante para que las determinaciones sean correctas.

36 Estimación del peso corporal actual (PA)
Cuando no disponemos de balanzas especiales para medir el peso actual, podemos derivarlo a partir de otras medidas antropométricas Hombres: PAe (kg) = (0,98xCP) + (1,16xAR) + (1,73xCB) + (0,37xPSE) - 81,69 Mujeres: PAe (kg) = (1,27xCP) + (0,87xAR) + (0,98xCB) + (0,4xPSE) – 62,35 CP=circunferencia de la pantorrilla (cm) AR=altura de la rodilla (distancia desde la planta del pie hasta los cóndilos del fémur por encima de la rodilla) en cm. CB=circunferencia del brazo (cm) PSE=pliegue subescapular (mm) ESTIMACIÓN DEL PESO Otra forma de estimar el peso es mediante la aplicación de fórmulas que, como la de altura talón-rodilla, ayudan a conocer aproximadamente el peso del paciente. En esta fórmula, los parámetros que se utilizan son antropométricos. El profesional deberá determinar: La circunferencia de la pantorrilla (cm) La altura desde el tobillo a la rodilla (cm) La circunferencia del brazo (cm) El pliegue subescapular (mm) Una vez que tengamos los resultados de las determinaciones anteriores, deberemos introducirlos en la fórmula para conocer aproximadamente el peso del paciente. Barranco J MD. Valoración nutricional integral del paciente hospitalizado.

37 Estimación del peso ideal en sujetos amputados (PIamp)
La valoración del peso actual en sujetos con amputación de miembros debe hacerse en relación al peso ideal (para la talla original), corregido por el % de amputación: PIamp = (100 - % amp) / 100 x PI Mano = 0,7% Antebrazo y mano = 2,3% Miembro superior = 5,0% Pie = 1,5% Pierna y pie = 5,9% Miembro inferior = 16% ESTIMACIÓN DEL PESO EN AMPUTADOS En el medio hospitalario podemos encontrarnos con situaciones de todo tipo: pacientes autónomos, encamados, con bajo nivel de conciencia y amputados. Dependiendo del motivo del ingreso, puede ser fundamental estimar el peso de una persona con amputaciones para poder restablecer el estado nutricional de la forma más efectiva posible. Los datos necesarios para introducir en la fórmula son: Talla del paciente Peso ideal en relación a su talla Miembro amputado: para determinar el % de amputación Osterkame, 1995 Barranco J MD. Valoración nutricional integral del paciente hospitalizado.

38 IMC = Peso actual (kg) / talla (m2)
IMC.- Índice de masa corporal Este Índice relaciona el peso actual (kg) y la altura (m) del paciente. Se ha de aplicar la siguiente fórmula: IMC = Peso actual (kg) / talla (m2) IMC Estado nutricional < 18,5 Peso insuficiente 18,5-24,9 Normopeso 25-26,9 Sobrepeso grado I 27-29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 30-34,9 Obesidad de tipo I 35-39,9 Obesidad de tipo II 40-49,9 Obesidad de tipo III (mórbida) > 50 Obesidad de tipo IV (extrema) Mayores de 65 años 18,5-21: Riesgo de malnutrición 21, 1-24,9: Normonutrido ÍNDICE DE MASA CORPORAL / INDICE DE QUETELET / IMC El IMC es una fórmula que relaciona el peso del paciente en kg por su altura en m2. Nos permite clasificar el estado nutricional del paciente para determinar si está normonutrido, desnutrido o en sobrepeso-obesidad. Esta medida, por sí sola, no aporta la información necesaria para establecer un plan nutricional y debe completarse con otras medidas complementarias. En los pacientes ancianos, debido a los cambios que experimentan en la composición corporal durante el envejecimiento, los valores han sido ligeramente modificados para adaptarse a la población actual. Es decir, mientras que en el adulto un IMC de 18,5 es considerado síntoma de normonutrición, para el adulto >65 años ya es un signo de riesgo nutricional. De igual modo ocurre con los valores que establecen la normonutrición entre ambos grupos de edad. Desnutrición ligera: 17-18,4 Desnutrición moderada: 16-16,9 Desnutrición severa: <16

39 IMC.- Índice de masa corporal
Si no podemos obtener ni el peso, ni talla se puede hacer una estimación: MUAC ESTIMACIÓN DEL IMC Tal y como hacíamos con el peso y la talla, existen formas de poder estimar el IMC en aquellos pacientes en los que la estimación de los parámetros anteriores no sea posible. No aporta una información muy fiable, pero proporciona una idea sobre el estado nutricional del paciente. Lo único necesario es que, con la ayuda de una cinta métrica, se rodee el brazo del paciente y con la determinación en cm se observe el resultado.

40 Peso actual (kg)/ peso habitual x 100
En la práctica clínica resulta útil tener en cuenta el peso habitual del paciente, ya que en función del IMC puede estar normonutrido, pero si el individuo ha perdido peso, su estado nutricional puede no corresponderse con el IMC Peso actual (kg)/ peso habitual x 100 %PH Estado nutricional 85-95% Desnutrición ligera 75-84% Desnutrición moderada < 75% Desnutrición severa 96-105% Normonutrido % Sobrepeso > 120% Obesidad DETERMINACIÓN DEL PESO HABITUAL El peso habitual es de los parámetros más importantes y sencillos de obtener en una valoración nutricional. Si sólo nos basamos en el IMC, es muy posible que pacientes con grandes pérdidas de peso no se vean reflejados: ¿quién nos asegura que un paciente con un IMC de 29 no ha sufrido una pérdida de peso de 15 kg en los últimos 6 meses? Suponiendo que esto fuera así, el IMC no nos avisaría de esta importante pérdida de peso y, para nosotros, el paciente estaría dentro del sobrepeso-obesidad. Por este motivo, es importante rodearse de medidas complementarias que, sin ser costosas en tiempo y dinero, pueden ayudarnos a conocer mejor el estado nutricional del paciente.

41 Medidas antropométricas
Circunferencias de la muñeca, el brazo y la pierna, nos permiten conocer su complexión, circunferencia muscular del paciente y/o la grasa corporal. Complexión Hombre Mujer Pequeña > 10,4 >11,5 Mediana 9,6-10,4 10,1-11 Grande <9,6 <10,1 DETERMINACIÓN DE LA COMPLEXIÓN Nos ayuda a conocer la envergadura del paciente. Para ello, sólo necesitamos pasar una cinta métrica sobre los huesos de la muñeca (escafoides y olécranon), sin presionar, y valorar la medida en cm. Una vez tenemos el resultado, lo comparamos en la tabla para conocer si el paciente es de complexión grande, mediana o pequeña. Actualmente no suele utilizarse demasiado esta medida. No obstante, es bastante habitual en pacientes obesos que utilizan el peso ideal para determinar los requerimientos nutricionales

42 Pliegues antropométricos.- Tricipital
Nos ayuda a determinar las reservas de grasa del paciente Paciente de pie o sentado con brazo no dominante relajado Medir la distancia entre apófisis del acromion y olécranon Marcar punto medio en la cara posterior del brazo Pellizcar suavemente con el calíper (sin coger masa muscular) Realizar 3 medidas consecutivas y registrar el valor medio Alteración en grosor Alteración elasticidad de la piel Cambios en la masa grasa corporal Cambios en la masa magra corporal y su distribución PLIEGUE TRICIPITAL El pliegue tricipital (PT) nos ayuda a determinar el tejido adiposo del paciente. Para realizar la determinación, es necesario que el paciente: No esté vestido de cintura hacia arriba. Deberá dejar el brazo no dominante relajado. Se colocará una cinta métrica desde el hombro hasta el codo. Se medirá la distancia entre ambos puntos y se marcará el punto medio. Se solicitará que el paciente doble el brazo no dominante en ángulo de 90º. Se procederá a pellizcar con el lipocalibre sobre el punto medio, anteriormente marcado. Es muy importante separar la masa magra de la muscular. El lipocalibre sólo deberá presionar la masa grasa. Se realizará la medida 3 veces consecutivas, soltando el tejido después de cada medición. Se realizará la media de las 3 medidas y se expresará el resultado en mm. El resultado se llevará a una tabla para determinar el percentil en el que se encuentra el paciente. Percentil 25 = desnutrición Percentil 50 = normonutrido Percentil 75 = sobrepeso Es importante tener en cuenta algunos aspectos relativos a este tipo de mediciones: No se deben determinar ante pacientes con ascitis, edemas o flebitis. Por la dificultad que entraña y porque el resultado está distorsionado Debido a la elevada esperanza de vida y a los cambios comentados en la composición corporal del anciano, los resultados del pt son comparados en tablas específicas para el colectivo > 65 años Med Clin (Barc) 1993; 100: Los cambios en la grasa subcutánea ocurren lentamente La presencia de ascitis o flebitis falsean los resultados

43 Pliegues antropométricos.- circunferencia del brazo
Nos ayuda a valorar las proteínas somáticas Paciente de pie o sentado con brazo no dominante relajado Medir la distancia entre apófisis del acromion y olécranon Marcar punto medio en la cara posterior del brazo Rodear el brazo con la cinta métrica Alteración en grosor Alteración elasticidad de la piel Cambios en la masa grasa corporal Cambios en la masa magra corporal y su distribución CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO La circunferencia del brazo (CB) nos ayuda a determinar la masa muscular del paciente. Para realizar la determinación, es necesario que el paciente: No esté vestido de cintura hacia arriba. Deberá dejar el brazo no dominante relajado. Se colocará una cinta métrica desde el hombro hasta el codo. Se medirá la distancia entre ambos puntos y se marcará el punto medio. Se solicitará que el paciente doble el brazo no dominante en ángulo de 90º. Se procederá a pasar la cinta sobre el punto medio, anteriormente marcado. Es muy importante no presionar la cinta. Se realizará la medida 3 veces consecutivas, soltando el tejido después de cada medición. Se realizará la media de las 3 medidas y se expresará el resultado en cm. El resultado se llevará a una tabla para determinar el percentil en el que se encuentra el paciente. Percentil 25 = desnutrición Percentil 50 = normonutrido Percentil 75 = sobrepeso Es importante tener en cuenta algunos aspectos relativos a este tipo de mediciones: No se deben determinar ante pacientes con ascitis, edemas o flebitis. Por la dificultad que entraña y porque el resultado está distorsionado Debido a la elevada esperanza de vida y a los cambios comentados en la composición corporal del anciano, los resultados del cb son comparados en tablas específicas para el colectivo > 65 años Med Clin (Barc) 1993; 100: Los cambios en la grasa subcutánea ocurren lentamente La presencia de ascitis o flebitis falsean los resultados

44 Recordatorio 24 horas REGISTRO DE INGESTA
Una vez se han determinado los parámetros antropométricos del paciente y sabemos cómo está nutricionalmente, debemos conocer qué está comiendo actualmente. Para poder registrarlo, tenemos herramientas como el recordatorio de 24 horas, en el que se registra todo lo que el paciente ha comido y bebido desde que se levanta hasta la hora de ir a dormir. Es muy importante el entrenamiento de la persona que realiza la encuesta, porque si no se realiza de forma adecuada, no aporta información de interés. ¿Qué es importante registrar? Debemos conocer el tipo de alimentos que el paciente está consumiendo. Es decir, si: La leche es entera, descremada, de soja, avena, arroz o almendras. Si le añade azúcar, miel, sacarina, y en cuánta cantidad. Si toma pan y si es blanco, integral, de semillas. El tipo de plato en que consume las comidas (plano, hondo, postre…). Cómo cocina los alimentos: ¿a la plancha? ¿cremas? ¿guisos? ¿rebozados? ¿fritos? Cada una de estas preparaciones añade o quita calorías al registro del paciente. Etc. También es muy importante conocer: Hábitos alimentarios del paciente. Aversiones o preferencias. Actividad laboral que debe ser considerada a la hora de establecer el plan nutricional. Calculando las calorías que nos aporta toda esta información, podremos saber si la ingesta del paciente cubre sus requerimientos nutricionales.

45 Recordatorio 24 horas: Registro de cantidades con medidas caseras
Recordatorio de 24 horas: Registro de cantidades con medidas caseras. Las medidas caseras nos ayudan a definir aproximadamente las cantidades consumidas por los pacientes. Son una forma sencilla y útil de aproximarse a la ingesta real consumida por un individuo.

46 Control de la ingesta oral
En el medio hospitalario, existen herramientas que ayudan a dietistas, enfermeras y auxiliares a conocer si el paciente está consumiendo la dieta que la han prescrito. La forma más cómoda de hacerlo es con las bandejas de registro de ingesta de Fresenius Kabi. Constan de una libreta donde cada hoja representa un día con las bandejas que corresponden al desayuno-comida-merienda y cena del paciente. Se puede indicar el código de dieta prescrita para determinar las calorías que, en principio, debería estar consumiendo el paciente. Cada bandeja se compone de unos alimentos básicos y comunes en la dieta estándar hospitalaria y cada uno de los elementos está dividido en 4 partes correspondiente al 100% del plato. De este modo, el propio paciente o la auxiliar puede marcar el % consumido en cada momento y estimar si durante el ingreso hospitalario el paciente cubre los requerimientos nutricionales.

47 Cálculo de requerimientos nutricionales
Las necesidades calóricas de los pacientes son muy diferentes y su cálculo se ve dificultado por los efectos de la enfermedad, agresión y medicación. En realidad, las necesidades calóricas deberían ser calculadas por calorimetría indirecta, pero como no todos los centros disponen de ella, se puede realizar el siguiente cálculo: NCE = GEB x FA CÁLCULO DE NECESIDADES NUTRICIONALES La forma más correcta de calcularlas sería mediante calorimetría indirecta. Sin embargo, como es algo que no está al alcance de todos, se pueden calcular las necesidades calóricas estimadas, para lo cual necesitamos conocer el gasto energético basal calculado por la ecuación de Harris-Benedict y el factor de agresión. De este modo, se calculan las necesidades nutricionales del paciente. En la práctica clínica, también está aceptada la estimación de necesidades calóricas: 30 kcal/kg/día en mujeres 35 kcal/kg/día en hombres NCE: Necesidades calóricas estimadas GEB: Gasto energético basal FA: Factor de agresión

48 Cálculo de requerimientos nutricionales
Gasto energético basal Se utiliza la ecuación de Harris-Benedict como punto de partida para predecir las necesidades energéticas de los pacientes. Esta fórmula utiliza el peso, edad, sexo y altura de los pacientes. Mujeres (GEB) (kcal) = 655.,0 + 9,56P + 1,85A – 4,68E Hombres (GEB) (kcal) = 66, ,75P + 5,0A - 6,76E P: peso (kg) A: altura (cm) E: edad en años Factor de agresión: Sepsis: 1,4-1,3 Trauma: 1,4-1,3 Quemado (40% SC): 1,5 100% SC: 1,95

49 Cálculo de requerimientos proteicos
Requerimientos proteicos en adultos Requerimientos proteicos en adultos La medida de la eliminación del nitrógeno ureico es la guía más exacta y práctica para calcular las necesidades de aporte proteico, mediante el cálculo del balance nitrogenado (BN). Éste debe realizarse cuando hayan transcurrido al menos 48 h desde que el paciente está recibiendo una formulación con idéntica composición: BN = N aportado – N eliminado N aportado = g proteína ingeridos /6,25; N eliminado = (urea orina [g/l] x 0,47 x volumen orina de 24 h [l] + 4g* *4g = pérdidas de N en heces y sudor + pérdidas extras (aspiración, drenajes, fístulas, etc.) Interpretación: Si BN entre 2 y 4 g/día: aporte adecuado Si BN entre -2 y 2 g/día: situación equilibrio Si BN < -2 g/día: precisa más aporte En el cálculo del BN en pacientes con insuficiencia renal, deberá tenerse en cuenta la cantidad de nitrógeno no excretado que se acumula en forma de urea y el incremento del peso del paciente durante la recogida de a orina de 24 h. Así, N retenido = (variación de urea plasmática [mg/dl] x 0,47 [g/l] x peso inicial [kg] x 0,6 [l/kg] x 0,01) + (variación del peso [kg] x urea plasmática final [mg/dl] x 0,47 [g/l] x 0,01) Para alcanzar el máximo aprovechamiento de nitrógeno en los procesos de síntesis proteica, se requiere administrar calorías no proteínas por cada gramo de nitrógeno. En caso contrario, las proteínas son utilizadas como fuente inadecuada de energía. En fases de estrés, la relación kcal no proteicas/g de nitrógeno se reduce a En pacientes con insuficiencia renal, esta relación es de

50 Estimación de necesidades diarias de fluidos en adultos
Una estimación precisa puede realizarse mediante el balance hídrico (BH) diario: BH = [volumen total soluciones IV (ml) + aditivos IV (ml) + agua de oxidación] - [volumen orina (ml) + pérdidas por fístulas, vómitos, diarreas, drenajes + pérdidas insensibles (10-15ml/kg/día)] ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DIARIAS DE FLUIDOS EN ADULTOS Estas ecuaciones se utilizan para estimar las necesidades diarias de líquidos en adultos: A estos cálculos hay que añadir la reposición de las pérdidas por hipertermia, estimadas en 360 ml/24 h por cada grado centígrado que supera los 37ºC. Los datos obtenidos con el empleo de estas fórmulas son adecuados en ausencia de retención de líquidos, pérdidas extraordinarias de volumen, y en pacientes con función renal y cardíaca normales. Una estimación más precisa puede realizarse mediante el balance hídrico (BH) diaria: BH = [volumen total soluciones IV (ml) + aditivos IV (ml) + agua de oxidación] - [volumen orina (ml) + pérdidas por fístulas, vómitos, diarreas, drenajes + pérdidas insensibles (10-15 ml/kg/día)] La cantidad de agua de oxidación variará en función de la situación clínica del paciente, de 300 a 500 ml/día (pacientes con grado alto de catabolismo, poscirugía, politraumatismo) Recomendación del National Research Council: 1-1,5 ml/kcal ingerida Holliday y Segar: ml x (peso corporal - 20) en <50 años // ml x (peso corporal - 20) en >50 años Recomendaciones ASPEN: ml/kg peso/día Según la superficie corporal: ml/m2/día

51 ! ! ! Indicaciones de la suplementación oral
Situación clínica ligada a Desnutrición si no Necesidades energéticas normales Necesidades energéticas aumentadas Necesidades energético proteicas aumentadas Necesidades especiales Valorar al mes Metabolismo HC alterado Intolerancia glucosa, hiperglucemia, diabetes Metabolismo grasas alterado Cáncer páncreas, hepático, quilotórax… ! Problemas de masticación, inapetencia, astenia, anorexia, TCA, depresión Alteración gusto Pacientes con desnutrición e hipermetabolismo, hipercatabolismo, restricción hídrica y/o tiempo limitado para administrar la dieta Pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición: patologías catabólicas crónicas, problemas de cicatrización, paciente quirúrgico, restricción hídrica, elevado estrés oxidativo ProvideXtra® DRINK 1.5kcal/ml Proteína guisante hidrolizada Diben® DRINK Dextrinomaltosa, almidón modificado, fructosa Pérdida peso 5%/1mes Sin fibra Sin fibra Con fibra Problemas de malabsorción /maldigestión ! Fresubin® 2 kcal DRINK 2kcal/ml P = 20% AET Fresubin® 2 kcal fibre DRINK 2kcal/ml P= 20% AET FIBRA: 1.5g/100 ml Survimed® OPD DRINK Proteínas suero lácteo hidrolizadas Fresubin® original DRINK 1.0kcal/ml IMC < 18.5 ó IMC<21 (Mayores 65 años) Fresubin® energy DRINK 1.5kcal/ml Caquexia cancerosa Cáncer páncreas, gástrico, púlmón… Trastornos de la deglución Problemas neurológicos, disfagia…. ! Con fibra Una vez que conocemos el estado nutricional del paciente, sus necesidades nutricionales y su ingesta real por vía oral, podremos establecer el plan nutricional más adecuado. Por ejemplo: Paciente con desnutrición ligera: una pauta de suplementación (1-2/día) de dieta normocalórica-normproteica (Fresubin original DRINK) debería ser suficiente. Paciente con desnutrición moderada: una pauta de suplementación (2-3) de dieta hipercalórica-hiperproteica (Fresubin protein energy DRINK) debería ser adecuada. Paciente con desnutrición severa: una pauta de suplementación (2-3) de dieta hipercalórica-hiperproteica (Fresubin 2 kcal DRINK) debería mejorar el estado nutricional. Si el paciente tiene alguna necesidad específica, entonces se adapta la pauta nutricional, tanto en cantidad como en el tipo de dieta: Malabosrción de grasas Diabetes Maldigestión-malabsorción Disfagia Oncología Pediatría NRS-2002 ≥ 3 Fresubin® energy fibre DRINK 1.5kcal/ml FIBRA: 2g/100 ml Supportan® DRINK 1.5 kcal/ml 0.5g EPA/100ml Fresubin® protein energy DRINK P = 27% AET Fresubin® Creme P =22% AET FIBRA: 2g/100 ml Fresubin® Creme 1.8kcal/ml FIBRA: 2g/100 ml Thick & Easy 0% Grasas Pediatría FIBRA : 1,1g/100ml Energy fibre DRINK Frebini ® Frebini ® Energy DRINK 1.5kcal/ml

52 Beneficios de la suplementación
Mejoran el estado nutricional Previenen la pérdida de peso Disminuyen el número de complicaciones Disminuyen el riesgo de úlceras por presión Reducen las infecciones Mayor independencia Reducen el número de caídas Este módulo ha pretendido compartir información para conocer mejor las causas que provocan la pérdida de peso y qué consecuencias tiene para paciente y entorno sanitario. Realizar una detección precoz, utilizando todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, nos permitirá identificar y actuar de la forma más efectiva. Sólo cuando se han medido determinados parámetros antropométricos, registramos la ingesta del paciente y conocemos sus necesidades nutricionales, estamos en condiciones de establecer un plan de soporte nutricional adecuado en cantidad y tipo de dieta para que cubra las expectativas del tratamiento: Mejorar el peso y el estado nutricional. Prevenir la pérdida de peso, porque la suplementación cubrirá el aporte calórico-proteico que el paciente no puede mantener por vía oral con alimentos tradicionales. Disminuir el número de complicaciones (úlceras, infecciones, cirugía). Mayor independencia para paciente y cuidador, porque al mejorar el aporte proteico y energético se estimula la masa muscular. Disminuye la mortalidad. Mejora la calidad de vida. Disminuyen la mortalidad Mejoran la calidad de vida


Descargar ppt "Causas y consecuencias de la desnutrición en el entorno"

Presentaciones similares


Anuncios Google