Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaz Cid Modificado hace 4 años
1
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 67/2018
EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
2
Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para estudiantes de educación regular. FOCOS CENTRALES Avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la evaluación. . NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen. Reducir la repitencia mediante un mayor acompañamiento a los estudiantes.
3
Evaluación También se puede diferenciar la evaluación según su objeto, pudiendo distinguirse tres aspectos a evaluar. El proceso de aprendizaje El progreso del aprendizaje El producto o logro de un aprendizaje.
4
NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen. EL PROCESO DE APRENDIZAJE Aspectos que reflejan cómo los estudiantes van aprendiendo, por ejemplo, entregar productos a tiempo, participar en clases, etc.
5
El avance que tiene un estudiante respecto a su propio aprendizaje.
NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen. EL PROGRESO DE APRENDIZAJE El avance que tiene un estudiante respecto a su propio aprendizaje.
6
Las cosas que los estudiantes logran o saben hacer.
NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen. EL PRODUCTO O LOGRO DEL APRENDIZAJE Las cosas que los estudiantes logran o saben hacer.
7
Principios que sustentan el enfoque de evaluación del Decreto 67/2018
Retroalimentación Evaluación v/s Calificación Claridad Evidencia Oportunidad Participación Activa Evaluación Formativa Evaluaciones de alta calidad
8
La evaluación cumple un proceso formativo cuando se utiliza
EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación cumple un proceso formativo cuando se utiliza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, es decir, cuando la evidencia de su desempeño se obtiene, interpreta y usa por docentes y estudiantes para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos para avanzar en el proceso de enseñanza – aprendizaje. EVALUACIÓN SUMATIVA La evaluación cumple un proceso sumativo cuando entrega información acerca de hasta qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un determinado proceso de enseñanza. Se utiliza para certificar los aprendizajes logrados, comunicándose, generalmente, mediante una calificación.
9
EVALUACIÓN FORMATIVA
10
Evaluación REVERSA AUTÉNTICA
Situaciones similares a la vida real Provee oportunidades para practicar, recibir y recibir retroalimentación. Permite integrar conocimientos, habilidades y actitudes. Requiere poner en práctica aprendizajes en situaciones donde son relevantes. Requiere que los estudiantes emitan juicios e innoven. ¿Qué quiero que comprendan y sean capaces de hacer al finalizar? ¿Cómo puedo verificar que aprendieron? ¿Qué experiencias de aprendizaje llevarán a los resultados deseados?
11
Evaluación EVALUACIÓN SUMATIVA
12
Artículo 5 Artículo 18 EXIMICIÓN
Calificación y promoción EXIMICIÓN En el marco de la inclusión, diversificar las formas en que se evalúa considerando características, ritmos, formas de aprender, necesidades e intereses múltiples. Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todas las asignaturas que dicho plan contempla. Artículo 5 Disposición i, da la posibilidad de eximición de ciertas evaluaciones calificadas. Artículo 18
13
Calificación y promoción
1. Sustentada en argumentos pedagógicos sobre qué, cuándo y cuánto calificar. Desvincular: n cal = hrs x 2. No tiene necesariamente que ser rígida en la definición. 3. Definición que permite múltiples formar de calificar (flexibilidad). -No es obligatorio usar promedios -Lo único que se mantiene es la calificación anual final de 1 a 7. 4. Coherente con la planificación - Aprendizajes centrales - Planificación en reversa. Respecto de la ponderación y la calificación final anual se sugieren los siguientes criterios. Relevancia: Mayor ponderación a evidencia de aprendizaje más relevantes. Integralidad: Mayor ponderación a evidencia mas comprehensiva o integral sobre parcial o específica. Temporalidad: Cuando el aprendizaje evaluado tiene carácter progresivo, mayor ponderación a las últimas evaluaciones, es decir, a evidencia mas reciente del aprendizaje. Tanto la cantidad de calificaciones como las ponderaciones para determinar la calificación final deben ser acordadas entre los docentes y el equipo técnico- pedagógico, promoviendo la reflexión y conversación conjunta respecto de este tipo de decisiones pedagógicas.
14
PROMOCIÓN Y REPITENCIA
La repitencia ha sido por mucho tiempo culturalmente normalizada y legitimada, es decir, creemos en ella como una medida pedagógica efectiva. (McGrath, 2006). Esto contrasta con una gran cantidad de investigación que muestra que trae mas efectos negativos que positivos para los estudiantes,
15
La investigación sobre repitencia y sus implicancias no han sido lo suficientemente difundidas.
Académicos Socioemocionales Económicos No aporta al rendimiento de los estudiantes. Aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción escolar. Sentimientos de frustración, humillación, miedo, enojo, tristeza, y actitudes negativas hacia la escuela. Problemas de relación con los pares soledad y alineación. Que el estudiante se sienta como el único responsable del ‘’fracaso escolar’’. Costos directos de oportunidad por permanecer en el sistema escolar un año mas (individuales y sociales). Personas que repiten tienden a acceder a trabajos de menor competencia y salario.
16
REPITENCIA Calificación y promoción
De repitencia automática a repitencia en casos excepcionales con acompañamiento. 1) Prevención de dificultades 2) Monitorear, identificar y apoyar tempranamente a los estudiantes con dificultades. Promoción directa de estudiantes que cumplen criterios 3) Decisión de PROMOCION + ACOMPAÑAMIENTO focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente. DECISIÓN DE PROMOCIÓN (Calificaciones + asistencia) Decisión excepcional de repitencia + acompañamiento focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente. Análisis de casos de estudiantes en situación de riesgo de repitencia.
17
Resguardos y sugerencias para el acompañamiento pedagógico.
Intensificar el aprendizaje Trabajo colaborativo Seguimiento continuo Tutorías. Potenciar evaluación formativa Mantener comunicación Adecuar estrategias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.