Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjose francisco Modificado hace 3 años
1
Monopolio
2
Tipos de Estructura de mercado Para desarrollar principios y hacer predicciones sobre los mercados y cómo los productores se comportan en dichos mercados, los economistas han desarrollado cuatro modelos básicos de estructura de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Este sistema de estructuras de mercado está basado en dos dimensiones: El número de productores que hay en el mercado (uno, pocos o muchos Si los bienes ofrecidos son idénticos o diferenciados Los bienes diferenciados son bienes diferentes pero que los consumidores consideran de algún modo como sustitutivos (pensemos por ejemplo en Coca-Cola y Pepsi)
3
Tipos de Estructura de mercado El gráfico que vemos abajo presenta un resumen de los tipos de estructura de mercado agrupados según estas dos dimensiones. En el monopolio, un único productor vende un único bien no diferenciado. En el oligopolio, unos pocos productores –más de uno pero no muchos— venden productos que pueden ser idénticos o diferenciados. En la competencia monopolística hay muchos productores y cada uno vende un producto diferenciado (pensemos en los productores de libros de texto de economía). Y finalmente como ya sabemos, en la competencia perfecta muchos productores venden un producto idéntico. Monopolio No aplicable Oligopolio Competencia Perfecta Competencia Monopolística ¿Están diferenciados los productos? No Si Uno Pocos Muchos ¿Cuantos productores hay?
4
Tipos de Estructura de mercado Podemos preguntarnos qué determina el número de empresas que hay en un mercado,: que haya una (monopolio), unas pocas (oligopolio) o muchas (competencia perfecta y competencia monopolística). Sólo diremos que, en el largo plazo esto depende de si hay condiciones que dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado, tales como regulaciones gubernamentales que desincentivan la entrada de nuevas empresas, las economías de escala en producción, la superioridad tecnológica o el control de recursos necesarios para la producción. Cuando estas condiciones están presentes, las industrias tienden a ser monopolios u oligopolios; cuando no están presentes, las industrias tienden a ser perfectamente competitivas o monopolísticamente competitivas. También podríamos preguntarnos por qué algunos mercados tienen productos diferenciados mientras que otros tienen productos idénticos. La respuesta es que depende de la naturaleza del bien y las preferencias del consumidor. Algunos bienes — refrescos, libros de texto de economía, cereales para el desayuno- pueden ser convertidos fácilmente en variedades diferentes a los ojos de los consumidores. Otros bienes -por ejemplo, los martillos- son mucho más difíciles de diferenciar.
5
El significado del Monopolio Un monopolista es una empresa que es la única productora de un bien que no tiene sustitutivos cercanos. Una industria controlada por un monopolista se denomina monopolio. El monopolio es el alejamiento más extremo posible de la competencia perfecta. En la practica, los monopolios reales son difíciles de encontrar en las economías modernas, en parte debido a los obstáculos legales existentes. Un empresario contemporáneo que intentase consolidar en una sola todas las empresas de una industria se encontraría pronto ante un jurado, acusado de romper las llamadas leyes antitrust, cuya finalidad es evitar que surjan monopolios. El oligopolio, es una estructura de mercado en la que hay un pequeño número de productores de gran tamaño, es mucho más común. De hecho, la mayoría de los bienes que compramos, desde automóviles hasta billetes de avión, son ofertados por oligopolios.
6
¿Qué hacen los monopolistas? Como vemos en el gráfico de equilibrio de mercado, cuando hay competencia perfecta el precio y la cantidad de equilibrio son determinados por la ley de la oferta y la demanda por lo que el precio y la cantidad de equilibrio están determinados en el punto C, donde el precio es Pc y la cantidad es Qc. Un monopolista reduce la cantidad ofertada a Q M y se desplaza hacia arriba por la curva de demanda desde C hasta M, elevando el precio hasta P M.
7
¿Qué hacen los monopolistas? La habilidad de un monopolista para elevar su precio por encima del nivel competitivo mediante la reducción del volumen de producción se conoce como poder de mercado. El motivo que lleva a un monopolista a reducir su volumen de producción y elevar el precio en comparación con los niveles de la industria perfectamente competitiva es que así puede elevar su beneficio. Bajo competencia perfecta los beneficios económicos normalmente desaparecen en el largo plazo. Bajo monopolio, los beneficios no desaparecen: un monopolista puede seguir obteniendo beneficios en el largo plazo. Pero, ¿Por qué los beneficios de los monopolistas no atraen a la competencia?¿qué permite a los monopolistas ser monopolistas? La respuesta es las barreras de entrada al mercado.
8
Las Barreras de entrada a los mercados Los beneficios no persistirán en el largo plazo a menos que exista una barrera a la entrada. Un monopolio natural surge cuando el coste total medio es decreciente en el rango de producción relevante para la industria. Esto genera una barrera a la entrada porque un monopolio ya establecido tiene un coste total medio más bajo que cualquier empresa pequeña. Hay cuatro barreras de entrada al mercado: El control de los recursos o factores productivos escasos Las economías de escala La superioridad tecnológica Las barreras creadas por el gobierno
9
Las Barreras de entrada a los mercados Control de recursos o factores productivos escasos : Un monopolista que controla los recursos o factores productivos escasos puede evitar que otras empresas entren al mercado. Economías de escala: En una industria caracterizada por economías de escala, las empresas de mayor tamaño obtienen beneficios más altos y pueden expulsar del mercado a las empresas más pequeñas. Por el mismo motivo, las compañías ya establecidas tienen una ventaja de coste sobre los posibles entrantes; una potente barrera a la entrada. Por tanto, las economías de escala pueden tanto dar origen a los monopolios como mantenerlos en el tiempo. Un monopolio creado y mantenido gracias a la existencia de economías de escala es lo que se conoce como monopolio natural.
10
Las Barreras de entrada a los mercados Un monopolio natural posee economías de escala para el volumen de producción que es relevante para el mercado. Aquí podemos ver que la curva de coste total medio del monopolista natural disminuye con el nivel de producto para el rango de producción en el que el precio es mayor o igual al coste total medio. Por tanto, el monopolista natural tiene economías de escala a lo largo de todo el rango de producción para el cual la empresa estaría dispuesta a permanecer en la industria, el rango de producción para el cual la empresa tendría beneficio nulo, como mínimo, en el largo plazo.
11
Las Barreras de entrada a los mercados Economías de escala: Los monopolios naturales más visibles en las economías modernas son aquellos que $e dedican al suministro local de servicios como el agua, el gas, la electricidad, los servicien de llamadas locales o la televisión por cable. Superioridad tecnológica: Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica sostenida sobre sus competidores potenciales puede establecerse como un monopolio. No obstante, en ciertas industrias de alta tecnología, la superioridad tecnológica no es garantía de éxito contra los competidores. Algunas industrias de alta tecnología están caracterizadas por externalidades de red, una condición que surge cuando el valor de un bien para el consumidor aumenta cuando el número de personas que utiliza el bien también aumenta.
12
Las Barreras de entrada a los mercados Las Barreras creadas por los gobiernos: Surgen a través de las patentes y los copyrights. Las patentes, que actualmente tienen una vigencia de 20 años, son otorgadas a los inventores de nuevos productos, como los medicamentos; los copyrights, que se otorgan a los autores y compositores, normalmente tienen una duración igual a la vida de su creador más 70 años. Pero, ¿por qué los gobiernos crean estos monopolios legales? Para incentivar la innovación a través de la promesa de beneficios futuros.
13
Como maximiza el beneficio un monopolista La curva de demanda del monopolista y el ingreso marginal: En competencia perfecta, una empresa que maximiza su beneficio produce el volumen de output al cual el IMg = CMg. En el caso de un monopolista, el nivel de producción que se busca para maximizar el beneficio es diferente al de una empresa perfectamente competitiva. El origen de esa diferencia reside en la comparación entre la curva de demanda a la que se enfrenta un monopolista y la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa individual precio- aceptante. Además, aunque la curva de demanda del mercado tenga siempre pendiente negativa, cada una de las empresas que forman la industria perfectamente competitiva se enfrentan a una curva de demanda horizontal, perfectamente elástica. Cualquier intento de una empresa individual de una industria perfectamente competitiva de cobrar un precio más alto que el que está vigente en el mercado hará que pierda todas sus ventas. Como resultado, la regla de producción óptima de la empresa precio-aceptante consiste en producir el nivel de producto para el cual el coste marginal de la última unidad producida es igual al precio de mercado. Un monopolista, por el contrario, es el único oferente de su bien. Por tanto, su curva de demanda es simplemente la curva de demanda del mercado, que tiene pendiente negativa. Esta curva de pendiente negativa genera una “cuña” entre el precio del bien y el ingreso marginal del bien; el cambio en el ingreso generado al producir una unidad adicional.
14
La tabla de abajo muestra esta cuña entre el precio y el ingreso marginal para un monopolista, obtenida calculando el ingreso total del monopolista y los ingresos marginales correspondientes a su curva de demanda.
15
Como maximiza el beneficio un monopolista ¿Por qué el ingreso marginal obtenido del décimo diamante es inferior al precio? Un aumento en la producción de un monopolista tiene dos efectos opuestos sobre el ingreso: Efecto cantidad: Se vende una unidad más, aumentando el ingreso total en el precio al cual dicha unidad es vendida (en este caso, 500 €). Efecto precio: Para conseguir vender la última unidad, el monopolista debe reducir el precio de mercado de todas las unidades que vende. Esto provoca una caída en los ingresos totales (que, en este caso, es igual a 9 x 50 € = -450 €).
16
Siempre que la empresa tiene algún poder de mercado se enfrenta a una curva de demanda decreciente. En consecuencia, siempre que la empresa aumenta su producción hay un efecto precio. Por tanto, cuando la empresa tiene algún poder de mercado, la curva de ingreso marginal siempre está situada por debajo de la curva de demanda.
17
Para una empresa con cierto poder de mercado, los efectos cantidad y precio se compensan. Para ilustrar este hecho, el gráfico (b) muestra la curva de ingreso total. Esta pone de manifiesto que cuando el nivel de producción es bajo, el efecto cantidad es mayor que el efecto precio Cuando un monopolista aumenta su producción, se ve obligado a reducir el precio de un gran número de unidades del bien, por lo que el efecto precio es muy elevado.
18
Análogamente, la curva de ingreso marginal está situada en el tramo negativo para una cantidad superior a 10. Por ejemplo, aumentar la producción de 11 a 12 permite obtener 400 € por la unidad número 12 pero, también, provoca una reducción en el ingreso total asociado a las unidades 1 a 11 de 550 €. En consecuencia, el ingreso marginal del diamante número 12 es -150 €.
19
La curva del coste marginal es una línea recta horizontal en 200 €. Según la regla de la producción óptima, el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es IMg = CMg. Esto sucede en el punto A, donde la curva del coste marginal y la curva de ingreso marginal se cortan para un nivel de producción igual a 8 diamantes. Para saber el precio que un monopolista, puede cobrar por cada diamante, hay que ir al punto de la curva de demanda que está justo encima de A, que en este caso es B; cada diamante cuesta 600 €. Por lo que obtiene un beneficio de 400 x 8 = 3200€. La producción y el precio que maximizan el beneficio de un monopolista
20
Monopolio frente a competencia perfecta Si la industria está formada por muchas empresas perfectamente competitivas, entonces todas ellas toman el precio de mercado como dado. Es decir, cada productor actúa como si su ingreso marginal fuera igual al precio de mercado. Por tanto, en esta industria, cada empresa utiliza la regla de la producción óptima de la empresa precio-aceptante: P = CMg para la cantidad de producción que maximiza el beneficio de la empresa perfectamente competitiva. El monopolista cuando calcula su ingreso marginal toma en consideración el efecto precio, por lo que el ingreso marginal es inferior al precio. Esto es, P > IMg = CMg, para la cantidad de producción que maximiza el beneficio del monopolista Como acabamos de mostrar, el monopolista produce menos que la industria competitiva: 8 diamantes en lugar de 16. Con monopolio el precio es 600 €, mientras que bajo competencia perfecta tan sólo es 300 €. El monopolista obtiene un beneficio positivo, a diferencia de \o que ocurre con la industria competitiva. En consecuencia, vemos que, comparado con una industria competitiva, un monopolista: Produce menos cantidad de bien : QM < Qc Cobra un precio mayor: PM > Pc Obtiene beneficios
21
Monopolio: una representación general En este caso, la curva del coste marginal es creciente y la curva del coste total medio tiene forma de U. El monopolista maximiza su beneficio cuando produce la cantidad del bien para la cual IMg = CMg, lo cual sucede en el punto A, por lo que la cantidad es Q M. Para encontrar el precio del monopolio, P M, hay que buscar el punto de la curva de demanda situado justo encima de A que es el punto B. El punto C muestra el coste total medio de Q M. El área del rectángulo sombreado recoge el beneficio. Beneficio = ÍT - CT = (P M x Q M ) - (CTMe M x Q M ) = (P M - CTMe M ) x Q M
22
¿Que se puede hacer con los monopolios naturales? La política hacia el monopolio depende fundamentalmente de si la industria en cuestión es o no un monopolio natural, en la que los crecientes retornos a escala garantizan que un productor más grande tenga un costo total promedio más bajo. Si la industria no es un monopolio natural, la mejor política es evitar que surja el monopolio o romperlo si ya existe. Aún en el caso de un monopolio natural, el monopolista que actúa maximizando beneficios provoca una ineficiencia: el precio que cobra al consumidor es mayor que el coste marginal, y en consecuencia, impide que tengan lugar algunas transacciones potencialmente beneficiosas. Asimismo, parece injusto que una empresa que ha logrado tener una posición de monopolio obtenga grandes beneficios a expensas de los consumidores. Entonces, ¿Qué se puede hacer con los monopolios naturales? Dos son las respuestas más habituales. Propiedad Pública Regulación
23
¿Que se puede hacer con los monopolios naturales? La política hacia el monopolio depende fundamentalmente de si la industria en cuestión es o no un monopolio natural, en la que los crecientes retornos a escala garantizan que un productor más grande tenga un costo total promedio más bajo. Si la industria no es un monopolio natural, la mejor política es evitar que surja el monopolio o romperlo si ya existe. Aún en el caso de un monopolio natural, el monopolista que actúa maximizando beneficios provoca una ineficiencia: el precio que cobra al consumidor es mayor que el coste marginal, y en consecuencia, impide que tengan lugar algunas transacciones potencialmente beneficiosas. Asimismo, parece injusto que una empresa que ha logrado tener una posición de monopolio obtenga grandes beneficios a expensas de los consumidores. Entonces, ¿Qué se puede hacer con los monopolios naturales? Dos son las respuestas más habituales. Una de las formas que adquiere el monopolio natural es volviendo esos monopolios en propiedad pública. Esta es una solución que se impone en muchos países para proporcionar el bien o servicio y proteger los intereses de los consumidores. Otra de las formas es regulando precios, es decir poniendo limite a los precios.
24
Monopolio natural, regulado y no regulado
25
Discriminación de Precios Un monopolista puede ofrecer un mismo producto a diferentes precio. Entonces, un monopolista puede ser discriminador de precios es decir, ofrecer un mismo producto a diferentes precios o no discriminador ofrece su producto a todos los consumidores al mismo precio. Ejemplo: Las compañías aéreas, que hacen discriminación de precios cobrando precios diferentes a los pasajeros en función a si: pueden comprar el pasaje con dos meses de anticipación viajan por turismo o por negocios Si quiere elegir su asiento, etc.
26
La lógica de la discriminación de precios Sería más realista suponer que hay algo "dado" en la demanda de cada grupo que se considera en la discriminación de precios. La cuestión principal es que los grupos de consumidores difieren en su sensibilidad ante el precio. Por ejemplo, en la compra de pasajes aéreos, un precio alto tiene un efecto desincentivador sobre las compras mucho mayor para los estudiantes que para los hombres de negocios. Siempre que grupos distintos de consumidores se comporten de forma diferente ante un precio, el monopolista sabe que si les cobra precios distintos puede apropiarse de una parte mayor del excedente del consumidor e incrementar su beneficio.
27
La discriminación de precios y la elasticidad Suponga que una compañía aérea vende su producto a dos grupos de personas fácilmente identificares: hombres de negocios y estudiantes. Los hombres de negocios son muy insensibles ante cambios en el precio: hay una cierta cantidad del bien que ellos necesitan con independencia de cuál sea su precio, y no se les puede convencer de que adquieran mucho más por muy barato que sea. Por el contrario, los estudiantes son mucho más flexibles: si se les ofrece un precio suficientemente bueno, comprarán mucha cantidad del bien, mientras que si el precio es demasiado elevado, no comprarán nada. ¿Qué debería hacer la compañía? La compañía aérea debería cobrar un precio más alto a los hombres de negocios, que tienen una baja elasticidad precio de la demanda, que a los estudiantes, que tienen una alta elasticidad precio de la demanda.
28
Discriminación de precios perfecta Como la empresa monopolista lo que busca es maximizar beneficios, va a cobrar a los consumidores lo que están dispuestos a pagar es decir, va a hacer una discriminación de precios perfecta. La discriminación de precios perfecta tiene lugar cuando el monopolista cobra a cada consumidor su disposición a pagar, que es la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar.
30
Problemas 1. Bob, Bill, Ben y Brad Baxter acaban de terminar un documental sobre su equipo de baloncesto. Están considerando la posibilidad de permitir que el documental pueda ser descargado de Internet, en cuyo caso, si así lo desean, pueden comportarse como un monopolista no discriminador. Por cada descarga del documental, su proveedor de servicios de Internet les cobra 4 €. Los hermanos Baxter están discutiendo el precio de cada descarga. La siguiente tabla muestra el plan de demanda de su documental.
31
Problemas a) Calcule el ingreso total y el ingreso marginal asociado a cada descarga. b) Bob está orgulloso de la película y quiere que lo descargue el mayor número posible de personas. ¿Qué precio elegiría? ¿Cuánta gente lo descargaría? c) Bill quiere maximizar el ingreso total. ¿Qué precio elegiría? ¿Cuánta gente lo descargaría? d) Ben quiere maximizar el beneficio. ¿Qué precio elegiría? ¿Cuánta gente lo descargaría? e) Brad quiere cobrar el precio eficiente. ¿Qué precio elegiría? ¿Cuánta gente lo descargaría?
32
Problemas 2. El cine de Collegetown tiene dos tipos de clientes: estudiantes y profesores. Hay 900 estudiantes y 100 profesores en Collegetown. Cada estudiante está dispuesto a pagar por una entrada de cine 5 €. Cada profesor está dispuesto a pagar por una entrada de cine 10 €. Cada persona compra cómo máximo una entrada. El coste marginal de la proyección de una película, por ticket, es constante e igual a 3 €. Además, no hay costes fijos. a) Suponga que el propietario del cine no puede discriminar precios y necesita cobrar a los estudiantes y a los profesores el mismo precio. Si cobra 5 €, ¿quién comprará las entradas? ¿Qué beneficio obtendrá? ¿Cuál será el excedente del consumidor? b) Si el propietario del cine cobra 10 €, ¿quién comprará las entradas? ¿Qué beneficio obtendrá? ¿Cuál será el excedente del consumidor? c) Suponga ahora que el propietario del cine puede discriminar precios si así lo desea, y lo hará identificando a los estudiantes mediante su documentación. Si cobra 5 € a los estudiantes y 10 € a los profesores, ¿quién comprará las entradas? ¿Qué beneficio obtendrá? ¿Cuál será el excedente del consumidor?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.