La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO El Asesor Técnico Pedagógico como promotor.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO El Asesor Técnico Pedagógico como promotor."— Transcripción de la presentación:

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO El Asesor Técnico Pedagógico como promotor del Nuevo Modelo Educativo 2019-2020

2 PROPÓSITOS Colaborar y acompañar a los sustentantes en el estudio de los contenidos que forman parte del Concurso de Oposición para la Promoción de ATP. Explicar qué es y en qué consiste la evaluación, particularmente en relación con las fases en que se desarrollará el proceso (EAMI); las dimensiones, parámetros y aspectos a evaluar (PPI). Explorar la bibliografía básica de apoyo para el estudio, a partir de la antología compilada y proporcionada.

3 La Reforma al Artículo 3° Constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que el Estado garantizará la idoneidad profesional de los docentes. Asimismo, determina la aplicación de evaluaciones obligatorias para el Ingreso, la Promoción, … con la finalidad de integrar, distinguir y sostener en la docencia a los profesionales que cuenten con los mejores conocimientos y capacidades. En este contexto, los Concursos de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica se realizarán el 4 y 5 de mayo de 2019, y están organizados con base en los criterios establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y en los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

4 INSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

5 Destinatarios: Docentes de Educación Básica que participarán en el Concurso de Oposición para la Promoción a cargos de Asesor Técnico Pedagógico 2019-2020 Modalidad: Taller Presencial Duración: 20 Horas Sesiones: 5 ESTRUCTURA DEL TALLER CONCURSO DE OPOSICIÓN ATP 2019-2020

6 CONTENIDOS DEL TALLER En el taller se analizarán los indicadores que serán evaluados con base en los siguientes documentos para el Concurso de Oposición para la Función con Cargos de ATP 2019- 2020.ATP 2019- 2020. Perfiles, Parámetros e Indicadores Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos Guía de estudio

7 Compromiso permanente Requisitos para el desarrollo del taller ACTITUD

8 PPI EAMI Guía de estudio. MATERIALES

9 El taller propone leer, analizar, reflexionar, contrastar y compartir entre sus actividades; por lo tanto, es de trascendencia que usted participe activamente todo el tiempo, que registre siempre ideas y conclusiones tanto personales como del grupo. También es importante que en cada momento de análisis usted tenga la visión de integrar sus conocimientos previos, de establecer relaciones entre documentos analizados con los indicadores del PPI correspondientes a su nivel y especialidad, y desde luego con los documentos Plan 2011 (conozca los elementos en especial Principios Pedagógicos, Competencias para la vida, Perfil de Egreso…) y los programas. Recomendaciones

10 Aspectos Generales de la Evaluación para la Promoción a la Función de Asesoría Técnico Pedagógica en la Educación Básica

11 Funciones de Dirección Director, Subdirector y Coordinador de actividades Funciones de Supervisión Jefe de Sector, Supervisor y Jefe de Enseñanza Funciones de Asesoría Técnico Pedagógica Asesor Técnico Pedagógico Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles, parámetros e indicadores. Estos métodos contemplan la elaboración de dos exámenes: Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético- profesionales. Cada figura presentará un examen diferente según su función. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

12 Nota: Es de suma importancia que los documentos sean los correspondientes al proceso de evaluación en el que se participa y con el ciclo escolar actual. Etapas Aspectos Métodos e Instrumentos EAMI Documento en el que se describen las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que comprenden los procesos de evaluación de los Concursos de Oposición para las Promociones a cargos con funciones de dirección y de supervisión, y a las funciones de asesoría técnica pedagógica en Educación Básica.

13 Los aspectos refieren a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles generales determinados por la Secretaría. En este caso, los aspectos están centrados en los indicadores de las dimensiones 1 y 2 del Perfil para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

14 Los indicadores a evaluar en este examen, corresponden a las dimensiones 3, 4 y 5 del Perfil para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

15 Ambos instrumentos presentan reactivos de opción múltiple, compuestos por una pregunta y cuatro opciones de respuesta donde sólo una es la correcta. Se incluyen reactivos de cuestionamiento directo, elección de elementos, jerarquización, ordenamiento y relación de columnas. Para que el sustentante se familiarice con este tipo de reactivos y con la aplicación del examen en línea, puede acceder al siguiente simulador con el folio que se le asigne al momento de consultar su sede: http://proyecto-venus.cnspd.mx:8080/venus/

16 Sesión 1 Analizar el documento Perfiles, Parámetros e Indicadores; identifique las características deseables para ingresar a la función de Asesor Técnico Pedagógico y comparta sus conclusiones mediante el diálogo grupal Propósito

17 ¿Conoce el documento Perfil Parámetros e Indicadores? ¿Qué sabe de este documento?

18 Es un documento normativo que: Define las características, cualidades y aptitudes deseables para tener un desempeño eficaz en el puesto o función que se realice en el ámbito educativo (PERFIL). Integrado por cinco dimensiones dominios fundamentales del desempeño docente. Cada una de las dimensiones esta integrada por parámetros Describen los aspectos del saber y del quehacer docente Cada parámetro está integrado por un conjunto de indicadores que señalan el nivel y forma en que se concretizan los saberes y quehaceres docentes Perfiles, Parámetros e Indicadores COMPETENCIAS, COMPETENCIAL !!!

19 TEMA 1 PPI del Asesor Técnico Pedagógico Preescolar – Primaria – Secundaria Dimensión 1 Compare el PPI del ATP en sus distintos niveles educativos, especialidades o campo de formación y verifique las coincidencias y diferencias entre sus componentes.

20 Actividad 1 Indicaciones  Explore el contenido del CD del curso.  Identifique el documento PPI dentro de la bibliografía digital y conozca a manera de lectura rápida su contenido, con especial atención en el índice.  Integre equipos donde se representen los distintos niveles, especialidades o campos formativos y contraste las Dimensiones, Parámetros e Indicadores, tome nota de sus resultados y comparta ante el grupo.

21 Comparación DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza del lenguaje oral y escrito. ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Educación Primaria. Lenguaje oral y escrito DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas. ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Educación Primaria. Pensamiento matemático

22 Comparación DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza del lenguaje oral y escrito. ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Educación Primaria. Lenguaje oral y escrito DIMENSIÓN 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas. ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Educación Primaria. Pensamiento matemático 1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos de educación primaria. 1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje en matemáticas en educación primaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría

23 Análisis del PPI (Tabla EAMI)

24 Organizador propuesto para el análisis del PPI Dimensión 1 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza del lenguaje oral y escrito. Parámetro 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. INDICADORES ETAPA DE EVALUACION EXAMEN Identifica los conceptos implicados en el indicador. Qué reconozco de los conceptos que integran el indicador, origen filosófico, teoría, documentos normativos, etc. Cuento con la competencia del indicador. Sí- En desarrollo No 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo del lenguaje oral en la educación primaria. Lenguaje oral Procesos de desarrollo Lenguaje oral ¿Cuál es su concepto, dónde encuentro información acerca del concepto? Procesos de desarrollo ¿Cuáles son las etapas o características del desarrollo del lenguaje? Observar la bibliografía e identificar si hay algunos documentos que nos puedan orientar. 1.1.2 Identifica los procesos de aprendizaje de la alfabetización inicial. 1.1.3 Explica los procesos de aprendizaje de la lectura, la interpretación y producción de textos y el sistema de escritura. 1.1.4 Relaciona el desarrollo del lenguaje oral con la cultura escrita en los alumnos de primaria. 1.1.5 Explica el sentido de la reflexión sobre la lengua en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y escrita. 1.1.6 Explica la influencia del entorno familiar, social y cultural en el aprendizaje del lenguaje oral y la participación en la cultura escrita de los alumnos de educación primaria.

25 Comparación DIMENSIÓN 1 ATP Educación Primaria. Lenguaje oral y escrito ATP Educación Primaria. Pensamiento matemático Parámetro 1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos de educación primaria. 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo del lenguaje oral en la educación primaria. 1.1.2 Identifica los procesos de aprendizaje de la alfabetización inicial. 1.1.3 Explica los procesos de aprendizaje de la lectura, la interpretación y producción de textos y el sistema de escritura. 1.1.4 Relaciona el desarrollo del lenguaje oral con la cultura escrita en los alumnos de primaria. 1.1.5 Explica el sentido de la reflexión sobre la lengua en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y escrita. 1.1.6 Explica la influencia del entorno familiar, social y cultural en el aprendizaje del lenguaje oral y la participación en la cultura escrita de los alumnos de educación primaria. 1.1.1 Identifica diferentes procesos de aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de educación primaria. 1.1.2 Reconoce las dificultades comunes entre los alumnos sobre conceptos matemáticos específicos y cómo ayudarles a superarlas. 1.1.3 Explica la influencia del entorno familiar, social y cultural en el aprendizaje de las matemáticas. Parámetros 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria DIMENSIÓN 1

26 Comparta con el grupo el resultado de la actividad de comparación de los PPI ¿Cuántas Dimensiones hay en el documento? ¿Todas las Dimensiones (Lenguaje D1 con Matemáticas D1 o con Ed. Especial D1…) son iguales en cada uno de los niveles, especialidades o campos formativos? ¿Cuántos parámetros integran cada uno de los niveles, especialidades o campos formativos? ¿Existe diferencia entre los parámetros en cada uno de los niveles, especialidades o campos formativos? ¿Qué pasa con los indicadores? ¿Cuál es su importancia y utilidad? ¿Qué debo de hacer con el documento en relación a mi acción educativa? INSIGHT EUREKA CONSCIENCIA CAPTAR… Prender el foco Caer el veinte

27 Asesor Técnico Pedagógico Se prepara Analiza los resultados Prioriza establece acuerdos Plan de acción Trabajo colaborativo Fijan metas observan

28 Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de la enseñanza del lenguaje oral y escrito. Parámetro 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. Indicadores 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo del lenguaje oral en la educación primaria. 1.1.2 Identifica los procesos de aprendizaje de la alfabetización inicial. 1.1.3 Explica los procesos de aprendizaje de la lectura, la interpretación y producción de textos y el sistema de escritura. 1.1.4 Relaciona el desarrollo del lenguaje oral con la cultura escrita en los alumnos de primaria. 1.1.5 Explica el sentido de la reflexión sobre la lengua en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y escrita. 1.1.6 Explica la influencia del entorno familiar, social y cultural en el aprendizaje del lenguaje oral y la participación en la cultura escrita de los alumnos de educación primaria. Dimensión 1 del PPI Primaria lenguaje oral y escrito

29 Parámetro 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. Indicadores 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo del lenguaje oral en la educación primaria. Identifique las ideas principales del texto BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson. Capítulo 2. Comparta con al menos uno de sus compañeros el argumento de la relación que guarda el texto de la bibliografía establecida en la guía de estudio con el parámetro 1.1, y el indicador 1.1.1 con el que se vinculó. Actividad 2

30 Parámetro 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. Indicadores 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo del lenguaje oral en la educación primaria. Identifique las ideas principales del texto BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson. Capítulo 2. Comparta con al menos uno de sus compañeros el argumento de la relación que guarda el texto de la bibliografía establecida en la guía de estudio con el parámetro 1.1, y el indicador 1.1.1 con el que se vinculó. ¿Existe relación del texto analizado con alguno de los principios pedagógicos del Plan 2011? Justifique sus argumentos de encontrar algún vínculo entre el texto y los principios pedagógicos y explique la razón por la que el ATP debe considerarlos en su intervención profesional como responsable del acompañamiento permanente en la zona escolar. Actividad 2

31

32 Parámetro 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria. Indicadores 1.2.1 Explica el sentido formativo de los propósitos relacionados con el lenguaje oral y la cultura escrita en educación básica y, en particular, en la educación primaria. 1.2.2 Explica el sentido y las características de los contenidos relacionados con el lenguaje oral y escrito en educación primaria. 1.2.4 Identifica los conocimientos sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito necesarios para el logro de los propósitos de las distintas asignaturas en la educación primaria. Actividad 3

33 Propósito: Identifique y comprenda los campos de formación, propósitos generales y particulares al campo formativo correspondiente, su enfoque, estándares y contenidos que dan sentido formativo al aprendizaje de los alumnos que, mediante la intervención docente y del acompañamiento profesional del ATP, se ven beneficiados en el proceso educativo. Indicación: En equipos integrados por docentes del mismo campo de formación y correspondientes a un nivel educativo; analicen los componentes del programa : propósitos generales y particulares al campo formativo, su enfoque, estándares y contenidos. Producto: Elabore de manera individual un registro de las características identificadas en el plan por medio de algún organizador gráfico y comparta con el resto de los integrantes del equipo. Compartan sus conclusiones en relación al parámetro indicado y los elementos del programa analizados de manera grupal una vez que los socialicen al interior de sus equipos. Actividad 3

34 PROPÓSITOS PROPÓSITOS DE ESPAÑOL EN ED. PRIMARIA PROPÓSITOS DE ESPAÑOL EN ED. BÁSICA ESTÁNDARES 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. ENFOQUE DIDÁCTICO COMUNICATIVO Y FUNCIONAL BASADO EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES BLOQUES, PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE POR ÁMBITO, TIPO DE GTEXTO, COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN, APERENDIZAJES ESPERADOS, TEMAS DE REFLEXIÓN, Y PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

35 35 Plan de estudios 2011. Educación básica es el documento rector que define Competencias para la vida Perfil de egreso Estándares curriculares Propósitos Aprendizajes esperados Trayecto formativo de los estudiantes Principios pedagógicos. Mapa curricular de la Educación Básica Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena Parámetros Curriculares para la educación indígena Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales La gestión educativa y de los aprendizajes

36 36 Los campos de formación para la educación básica Espacios curriculares Estudio gradual de contenidos Proponen Para Logro del perfil de egreso Concluye en el nivel el secundaria Inicia en el nivel preescolar Organizan, regulan y articulan Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. exploración y conocimiento del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia.

37 Explique y argumente al interior del grupo qué Principios Pedagógicos se relacionan con el parámetro 1.2 del PPI del ATP Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria. CON TODOS

38 Dimensión 2 LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de lectura que permita brindar a los alumnos mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para brindar a los alumnos mejores oportunidades en el aprendizaje matemático.

39 2.1.1 Identifica el sentido, los procesos y los instrumentos del diagnóstico que describen las capacidades de los alumnos, su contexto sociocultural y lingüístico y de las prácticas docentes en materia de lenguaje oral y escrito. y en el campo del pensamiento matemático. S I T U A C I Ó N: Establecer en conjunto con las maestras y maestros de primero y segundo grado de las escuelas de su zona escolar, una evaluación para indagar las capacidades de los alumnos en materia de lenguaje oral y escrito de acuerdo al contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad. PARÁMETRO 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.

40 ACTIVIDADES EQUIPO 1 (todos los niveles) Analicen la información sobre la evaluación diagnóstica incluida en la p. 20 del libro: La evaluación durante el ciclo escolar, SEP 2012. Vol 2 Herramientas para la evaluación en ed. Básica (Carpeta Bibliografía complementaria, serie herramientas)  Intercambien experiencias de las técnicas e instrumentos, los momentos, que utilizan para la evaluación diagnóstica. EQUIPOS: 2 y 3: (todos los niveles)  Analicen la información proporcionada en el libro: Las estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo SEP, 2013. Serie Herramientas 4 (Carpeta bibliografía complementaria, serie herramientas).  Seleccionen dos instrumentos que puedan servir para una evaluación diagnóstica. Justifiquen su elección.  En plenaria compartan el trabajo de equipo y reflexionen acerca de: ¿Qué uso le darían a los resultados?

41 2.1.2 Describe el proceso para definir con el colectivo docente un proyecto de acción conjunta en materia de lenguaje oral y escrito, a partir de los resultados del diagnóstico. (favorezcan el desarrollo del pensamiento matemático) - (favorezcan a los alumnos con discapacidad o aptitudes sobresalientes) 2.1.3 Explica cómo elaborar un plan de asesoría en lenguaje oral y escrito basado en resultados del diagnóstico, la modalidad de la escuela y al contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad. 2.1.4 Describe el proceso de seguimiento a las acciones impulsadas con el colectivo docente para el aprendizaje del lenguaje oral y escrito en preescolar.

42 La elaboración de planes de mejora es una tarea colegiada, al servicio de las prioridades y necesidades planteadas o construidas por la escuela. Esta planificación es un proceso evolutivo, dirigido a planes de acción futuros, pero a partir de lo que se ha hecho en el pasado y de las necesidades del presente, que –como proceso abierto– progresivamente se va rehaciendo. De este modo se debe promover una dinámica procesual para elaborar los planes de mejora: creación de condiciones, diagnóstico previo, compartir unos principios educativos, hipótesis de trabajo, partir de la realidad organizativa y de los elementos de que debe constar un plan de acción. La propuesta se dirige a crear dispositivos y formas que posibiliten la reflexión colegiada sobre las prácticas que se realizan, ligadas a la resolución de los problemas reales que se detectan, compartiendo interactivamente los conocimientos, competencias y experiencias de todos sus miembros, movilizando las experiencias adquiridas en unos casos, o recurriendo a los conocimientos disponibles que pueda aportar la asesoría. BOLIVAR Antonio, La asesoría al colectivo docente y el trabajo en el aula, EN: La asesoría a las Escuelas: reflexiones para la mejora…, p. 83 en pdf

43 A partir de los resultados de la evaluación diagnóstica; ¿qué proceso deberá seguir para definir con el colectivo docente un proyecto de acción conjunta en la mejora de los aprendizajes de los alumnos? Explica cómo elaborar un Plan de Asesoría al docente que haya obtenidos bajo desempeño a partir de los resultados en la evaluación diagnóstica. Organizados en equipo trabajen en el cuadro: “PROYECTO DE ACCION Y ASESORÍA” PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD PUEDE REVISAR EL TEMA CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO DE ASESORÍA, EN:  Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño del personal con funciones de ATP al término de su período de inducción, Ciclo escolar 2018, Etapa 2, evaluar la práctica profesional a partir de un Proyecto de Intervención, pp. 14-16.  Estrategias Globales de Mejora Escolar ACTIVIDADES

44

45

46

47 Estructura del Proyecto de intervención del asesor técnico pedagógico Los componentes que integran cada momento del instrumento son:  Diagnóstico. Considera las características del centro escolar, los resultados de evaluaciones externas e internas y las características del docente a asesorar, así como los criterios de su selección para explicar las necesidades de asesoría identificadas.  Objetivos. Con base en los resultados del diagnóstico se definirán las necesidades de apoyo, asesoría y acompañamiento que usted identificó en el docente.  Diseño de intervención de la asesoría. Establece la secuencia de acciones de apoyo, asesoría y acompañamiento al docente como: visitas de aula, observaciones de clase, análisis de evidencias de los alumnos, análisis de planeaciones didácticas, elaboración conjunta de secuencias didácticas, acciones para la reflexión sobre la práctica con el docente asesorado, análisis de los documentos curriculares, desarrollo de evaluaciones formativas para los alumnos, uso de materiales didácticos y recursos del entorno escolar, entre otros.  Recursos. Describe la organización del espacio y del tiempo, así como el empleo de materiales para el desarrollo de las acciones de asesoría.  Estrategias de seguimiento. Establece acciones y mecanismos para el seguimiento a la asesoría.

48 2.2.1 Distingue estrategias para propiciar entre los docentes la reflexión individual y colectiva sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje del lenguaje oral y escrito. (proceso de E-A matemático) PARÁMETRO: 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. (desarrollo del pensamiento matemático) ACTIVIDADES EQUIPO: (Todos los niveles)  Revisen los documentos: “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”. ALTET Marguerite (2005)., Punto 4, p.p. 12-16 en pdf. “El enfoque intercultural en educación”, apartado: Guía de autoanálisis de la práctica docente, pp. 89-91 en pdf  Realicen una breve síntesis o un esquema para explicar las ideas principales.

49 EQUIPO: (Lenguaje preescolar) Revisen La secuencia 2. Animales, en el libro: “Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de la escolaridad” pp. 134-141 en pdf. (Carpeta L.O y E, Preescolar, examen de conocimiento) Reflexionen al interior del equipo sobre los aprendizajes que se promueven y con qué Campos Formativos y/o asignaturas se relacionan ACTIVIDADES : 2.2.2 Distingue estrategias para la selección y el diseño de situaciones de aprendizaje relacionadas con la alfabetización inicial, el lenguaje oral, escrito y reflexión sobre la lengua y/o tareas matemáticas acordes a las necesidades educativas de los alumnos a fin de asesorar a los docentes

50 2.2.3 Distingue las características para el diseño de situaciones de aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral (comprensión y expresión), y escrito (lectura e interpretación de textos, escritura y prácticas sociales del lenguaje escrito), y la reflexión sobre la lengua para la mejora de las competencias comunicativas de los alumnos, a lo largo de la educación primaria, a fin de asesorar a los docentes. ATP Lenguaje prim. (Indicador 2.2.2 en lenguaje secundaria) EQUIPO: (cualquier nivel) Establezcan 5 características que deben contemplar el diseño de situaciones de aprendizaje para la mejora de las competencias comunicativas (español) o para el trabajo en resolución de problemas (matemáticas) EN ED. ESPECIAL: dirigidos a los alumnos con discapacidad o aptitudes sobresalientes ACTIVIDADES ¿ Cómo asesorar en la interpretación de las producciones matemáticas orales o escritas de los alumnos? ¿ De qué forma utilizaría estas características en su trabajo de asesoría? (2.2.3 ATP P. Matemático todos los niveles)

51 2.2.3. Reconoce acciones de asesoría pedagógica para que los docentes selecciones y diseñen recursos educativos dirigidos a los alumnos con discapacidad o aptitudes sobresaliente. (Ed. Especial) ACTIVIDADES  Revisar el tema: *Activadores para la estimulación creativa y la tabla “10 actividades creativas”,….pp. 265-271 *Estrategias y tareas del profesor para que los activadores analizados puedan ser realmente valiosos. pp. 271-272 En Aptitudes sobresalientes VI (carpeta bibliografía complementaria_aptitudes sobresalientes)  Compartan al grupo lo revisado y de qué forma podría ayudar a su función de asesor para que el docente las incluya en su intervención didáctica. EQUIPO: (cualquier nivel)

52  Realizan la lectura del texto: BOLIVAR, Antonio, “El trabajo del asesor con los centros escolares” EN La asesoría a las escuelas, SEP 2006, p. 86-88 en pdf. Coordinadora; Alba Martínez Olivé. (todos los niveles)  Reflexionen en equipo y compartan al grupo las ideas principales de este texto, subrayando las funciones del asesor con los centros y los cuatro grandes roles del “facilitador” del asesor en la escuela según Williams (1996). 2.2.6 Identifica estrategias para que los docentes enfrenten desafíos, a fin de que todos los alumnos aprendan. (Lenguaje primaria) Indicador 2.2.5 en Lenguaje Sec. y ATP: Pen. Matemático; Prees. Prim, Sec., Indicador 2.2.4. Lenguaje Preescolar, ATP Ed. Especial. ACTIVIDADES 2.2.3 Maneja estrategias de asesoría a los docentes para que su intervención didáctica esté orientada hacia la identificación de los conocimientos de los alumnos y el planteamiento de situaciones de aprendizaje que fortalezcan sus habilidades en lectura y en escritura. ATP Lenguaje secundaria 2.2.4 ATP Lenguaje primaria

53 2.2.3 Explica cómo asesorar a los docentes para gestionar interacciones entre los alumnos que promuevan nuevos aprendizajes relacionados con el lenguaje oral y escrito. (Lenguaje preescolar) 2.2.4 (mismo indicador en Lenguaje secundaria) 2.2.4 …que promuevan aprendizajes matemáticos (ATP Pensamiento matemático todos los niveles) 2.2.5 (mismo indicador en Lenguaje primaria) EQUIPO: (Pensamiento Matemático Prim. Secund. y Lenguaje).  Analizan lo que las interacciones pueden permitir a los niños, citado en el documento: PARRA, C. Organización de las interacciones de los alumnos entre si y con el maestro. Buenos Aires 1994, p. 6 en pdf. (Documento en P.M todos los niveles)  Socializan estrategias y dinámicas que han implementado para fomentar la interacción entre los alumnos y ellos.  Explican como asesorar a los docentes para gestionar interacciones entre los alumnos en lenguaje oral, escrito y matemáticas. ACTIVIDADES

54 2.2.6 Reconoce acciones para asesorar a los docentes en el uso educativo de los materiales y los recursos disponibles para la adquisición de nociones matemáticas fundamentales.. (Pensamiento Mat,., todos los niveles) ACTIVIDADES : EQUIPO: (Pensamiento matemático preescolar).  Analizar el siguiente apartado: Ejemplo 6.3 Juegos de comparación entre números concretos, p. 13-15, En BAROODY, Arthur, El pensamiento matemático de los niños. (carpeta preescolar pensamiento mat.) JUEGOS: INVASORES DE LA LUNA DOMINIO MÁS (MENOS) UNO  Revisar las implicaciones educativas: la enseñanza de técnicas para contar, (p. 14, mismo documento de Baroody) como sugerencias para brindar asesoría para la adquisición de nociones matemáticas fundamentales.

55 2.2.7 Reconoce acciones para asesorar a los docentes en el uso de los materiales de la biblioteca escolar y la biblioteca de aula con un sentido educativo. (Lenguaje primaria) 2.2.5 en preescolar, y 2.2.6 en sec. 2.2.6 Reconoce acciones para asesorar a los docentes en el uso educativo de los materiales y los recursos disponibles para la adquisición de nociones matemáticas fundamentales. (Pensamiento matemático todos los niveles) ACTIVIDADES EQUIPO: (Lenguaje oral y P. Matemático, todos los niveles)  PREESCOLAR Y SECUNDARIA: Revisen en índice de contenidos del documento “Seis acciones para el fortalecimiento de las Bibliotecas Escolares”. Programa Nacional de Lectura, SEP, 2008.  PRIMARIA: Analicen las actividades mensuales distribuidas en cinco líneas de acción propuesta en el documento “Estrategia Nacional 11 + 1 acciones” para vincular las bibliotecas escolares y de aula con el currículo.  Seleccionen de las acciones propuestas, las más significativas para asesorar a los docentes en el uso de los materiales de la biblioteca, de su vinculación con el currículo en lenguaje y matemáticas

56 PARÁMETRO: 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. (ATP Español y Matemáticas) 2.3.1 Distingue estrategias de evaluación formativa para asesorar a los docentes en la evaluación del lenguaje oral y escrito (aprendizajes matemáticos) de sus alumnos. ACTIVIDADES  Organice al grupo en tres equipos para trabajen los siguientes indicadores del parámetro 2.3  EQUIPO 1 revisen el documento: “Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo” Herramientas para la evaluación de la educación básica, 4. (Carpeta bibliografía complementaria, serie herramientas)  Seleccionen dos estrategias que sean poco utilizadas en las escuelas, para asesorar a los docentes con la finalidad de la mejora continua. Expliquen estas estrategias al grupo.

57 ACTIVIDADES  REFLEXIONENE EN EQUIPO SOBRE: ¿De qué manera se utiliza está técnica de evaluación en el contexto real y cotidiano del aula? ¿Qué tipo de información le brinda a los docentes? ¿Evalúa el desempeño de los alumnos o el de los maestros? ¿Qué uso se le está dando en los procesos de evaluación del desempeño del Servicio Profesional Docente? ¿Qué tipos de acciones de asesoría sería pertinente a los docentes?  EQUIPO 2 revisen el apartado Técnicas para el análisis del desempeño. Portafolio, en “Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo” Herramientas para la evaluación de la educación básica, Módulo 4, pp. 47-51 en pdf. (Carpeta bibliografía complementaria, serie herramientas) 2.3.2 Identifica estrategias para la evaluación de las prácticas docentes y de su práctica, con fines de mejora.

58 2.3.3 Explica el uso de las evaluaciones internas y externas para la mejora de las prácticas docentes y del desarrollo de la lengua oral y escrita (y del aprendizaje matemático) en los alumnos. ACTIVIDADES  EQUIPO 3 revisen el apartado ¿Qué tomamos como base para la planeación? autoevaluación/diagnóstico En “Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora. Educación Básica 2014-2015, SEP., p. 13 en pdf. (Carpeta bibliografía complementaria)  Realicen una breve síntesis sobre las el tema analizado. ¿Cuál sería su papel como Asesor en este ejercicio de autoevaluación/diagnóstico del colectivo docente?

59  Revisar el punto 2.2 La lengua y el proyecto de centro EN Cassany, Daniel, Enseñar Lengua, p. 17-20 en pdf. (sólo en carpeta de Lenguaje Primaria)  Reflexionen sobre lo siguiente: ¿Para qué debe servir un Proyecto lingüístico de centro? ACTIVIDADES 2.4.1 Identifica las características culturales y lingüísticas del contexto en el que se inserta la escuela y las vincula con los desafíos del aprendizaje del lenguaje oral y escrito, (con los aprendizajes matemáticos) para el ejercicio de la asesoría. (ATP lenguaje, ATP pensamiento matemático – todos los niveles) PARÁMETRO 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. EQUIPO LENGUAJE PRIMARIA

60 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

61  Lectura en voz alta del Principio Pedagógico 1.8 Favorecer la inclusión para atender la diversidad, en Plan de Estudios. Educación Básica 2011. SEP, p. 36 en pdf. (carpeta bibliografía complementaria)  A partir de la lectura de este principio pedagógico proponen acciones de asesoría que favorezcan la diversidad lingüística y cultural, centrada en: Las prácticas sociales del lenguaje. Al proponer tareas matemáticas a los alumnos. A partir de juegos tradicionales o autóctonos que contribuyan a la comprensión de la interculturalidad. ACTIVIDADES 2.4.1 Identifica las características culturales y lingüísticas del contexto en el que se inserta la escuela y las vincula con los desafíos del aprendizaje del lenguaje oral y escrito, (con los aprendizajes matemáticos) para el ejercicio de la asesoría. (ATP lenguaje, ATP pensamiento matemático – todos los niveles)

62 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.

63 2.4.3 Distingue acciones para favorecer con los docentes la atención a la diversidad lingüística y cultural centrada en las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito. ATP Lenguaje oral y escrito (no aparece en pensamiento matemático). 2.4.2 Explica cómo asesorar a los docentes en la atención a la diversidad lingüística y cultural al proponer tareas matemáticas a sus alumnos. ATP Pensamiento matemático, Ed. Especial y Ed. Física) NOTA: ESTE INDICADOR NO APARECE EN LENGUAJE ORAL Y ESCRITO ACTIVIDADES  EQUIPO. (todos los niveles)  Identificar las ideas principales sobre el tema de educación intercultural en la pp. 88 en pdf del documento “El enfoque intercultural en la educación Orientaciones para maestros de primaria” SEP 2014, SCHMELKES, Silvia (coord.)  Proponer una forma para compartir las ideas de este texto con los docente y directivos (uso de una presentación, un promocional, etc) y que incluyan algunas sugerencias para concretar en enfoque intercultural en el trabajo con el lenguaje oral y escrito y las matemáticas.

64

65 2.4.3 Identifica que los juegos tradicionales y autóctonos contribuyen a la comprensión de la interculturalidad. ATP Educación Física ACTIVIDAD  EN EQUIPO.  Identifican juegos tradicionales y autóctonos que contribuyen a la comprensión de la interculturalidad. Nombre del juego¿Cómo se juega? (reglas) ¿De qué manera propicia la comprensión de la interculturalidad?

66 La pertinencia de la educación alude a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos, desarrollando su autonomía, autogobierno y su propia identidad. Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse alas necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social. (UNESCO Educación de calidad para todos, p. 9)

67 2.5.1 Identifica (describe) acciones para asesorar a los docentes en la identificación y el seguimiento de alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Nota: En Ed. Especial acciones para asesorar a los maestros de Ed. Física  Lectura en voz alta (proyectar el texto en pantalla), del apartado “Identificación inicial de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en GARCÍA Cedillo. La integración educativa en el aula regular. p, 73-74 en pdf. (Lenguaje O y E, todos los niveles y Ed. Especial)  Rescate las ideas principales para socializar con el grupo  En plenaria, identifican acciones para asesorar a los docentes en la identificación y seguimiento de alumnos con NEE ACTIVIDADES PARÁMETRO: 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresaliente. https://es.slideshare.net/Aprendiz09/las-barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacin

68 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

69 2.5.2 Reconoce instancias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. ACTIVIDADES  Lectura en equipo del apartado “Vinculación con otras instancias”, en Programa Escuelas de Calidad, Módulo VI. Guía para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas que participan en el PEC, p. 50 (pdf) (Carpeta bibliografía complementaria)  Identifican que tipos de servicios están disponibles en sus escuelas y cuáles desconocen su función  Hacer una relación de los servicios educativos, de salud y de rehabilitación, así como de las organizaciones sociales que hay en la comunidad donde se encuentra la zona escolar, como apoya a su asesoría a los docentes. EQUIPO: (cualquier nivel)

70

71 2.5.3 Distingue estrategias para apoyar a los docentes en la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes en el trabajo regular del aula y de la escuela, a partir de las tareas de lenguaje oral y escrito. (a partir de las tareas matemáticas)  Lectura en equipo del apartado “¿Cuáles son los apoyos y recursos específicos que se requieren en la escuela para la inclusión de los niños con discapacidad intelectual?”, en Programa Escuelas de Calidad, Módulo VI. Guía para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas que participan en el PEC, pp. 95-99 (Carpeta bibliografía complementaria)  A partir del cuadro “Algunas ideas”, p. 98, determinen estrategias de enseñanza diversificada para apoyar a los docentes en la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales a partir de la tareas de lenguaje oral y escrito y/o de las tareas matemáticas.  Compartan al grupo dichas estrategias. ACTIVIDADES EQUIPO: (cualquier nivel)

72 2.5.4 Explica el proceso para hacer adecuaciones curriculares centradas en el lenguaje oral y escrito, y acordes a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes, a fin de asesorar a los docentes (centradas en el desarrollo del pensamiento matemáticas)  Organizados en equipos revisen en GARCÍA, Cedillo. La integración escolar en el aula regular (todos los niveles) ACTIVIDADES EQUIPO 1: La planeación del maestro, Elementos que conviene tomar en cuenta para realizar la planeación p. 56 en pdf. (p. 126 en doc) Revisar con más detalle el elemento que habla sobre el conocimiento de las características de los alumnos, p. 60 en pdf. (p, 130 en doc.) EQUIPO 2: Las adecuaciones curriculares. p. 127 en pdf (p. 132 en doc.) Analizar la definición Mencionar los criterios a tomar en Cuenta en el diseño de las Adecuaciones curriculares, p. 128 pdf. (pp.133 y 134 en doc)

73 EQUIPO 3: Tipos de Adecuaciones a). De acceso al currículo. ¿En qué consiste?, ¿Hacia donde se encaminan? ¿Qué adecuaciones de acceso al currículo se proponen? p. 49 a 52 en pdf (p. 135 a 138 en doc.) EQUIPO 4: Tipos de Adecuaciones b). A los elementos del currículo, pp. 29 a 34 en pdf. ¿Qué son estas adecuaciones? ¿Cuáles son los cuatro tipos de adecuaciones a los elementos del currículo? Ver cuadro informativo de la p. 34 ACTIVIDADES

74 Sesión 3 ETAPA DE EVALUACIÓN 2: Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales.

75 Actividad 1 Análisis de reactivos: su origen en el PPI y con base en la bibliografía establecida en a Guía de Estudios

76 Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales. Análisis de reactivos: Su origen en el PPI y con base en la bibliografía establecida en la Guía de Estudios. Instrucción : Identifique y comprenda los conceptos que integran el siguiente reactivo y realice un análisis reflexivo de la competencia profesional implicada desde el sustento de los Perfiles, Parámetros e Indicadores y su fundamento filosófico; discuta y comparta su resultado en plenaria. Puede argumentar sus reflexiones dando respuesta a las siguientes preguntas guía: ¿Qué conceptos se identifican en la pregunta? ¿Qué Dimensiones, Parámetros e Indicadores están relacionados? ¿Qué documentos reconoce que aportan el argumento filosófico?

77 Al realizar la entrega de calificaciones del tercer bimestre, se encontró que varios alumnos están en riesgo de reprobación por adeudar más de cinco materias, por lo que se pidió al asesor técnico pedagógico su intervención con el fin de mejorar el logro educativo. Identifique la acción que debe implementar, de acuerdo con la normativa vigente, para resolver la situación. A) Capacitar a los docentes en estrategias para disminuir el rezago, el abandono y la deserción escolar. B) Atender a alumnos focalizados por medio de un comité de docentes que los apoyen con los recursos necesarios. C) Poner a disposición de los alumnos el aula de medios y la biblioteca en horarios extra clase para reforzar sus conocimientos. D) Apoyar con materiales educativos y desayunos escolares a los alumnos de bajo rendimiento, con el fin de estimularlos. Ejemplo de reactivos Con la finalidad de que tenga un acercamiento a los reactivos que contestará el día del Examen de Conocimientos y Habilidades para la Asesoría Técnica Pedagógica a continuación encontrará algunos ejemplos muestra de los reactivos:

78 EAMI - Indicadores del PPI 4.1.1 Identifica los principios filosóficos de la educación en México en el trabajo cotidiano del aula y la escuela. 4.1.2 Argumenta las implicaciones del carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública en el ejercicio de la asesoría. 4.1.3 Reconoce que la asesoría implica el respeto y la promoción de los derechos humanos y de los derechos de la niñez y de la adolescencia.

79 Respuesta correcta: B

80 Argumentación de la respuesta correcta: Esta acción permite resolver de forma inmediata el problema de rezago educativo, al poner a disposición de los alumnos la organización escolar y los recursos escolares, permitiendo lograr el máximo aprendizaje de los alumnos y dando validez al artículo 3º constitucional.

81 Indicaciones : Integre equipos de 3 personas y analice el documento de Pablo Latapí,, ¿Cómo aprenden los maestros?, pp. 7-25, Cuadernos de discusión 6. Identifique las ideas principales abordadas en las preguntas que desarrolla el autor del documento y encuentre la relación que existe con los indicadores de la dimensión 3 del PPI del ATP. Integre las ideas principales en conclusiones que permitan identificar la importancia de abordar el texto de Latapí para que un ATP comprenda la pertinencia de los Principios Andragógicos en el desempeño profesional de función. Elabora un registro de ideas principales al distinguir características del aprendizaje de los docentes con base en el texto de Pablo Latapí Sarre y argumenta la relación que existe con los indicadores del parámetro 3.1 Actividad 2

82 ETAPA DE EVALUACIÓN 2: Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales. Dimensión 3 del PPI Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar, asesorar y acompañar a docentes en su práctica profesional. (Aplica en todos Niveles de Educación Básica) 3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional. 3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional. 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría.

83 Integre las ideas principales en conclusiones que permitan identificar la importancia de abordar el texto de Latapí para que un ATP comprenda la pertinencia de los Principios Andragógicos en el desempeño profesional de función. ¿Qué se entiende por Principios Andragógicos? ¿Qué importancia tienen los Principios Andragógicos en el asesoramiento que brinda el ATP? Con base en lo anteriormente analizado en las dimensiones 1 y 2, ¿Qué trascendencia hay en la asesoría que brinda un ATP a un maestro frente a grupo o directivos de su zona al atender los Principios Andragógicos? Actividad 2

84 Integre las ideas principales en conclusiones que permitan identificar la importancia de abordar el texto de Latapí para que un ATP comprenda la pertinencia de los Principios Andragógicos en el desempeño profesional de la función. 3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional. 3.1.1 Reconoce que la reflexión sistemática sobre la propia práctica implica el análisis del desempeño, de las creencias y saberes sobre el trabajo educativo. 3.1.2 Identifica que la reflexión sistemática sobre la práctica contribuye a la toma de decisiones para la mejora del trabajo cotidiano. 3.1.3 Distingue las características del trabajo colaborativo que permiten analizar su propia práctica y temas educativos de actualidad, a fin de mejorar su función. 3.1.4 Establece relación entre las elaboraciones teóricas y el análisis de la práctica educativa, a fin de mejorarla Actividad 2

85 La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños. Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes que son también parte de educación permanente. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. https://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa Actividad 2

86 3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional. 3.2.3 Reconoce el papel del Consejo Técnico como espacio de aprendizaje y desarrollo profesional. Propósito Identifica sus conocimientos previos acerca de los lineamientos del CTE y realiza un contraste y asocia nuevas ideas con base en la reflexión del documento y la socialización con el grupo. Indicaciones: Socialice ante el grupo sus conocimientos previos acerca de los elementos que integran y organizan el CTE. Identifique las disposiciones generales, la organización y el funcionamiento del CTE. Reconozca y argumente por qué el CTE es considerado un espacio para el aprendizaje y desarrollo profesional docente con base en lo establecido en sus tres apartado constitutivos. Rescate por escrito las conclusiones a las que llegó mediante la reflexión grupal. Actividad 3

87 ¿Qué son las TIC? ¿Cómo se trabaja con las TIC en el aula por el docente ? ¿Qué hacen las TIC en nuestro mundo, en la industria, en la economía y en especial en el acceso al conocimiento? ¿Qué apartados del Plan 2011 contemplan las TIC? ¿Qué hacen nuestros niños con las TIC? ¿Qué uso debemos darle a las TIC? ¿Qué indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC se establecen en el Plan 2011 ? Actividad 4 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría.

88 ¿Cuáles son los escenarios y recomendaciones de los organismos internacionales y lo encontrado en el intercambio de sus experiencias e investigaciones en el uso de las TIC para el beneficio de los docentes y su acción educativa? 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Actividad 4

89 Indicaciones Lea el parámetro 3.3 y los indicadores correspondientes a su nivel e identifique cuales de ellos se relacionan con el titulo de texto de Mc FARLANE, Ángela (2003), “Nuevas tecnologías: multimedia y acceso a internet”, en: El aprendizaje y las tecnologías de la información, México, SEP/Santillana, pp. 71-96, Biblioteca para la actualización del maestro Rescate de las actividades previas los apartados competencias para la vida, perfil de egreso, principios pedagógicos y habilidades digitales del plan 2011 y realice un contraste entre ellos y los analizado del documento de Farlane; y redacte sus conclusiones de manera grupal e individual. 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Actividad 4

90 Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos. (Aplica en todos Niveles de Educación Básica) DIMENSIÓN 4 ETAPA DE EVALUACIÓN 2: Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales. SESIÓN 4

91 Cumplir la finalidad de brindar una educación de calidad a los alumnos, exige que se desempeñe en apego al Marco Normativo que rige la Educación Pública Mexicana, y supone, valorar la transcendencia de su función en la construcción de mejores prácticas pedagógicas y en el cambio educativo de las escuelas que asesora. Un Asesor Técnico Pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos. (Aplica en todos Niveles de Educación Básica) DIMENSIÓN 4

92 4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana. Indicadores: 4.1.1 Identifica los principios filosóficos de la educación en México en el trabajo cotidiano del aula y la escuela. 4.1.2 Argumenta las implicaciones del carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública en el ejercicio de la asesoría. 4.1.3 Reconoce que la asesoría implica el respeto y la promoción de los derechos humanos y de los derechos de la niñez y de la adolescencia. 4.1.4 Identifica cómo el desarrollo del lenguaje oral y escrito coadyuva a la formación de la ciudadanía de los alumnos de educación primaria. PARÁMETRO

93 INDICADOR: 4.1.1 Identifica los principios filosóficos de la educación en México en el trabajo cotidiano del aula y la escuela. 93

94  Reflexión… ¿ Qué aspectos conozco del marco legal que rige al Sistema Educativo Mexicano? Realice un análisis del Artículo 3° de la Constitución Mexicana donde rescate los principios filosóficos que dan garantía a la educación en nuestro país. Compartan el contenido revisado al resto con el grupo haciendo referencia a cada uno de los fundamentos. Los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México ACTIVIDAD 1

95  En equipo, revisen y contrasten el Art. 3° Constitucional: Obligatoriedad, Gratuidad, Carácter democrático, Laicidad y Carácter Nacional y LEY General de Educación, Artículos: 2°, 3°, 4°, 5° y 6.  Comparta en plenaria el resultado de su ejercicio de contraste.  Reflexione acerca de la importancia que cada aspecto gurda para la educación y las implicaciones que tiene en el quehacer del ATP para salvaguardar el derecho a una educación de calidad. ACTIVIDAD 2 INDICADOR: 4.1.2 Argumenta las implicaciones del carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública en el ejercicio de la asesoría.

96 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. PARÁMETRO

97 Indicador: 4.2.1 Distingue acciones relacionadas (con el desarrollo del pensamiento matemático), que coadyuven al logro de ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la interculturalidad, la inclusión y la seguridad de los alumnos...

98  Organizados en equipo analicen los siguientes textos:  Equipo 1  PERRENOUD, Philippe (2004), "Trabajar en equipo", en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 67-79 Biblioteca para la actualización del maestro.  Equipo 2  SAMMONS, Pam (1998), “Ambiente de aprendizaje”, “La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar”, “Expectativas elevadas” y “Derechos y responsabilidades de los alumnos”, en: Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 34-35; 35-39; 44-47 y 51-53. Serie: Cuadernos de la Biblioteca de actualización del maestro.  Identifique las ideas principales y la relación que existe entre los documentos y su aplicación en el aula.  Comparta en plenaria sus ideas y concluya con las intenciones que se proponen en los documentos para orientar la función de ATP y su colaboración con los docentes y directivos de su zona escolar.  Identifique si hay otros indicadores a los que estos temas favorezcan, tanto de la dimensión 4 como en las analizadas anteriormente. ACTIVIDAD 3

99 ACTIVIDAD 4 El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) Antecedentes El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) tiene su antecedente en el Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), que inició en el ciclo escolar 2014-2015.) El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) tiene su antecedente en el Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), que inició en el ciclo escolar 2014-2015, con la participación de 18 500 escuelas primarias de tiempo completo. En el ciclo escolar 2015-2016, se amplió a 19 372 escuelas del programa Escuelas de Tiempo Completo y se incorporaron 15 628 escuelas que participaban en el Programa Escuela Segura, lo que sumó un total de 35 000 centros educativos con implementación del PACE en los grupos de tercer grado, en las 32 entidades federativas del país.

100 El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) La implementación como proyecto durante dos ciclos escolares permitió recuperar lecciones aprendidas, a través de la información que compartieron los responsables académicos de las entidades, al igual que ofreció bases sólidas para su generalización en el ciclo escolar 2016-2017, como PNCE en todos los grados de la educación primaria. El objetivo del PNCE es Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar armónica y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar. El PNCE propicia la vinculación de la escuela con el entorno a través del involucramiento de toda la comunidad educativa, en acciones preventivas y formativas para generar sinergias entre la familia y la escuela, así como ambientes óptimos para el desarrollo de climas de convivencia pacífica, inclusiva y armónica que coadyuven a disminuir factores de riesgo, no centrando su atención en la violencia, sino en que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir. https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/articulos/antecedentes- 121175?state=published

101 ACTIVIDAD 4 Programa Nacional de Convivencia Escolar Es un programa educativo de carácter preventivo y formativo que se implementa en la Educación Básica, con el objetivo de favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar Programa Nacional de Convivencia Escolar PNCE Considerando el papel central que juegan las emociones en la facultad que tienen los individuos de aprender y su capacidad para relacionarse, los contenidos del Programa Nacional de Convivencia Escolar, contribuyen al desarrollo emocional y social de los alumnos, bajo un esquema de implementación transversal, es decir, la aplicación de los temas del PNCE con los contenidos de las asignaturas para fortalecerlas. Estos contenidos se vinculan con un espacio del currículo que corresponde al Componente Desarrollo Personal y Social del Modelo Educativo 2016, con el fin de alcanzar una formación integral de los educandos y el logro de los aprendizajes.

102 ACTIVIDAD 4 https://www.gob.mx/conapo/articulos/programa-nacional-de-convivencia-escolar-105980?idiom=es Es un programa educativo de carácter preventivo y formativo que se implementa en la Educación Básica, con el objetivo de favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica, propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar. Tiene los siguientes objetivos específicos: Promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva. Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas, de los directores y docentes, para propiciar la mejora de la convivencia escolar en sus planteles con apoyo de materiales educativos. Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os de escuelas públicas de educación básica, a favor de la convivencia escolar. Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar. Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas beneficiadas en el PNCE.

103 Analice el PNCE y reconozca los elementos que lo integran; haciendo énfasis en la reflexión de la acción educativa cotidiana, en la que posiblemente Usted como ATP puede incidir en la mejora escolar promoviendo el enfoque de convivencia escolar por medio de la intervención de proyectos colaborativos. Instrucción: Distribuya de manera equitativa los apartados que integran el PNCE. Comparta las ideas principales que cada equipo identificó mediante el análisis y concluya con la integración de ideas que deben ser consideradas dentro de un proyecto de intervención docente con un enfoque colaborativo y reflexivo. ACTIVIDAD 4 Establezca y argumente la relación que existe entre el programa y algunos de los indicadores correspondientes a la dimensión 4.

104 ACTIVIDAD 4 Apartados del PNCE a analizar. Antecedentes Justificación Fundamentación normativa Fundamentación Conceptual Objetivos del PNCE Actividades para implementar el PNCE Estrategia de colaboración

105 PACE

106 Es un proceso dinámico y de corresponsabilidad colectiva (Fierro y Fortoul,2013), que se forma en lo cotidiano y que resulta en maneras de establecer relaciones interpersonales entre alumnos, docentes, directivos, personal administrativo, madres, padres, tutores y personal de apoyo a la educación, las cuales generan un determinado clima escolar. La convivencia es un proceso social de encuentro con el otro, por medio de interacciones dentro la escuela que están mediadas por pautas socioculturales (Fierro, 2013). PNCE Documento Base La convivencia escolar:

107 Las Reglas de Operación del Programa señalan que la convivencia escolar es la interacción social entre los integrantes de la comunidad educativa, en los centros escolares de educación básica; además precisan la convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva como un proceso mediante el cual se desarrollan y fortalecen las habilidades sociales y emocionales, que favorecen las relaciones interpersonales de respeto mutuo, participación, reconocimiento, manejo adecuado de los conflictos, en que se valoran y aceptan las diferencias y se logran acuerdos; relaciones basadas en el ejercicio de valores y el respeto de los derechos. El clima de convivencia en las escuelas es una de las variables que más influye en el aprendizaje de los alumnos (Treviño y otros, 2010). En este sentido, una convivencia inadecuada puede generar estrés y ansiedad en los alumnos (Fernández-Berrocal y otros, 2006), con un consecuente bajo aprovechamiento académico y actuar como factor de deserción escolar.

108  De forma grupal comenten el concepto de convivencia escolar con base en lo antes analizado.  Para ampliar la idea y la comprensión del concepto lean individualmente la p.p. 11 a 16 del texto Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública y señalen las ideas principales del texto, para comentar en el grupo. ACTIVIDAD 5 INDICADOR: 4.2.3 Describe el proceso para el establecimiento de un plan de acción con el colectivo docente que permita hacer frente a factores de riesgo que afectan la integridad y seguridad de los alumnos en la escuela.

109 SESIÓN 5 EL trabajo colaborativo es de gran importancia y que como lo sugieren algunos autores como LATAPÍ o PERRENOUD los docentes que tienen un interés en común logran integrar redes de interacción en pro del aprendizaje de sus alumnos y para el desarrollo profesional; por lo tanto, es momento de proponer la creación de una red de colaboración entre los integrantes del grupo de promoción de ATP. Establezcan compromisos para integrar los grupos de colaboración y tomen acuerdos para trabajar previo a su examen y desde luego, mantener comunicación para posteriores oportunidades de intercambio de experiencias educativas.

110 ETAPA DE EVALUACIÓN 2: Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales. Dimensión 5 Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos.

111 INDICADOR: 5.1.1 Identifica las características del contexto sociocultural y lingüístico donde están ubicadas las escuelas para vincularse con la comunidad y enriquecer los procesos de asesoría. INDICADOR: 5.1.2 Reconoce acciones que permiten el fortalecimiento de la identidad cultural de los alumnos y la promoción del diálogo intercultural, en la labor de asesoría. 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.  Realice lectura individual e identifiquen las ideas principales del punto b). Segundo foco: prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos. Pp. 50 y 51 en Hirmas, R. Carolina “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”  A partir de la lectura realizada y desde su experiencia, Complete el cuadro “Contexto sociocultural y lingüístico. La identidad cultural” ACTIVIDAD 1

112 Ideas principales de texto analizado. Características de contexto socio-cultural de su escuela o escuelas de la zona escolar Proponga dos acciones para fortalecer la identidad cultural de los alumnos de su escuela Contexto sociocultural y lingüístico. La identidad cultural.

113 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.  Organizado en equipos identifique las ideas principales de los siguientes textos: “La participación de las familias en la escuela” Serafín Antúnez (carpeta dimensión 5) “Tema 10; colaboración hogar- escuela” en Características clave para una escuela efectiva. Pat Sammons. (Carpeta dimensión 4 Preescolar Lenguaje)  Comparta las ideas principales y reflexione en dinámica grupal acerca de; ¿En qué forma contribuye la participación de los padres de familia en la mejora de los resultados de aprendizaje? ¿Qué estrategias propondría al colectivo docente para que la participación de los padres de familia sea más eficaz y pertinente? ACTIVIDAD 2 INDICADOR: 5.2.1 Reconoce estrategias para que el colectivo docente aproveche los recursos o iniciativas comunitarias que coadyuven a la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

114  De manera libre reúnase en equipos de 4 personas preferentemente y analice el Título II (Equipo 1) y Titulo III (Equipo 2) del documento Lineamientos del SATE.  Reflexione la importancia del documento y comparta los elementos clave y sustentos que integran el documento.  ACTIVIDAD 3: Identifique el documento Lineamientos del SATE (Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la E.B.) y reconozca sus características reflexionando la trascendencia del mismo como punto medular del funcionamiento de la Zona Escolar y del ATP. Con base en el apartado analizado y al interior de los equipos den respuesta a las siguientes pautas de reflexión: * Identifique cuáles son los objetivos del SATE * Precise quiénes integran el SATE * Defina cuáles son las funciones y las responsabilidades del SATE * Explique qué ámbitos de intervención comprende el SATE en su servicio. Comparta ante el grupo las ideas clave que el documento contiene y realice un registro personal rescatando los aspectos más importantes de la normativa del SATE. INDICADOR: 5.2.2 Describe estrategias para que el colectivo docente desarrolle planes de acción que involucren la vinculación con diferentes agentes educativos, a partir de la identificación de problemas que afectan el aprendizaje de los alumnos.

115 INDICADOR: 5.2.2 Describe estrategias para que el colectivo docente desarrolle planes de acción que involucren la vinculación con diferentes agentes educativos, a partir de la identificación de problemas que afectan el aprendizaje de los alumnos. Artículo 13. De sus atribuciones. Facultades del CTE.  Gestione apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna y eficaz a resolver situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas.  ESTRATEGIA:  Promueva la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos, dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que se requiera en el centro escolar.  Establezca una estrategia para que el colectivo docente desarrolle un plan de acción de vinculación con diferentes agentes educativos a partir las siguientes atribuciones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidos en el Art 13 de los Lineamientos. (Carpeta 2. Área Principios para asegurar la calidad) ACTIVIDAD 4

116  Identifique otros indicadores del PPI que se relacionan y fundamentan con los documentos analizados y exponga su explicación argumentada ante el grupo.  Después de haber analizado los Lineamientos del SATE y los Lineamientos par la organización y el funcionamiento de los CTE, realice un contraste de ambos documentos y lo encontrado entre las características identificadas para coadyuvar en la mejora de la Calidad Educativa y el funcionamiento eficiente de las instituciones educativas en las que el ATP se desempeña.  Comparta sus conclusiones en plenaria.

117  Diseñe en equipo un mapa mental, conceptual o un diagrama de flujo de comunicación, donde se explique de qué forma la escuela debe vinculares con la comunidad, las instancias de gobierno y las organizaciones no gubernamentales para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos.  Identifique acciones de asesoría al colectivo docente relacionado con este indicador ACTIVIDAD 5: INDICADOR: 5.2.3 Identifica acciones de asesoraría al colectivo docente para contar con el apoyo de distintas instancias de gobierno, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos.

118 INDICADOR: 5.3.1 Explica el papel del asesor en el diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación del plan de la supervisión escolar. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.  Revise por equipos el documento “Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. Educación Básica…” para analizar los procesos que comprende: planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. (carpeta dimensión 5) Equipo 1: ¿Cuál sería su papel como asesor en el diseño del plan de la supervisión escolar? (planeación), Equipo 2: ¿Cuál sería su papel como asesor en el desarrollo del plan? (implementación) Equipo 3: ¿Cuál sería su papel como asesor en el seguimiento del plan? Equipo 4: ¿Cuál sería su papel como asesor en la evaluación del plan?  Cada equipo comparte su trabajo en plenaria ACTIVIDAD 6 ..

119 INDICADOR: 5.3.2 Describe acciones de colaboración con otros asesores y el supervisor de la zona escolar en el desarrollo de una propuesta articulada y congruente de asesoría. INDICADOR: 5.3.3 Distingue acciones de asesoría que permiten articular el quehacer docente con el de la escuela y el de la zona escolar para fortalecer el aprendizaje de los alumnos.  Diseñe por equipo una propuesta articulada y congruente para establecer acciones de asesoría en conjunto con el supervisor y otros asesores Acciones a realizar en colaboración con el Supervisor y otros Asesores para articular el quehacer docente con el de la escuela y el de la zona escolar para fortalecer el aprendizaje de los alumnos ACTIVIDADES

120 https://www.daypo.com/test-examen-atp.html

121


Descargar ppt "SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO El Asesor Técnico Pedagógico como promotor."

Presentaciones similares


Anuncios Google