La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Oficina Central de CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Oficina Central de CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 Oficina Central de CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN
COMITÉ DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE DERECHO Y C.CP. Rumbo a la acreditación Nacional de la Escuela Profesional de Derecho UNMSM Oficina Central de CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

2 LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here

3 ¿Qué es el Comité de Calidad?
Equipo conformado por diferentes actores de la institución educativa, áreas, especialidades, opciones ocupacionales o programas (representantes de autoridades, docentes, estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés) cuya finalidad es conducir el proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

4 ¿Licenciamiento y acreditación son sinónimos?
El Licenciamiento y la Acreditación no son sinónimos. Son dos etapas complementarias del Aseguramiento de la Calidad. El licenciamiento es la verificación y control de condiciones básicas de calidad, que permite autorizar la provisión del servicio educativo superior universitario. El Licenciamiento es una condición necesaria para iniciar el proceso conducente a la Acreditación. El Licenciamiento es el primer paso para garantizar condiciones básicas de calidad; en cambio la acreditación constituye un mecanismo de cumplimiento de estándares altos de calidad.

5 ¿Qué es la acreditación?
Es el reconocimiento público y temporal del logro de los estándares de calidad establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por parte de la E.A.P. de Derecho. La Ley General de Educación la define como “el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.” ¿Qué es la calidad?

6 ¿Cuál es el modelo para la acreditación?
Dimensión 1: Gestión estratégica Factor 1. Planificación del programa de estudios Factor 2. Gestión del perfil de egreso Factor 3. Aseguramiento de la calidad Factor 4. Proceso enseñanza aprendizaje Factor 5. Gestión de los docentes Factor 6. Seguimiento a estudiantes Factor 7. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+d+i) Factor 8. Responsabilidad social universitaria Dimensión 2: formación integral

7 Dimensión 3: soporte institucional
Factor 9. Servicios de bienestar Factor 10. Infraestructura y soporte Factor 11. Recursos humanos Dimensión 4: resultados Factor 12. Verificación del perfil de egreso

8 Dimensión 1: Gestión estratégica
Factores Estándares 1. Propósitos articulados Planificación del Programa de Estudios 2. Participación de los grupos de interés 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos 4. Sostenibilidad Gestión del Perfil de Egreso 5. Pertinencia del perfil de egreso 6. Revisión del perfil de egreso Aseguramiento de la calidad 7. Sistema de gestión de la calidad (SGC) 8. Planes de mejora

9 Dimensión 2: Formación integral
Factores Estándares 9. Currículo 10. Características del plan de estudios Proceso Enseñanza Aprendizaje 11. Enfoque por competencias 12. Articulación con I+D+i y responsabilidad social 13. Movilidad 14. Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento Gestión de los Docentes 15. Plana docente adecuada 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente 17. Plan de desarrollo académico Seguimiento a estudiantes 18. Admisión al programa de estudios 19. Nivelación de ingresantes

10 20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes
Factores Estándares 20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes Seguimiento a estudiantes 21. Actividades extracurriculares Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 22. Gestión y calidad de la I+D+i realizada por docentes 23. I+D+i para la obtención del grado y el título 24. Publicaciones de los resultados de I+D+i Responsabilidad Social Universitaria 25. Responsabilidad social 26. Implementación de políticas ambientales

11 Dimensión 3: Soporte Institucional
Factores Estándares Servicios de Bienestar 27. Bienestar 28. Equipamiento y uso de la infraestructura Infraestructura y Soporte 29. Mantenimiento de la infraestructura 30. Sistema de información y comunicación 31. Centros de información y referencia. Recursos Humanos 32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudios

12 Dimensión 4: Resultados
Factores Estándares Verificación del Perfil De Egreso 33. Logro de competencias 34. Seguimiento a egresados y objetivos educacionales

13 ¿Cuáles son las etapas del proceso de acreditación?
Autoevaluación: Proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, desarrollado por las propias instituciones o programas de estudios con la participación de sus miembros y grupos de interés. Evaluación externa: Proceso conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios, la administración universitaria y metodologías de evaluación; con dos fines: verificar el logro de los estándares de calidad e identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para la mejora continua de los programas de estudios. Decisión: Si algún estándar no se logra, no se otorga la acreditación. Si todos los estándares se logran; pero alguno de ellos con debilidad, la acreditación se otorga por 2 años. Si todos los estándares se logran plenamente, la acreditación se otorga por 6 años.

14 ¿Por qué la acreditación es importante para los docentes?
Revalorará su labor. Reafirmará y elevará la calidad de la labor académica y de investigación . Promoverá una cultura de mejora continua. Posibilitará la reforma de nuestros planes de estudio e investigación. Permitirá una capacitación constante que consolide nuestro reconocimiento académico.

15 ¿Por qué la acreditación es importante para los estudiantes?
Renombre internacional Mayor impacto y reconocimiento Promocionará la cultura de la calidad. Seremos un referente a nivel nacional e internacional. Logro de mayores metas de desarrollo institucional. Generará sistemas de evaluación permanente y mejoramiento continuo. Apertura al mercado nacional e internacional.

16 ¿Por qué la acreditación es importante para los egresados?
Más oportunidades laborales, capacitación y perfeccionamiento. Participación en el mejoramiento académico de la carrera. Asegurará y conservará la calidad de la carrera en las diferentes áreas de desenvolvimiento de los egresados. Coordinación permanente con los egresados Acceso a oportunidades de estudio y empleo a nivel internacional.

17 ¿Por qué la acreditación es importante para los administrativos?
Promoverá el mejoramiento continuo de los procedimientos administrativos y los dispositivos de información. Facilitará el Programa de Motivación e incentivos. Posibilitará la profesionalización de la carrera administrativa. Encaminará la conducta laboral al logro de metas.

18 ¿Por qué la acreditación es importante para los grupos de interés?
Las características del programa de estudios serán coherentes con sus expectativas y necesidades. La oferta académica corresponderá a la demanda social. El perfil del egresado cumplirá con sus expectativas. El perfil de egreso será revisado periódicamente, con su participación. Se incrementará su grado de satisfacción respecto a la formación de los egresados.

19 Estándares del Modelo de Acreditación para Programas

20 1. Propósitos articulados
Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente.

21 ¿El programa tiene objetivos educacionales? ¿Dónde están definidos?
Preguntas ¿El programa tiene objetivos educacionales? ¿Dónde están definidos? ¿Están alineados de forma integral?

22 ¿Quiénes han participado en su formulación?
Preguntas ¿Quiénes han participado en su formulación? ¿Cómo sirvió la opinión de los grupos de interés?

23 2. Participación de los grupos de interés
El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social.

24 Preguntas ¿El programa tiene definido los grupos de interés? ¿Cómo y cuándo se relaciona con cada uno ellos (estrategia, proceso, procedimiento, conjunto de acciones, presencial, virtual)? ¿Esta forma de relación está documentada?

25 Preguntas ¿Los grupos de interés han participado en la validación de los objetivos educacionales y del perfil de egreso, de acuerdo con la demanda social?

26 Preguntas ¿Cuáles han sido los resultados de la relación con los grupos de interés?

27 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos
El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos.

28 Preguntas ¿Qué mecanismo utiliza el programa para la revisión del documento curricular (objetivos educacionales, perfil de egreso y plan de estudios)? ¿Con qué periodicidad? ¿Quiénes participan?

29 Preguntas ¿Cómo se utilizan los resultados en la actualización y alineamiento de las políticas y objetivos? ¿Qué planes de acción se han elaborado para alcanzar los objetivos en base a la revisión participativa?

30 4.Sostenibilidad El programa de estudios gestiona los recursos financieros necesarios para su funcionamiento, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de interés.

31 Preguntas ¿El programa tiene un plan de gestión con acciones para incrementar el servicio a los estudiantes, optimizar la infraestructura y equipamiento, desarrollo de capacidad de los docentes, entre otros?

32 Preguntas ¿El programa cuenta con plan operativo presupuestado? ¿El programa tiene convenios de cooperación interinstitucional que contribuyen a la gestión de recursos?

33 5. Pertinencia del perfil de egreso
El perfil de egreso orienta la gestión del programa de estudios, es coherente con sus propósitos, currículo y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico.

34 ¿Cómo se formula el perfil de egreso del programa?
Preguntas ¿Cómo se formula el perfil de egreso del programa? ¿Qué competencias considera el perfil de egreso del programa? ¿Cuántas competencias generales y cuántas especificas?

35 Preguntas ¿Cómo consigue el programa la pertinencia del perfil de egreso con el desarrollo de la sociedad? ¿Qué opinión han recibido de los grupos de interés acerca del perfil de egreso y qué se ha hecho con la información recibida?

36 6. Revisión del perfil de egreso
El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma participativa.

37 ¿Cada cuánto tiempo se revisa el perfil de egreso?
Preguntas ¿Cada cuánto tiempo se revisa el perfil de egreso? ¿Quiénes han participado en la revisión del perfil de egreso?

38 7. Sistema de gestión de la calidad (SGC)
El programa de estudios cuenta con un sistema de gestión de la calidad implementado.

39 ¿Qué elementos considera el sistema de gestión de calidad del programa?
Alcance / Políticas y objetivos de calidad / Mapa de procesos / Procesos, procedimientos documentados / Responsabilidades definidas / Indicadores de ejecución / Mecanismo de evaluación y monitoreo / Reportes de evaluación /Acciones de mejora ejecutadas.

40 8. Planes de mejora El programa de estudios define, implementa y monitorea planes de mejora para los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de mejora.

41 Preguntas ¿El programa de estudios tiene mecanismos o espacios de análisis de su desarrollo académico institucional? ¿El programa cuenta con un plan de mejora articulado con sus políticas y objetivos educacionales?

42 ¿Qué acciones de mejora viene ejecutando el programa?
Preguntas ¿Qué acciones de mejora viene ejecutando el programa?

43 9. Plan de Estudios El programa de estudios utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y actualización periódica del Plan de Estudios.

44 10. Caracteristicas del Plan de Estudios
El Plan de Estudios es flexible e incluye cursos que brindan una solida base científica y humanística: con Sentido de ciudadanía y responsabilidad social y consideran una practica pre profesional.

45 11. Enfoque por Competencia
El programa de estudio garantiza que el proceso de enseñanza – aprendizaje incluye todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación.

46 12. Articulación con I+D+i y Responsabilidad Social
El programa de estudios articula el proceso de enseñanza con la I+D+i y Responsabilidad Social, en la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral y el logro de competencia.

47 13. Movilidad El programa de estudios mantiene y hace uso de convenios con universidades nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el intercambio de experiencias.

48 14. Selección, Evaluación, Capacitación y Perfeccionamiento .
El programa de estudios selecciona, evaluá, capacita y procura el perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular .

49 15. Plana Docente Adecuada
El programa de estudios asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa

50 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente.
El programa de estudios reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades estructuradas (docente investigación, vinculación con el medio, gestión académica- administrativa), como las no estructuradas ( preparación del material didáctico, elaboración de examines, asesoría al estudiante, etc.)

51 17. Plan de Desarrollo Académico del Docente.
El programa de estudios debe ejecutar un plan de desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer universitario.

52 18. Admisión al Programa de Estudios
El proceso de admisión al programa de estudios establece criterios en concordancia con el perfil ingreso, claramente especificados en los prospectos, que son de conocimiento público.

53 19. Nivelación de Ingresantes
El programa de estudios diseña, ejecuta y mantiene mecanismo que ayuden a nivelar en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios.

54 20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes
El programa de estudios realiza el seguimiento al desempeño de los estudiantes, a lo largo de la formación y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance esperado.

55 21. Actividades Extracurriculares
El programa de estudios promueve y evalúa la participación de estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyen en su formación.

56 22. Gestión y Calidad de la I+D+i realizada por Docentes.
El programa de estudios gestiona, regula y asegura la calidad de la I+D+i realizada por docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en coherencia con la política de I+D+i de la universidad.

57 23. I+D+i para la Obtención del Grado y el Titulo
El programa de estudios asegura la rigurosidad, pertenecía y calidad de los trabajos del I+D+i de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional.

58 24. Publicaciones de los Resultados de I+D+i.
El programa de estudios fomenta que los resultados de los trabajos del I+D+i realizados por los docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de conocimiento de los académicos y estudiantes.

59 25. Responsabilidad Social
El programa de estudios identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes.

60 26. Implementación de Políticas Ambientales
El programa de estudios implementa políticas ambientales y monitorea el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito.

61 27. Bienestar El programa de estudios asegura que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de bienestar para mejorar su desempeño y formación, asimismo evalúa el impacto de dichos servicios.

62 28. Equipamiento y uso de la Infraestructura
El programa de estudios tiene la infraestructura (salones de clases, oficinas, laboratorios, talleres, equipamiento), y el equipamiento pertinentes para su desarrollo.

63 29. Mantenimiento de la Infraestructura
El programa de estudios mantiene y ejecuta un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento, garantizado su funcionamiento.

64 30. Sistema de Información y Comunicación
El programa de estudios tiene implementado un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica, I+D+i y a la gestión administrativa.

65 31. Centros de Información y Referencia
El programa de estudio hace uso de centro de información y referencia o similares acorde a las necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad, gestionados a través de un programa de actualización y mejora continua.

66 32. Recursos Humanos para la Gestión del Programa de Estudios.
El grupo directivo o alta dirección del programa de estudio está formado por profesionales calificados que gestionan su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo el programa de estudio dispone del personal administrativo para dar soporte o a sus actividades.

67 33. Logro de Competencias El programa de estudio utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuenten con las competencias definidas en el perfil de egreso.

68 34. Seguimiento a Egresados y Objetivos Educacionales
El programa de estudio mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vinculo permanente con ellos, monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales.

69 Gracias!

70

71

72 PROPUESTA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE CALIDAD AÑO 2017


Descargar ppt "Oficina Central de CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google