La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Derecho a la Educación en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Derecho a la Educación en México"— Transcripción de la presentación:

1 El Derecho a la Educación en México
Mesa pública de análisis 23 de Junio de 2010 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

2 1. Origen y propósito del Informe
Acuerdo del Consejo Técnico en 2006 de elaborar informes temáticos. En 2007, Grupos Vulnerables; 2008 ,¿Avanza o retrocede la calidad educativa? y en 2009, el Derecho a la Educación (DE). El DE está salvaguardado por las leyes fundamentales en: las Garantías Individuales de la Constitución, Ley General de Educación, Ley Federal del Trabajo, así como en los Acuerdos Internacionales. En el marco jurídico se expresan las características de la sociedad mexicana a la que se aspira. El ejercicio del DE como principio es referente fundamental de la evaluación de la calidad del Sistema Educativo Nacional.

3 1. Origen y propósito del Informe
El INEE busca contribuir a una necesaria interlocución social sobre el Derecho a la Educación y su realización en nuestro país. El trabajo del INEE ofrece una mirada sobre el ejercicio del Derecho a la Educación, que se caracteriza por la información empírica disponible que aporta.

4 2. Organización del Informe
Pregunta: ¿De qué información dispone el INEE para hablar sobre el ejercicio del DE? Acceso, permanencia, tránsito regular y egreso oportuno de la educación básica Algunas condiciones de la oferta educativa Logro de aprendizajes referidos al currículo nacional Logro de aprendizajes relevantes para la sociedad actual

5 2. Organización del Informe
Educación: un derecho humano fundamental. Derecho a asistir a la escuela y avanzar regularmente hasta completar la escolaridad básica obligatoria. Derecho a servicios educativos que contribuyan al aprendizaje. Derecho a aprender. Derecho a lograr aprendizajes relevantes para la vida en la sociedad actual.

6 3. Conclusiones más importantes
Considerando que: El Estado, a través del SEN, tiene la obligación de asegurar que todos los mexicanos, sin discriminación alguna, tengan acceso a la escuela básica, asistan de manera regular, permanezcan en ella hasta concluir la educación obligatoria de manera oportuna y que durante la misma, todos y cada uno logren aprendizajes relevantes para su vida presente y futura.

7 3. Conclusiones más importantes
Casi todos los niños de 6 a 11 años asiste a la escuela primaria (98.3%). La inasistencia a la escuela de los niños de 5 a 14 años oscila entre 8.4 % y 11.4 %. La inasistencia de los niños de 6-11 es probable que se deba más a situaciones de las familias. En el caso de preescolar y secundaria la inasistencia parece deberse tanto a la falta de escuelas, como a situaciones de las familias.

8 3. Conclusiones más importantes
La inasistencia a la escuela de los niños de 5 a 14 años oscila entre 8.4 % y 11.4 % Problema más agudo para la población en situación vulnerable. Se estima que sólo 66.2% de los niños de una misma cohorte que inició la primaria en la concluyó cinco ciclos después (tránsito regular). Situación que varía según el tipo de servicio. Las primarias generales consiguen que 69% de una cohorte concluya en el tiempo establecido, mientras que las escuelas indígenas sólo lo logra 44.5%.

9 3. Conclusiones más importantes
Quienes se inscriben en la educación secundaria, casi la totalidad la concluye en tres años. Existen brechas entre diversas poblaciones. Respecto a las condiciones en que se ofrece la EB, la información muestra brechas considerables entre distintos tipos de servicio y en cada nivel educativo.

10 3. Conclusiones más importantes
El logro de aprendizajes referidos al currículo nacional, así como aquellos relacionados con competencias para la vida muestra la distancia existente entre los propósitos y los resultados. Además se evidencian las brechas existentes entre distintos grupos poblacionales. Desafío: incrementar la proporción de estudiantes que se sitúan en los niveles alto de logro educativo, a la vez que disminuir la proporción de quienes se encuentran en los niveles bajos.

11 3. Conclusiones más importantes
Universalización del acceso a la educación primaria. Subsisten problemas de rezago: asistencia, permanencia, tránsito regular y de egreso oportuno. Dificultades (distintas) para la universalización de la educación preescolar y secundaria. Mejor desempeño de la primaria que de la secundaria. La desigualdad social y económica de la sociedad mexicana limita el ejercicio pleno del DE. El Sistema Educativo Nacional y la escuela tienden a reproducir la desigualdad social al distribuir de manera inequitativa los beneficios de la educación.

12 4. Algunos desafíos Pregunta: ¿cuánto tiempo nos llevará hacer efectiva la obligatoriedad de la educación preescolar y la secundaria? Reflexionar: ¿cuáles deberían ser las metas del país respecto al acceso, permanencia, trayectoria regular, aprendizajes y egreso con oportunidad de la Educación Básica? Reflexionar: ¿cómo mejorar las condiciones en que se ofrece la Educación Básica sobre todo a las poblaciones en situación de desventaja social?

13 4. Algunos desafíos Profundizar y ampliar la indagación empírica sobre el ejercicio del derecho a la educación en México: investigación y estudios evaluativos. Identificar el grado de inclusión en la educación escolar para distintos grupos sociales. ¿Qué rasgos tiene la segmentación social en el acceso, asistencia, permanencia, aprendizajes y egreso oportuno? Ampliar la caracterización de las condiciones de la oferta educativa en cada nivel y construir consensos acerca de cuáles son aquellas que favorecen los aprendizajes de los alumnos.

14 4. Algunos desafíos Profundizar y ampliar la indagación empírica sobre el ejercicio del derecho a la educación en México: investigación y estudios evaluativos. Describir de mejor manera la distribución de logro educativo entre diferentes grupos de alumnos. ¿Cuáles son las variaciones entre entidades federativas y al interior de ellas? Otros…

15 5. Colofón Para que un derecho humano se respete y ejerza, es indispensable una mayor conciencia de su existencia, así como de su significado para el desarrollo de las personas y de la sociedad.

16 Reconocimiento Este informe es producto de un trabajo colectivo y colegiado. Responsabilidad de los directores de Indicadores Educativos, Pruebas y Medición, Evaluación de Escuelas, Proyectos Internacionales y Especiales, así como de la DGA y la DG. El trabajo editorial fue responsabilidad de la Dirección de Comunicación y Difusión. Con el apoyo de la DAF podemos contar hoy con la versión impresa.

17 Agradecimiento A los miembros del Consejo Técnico por su apoyo, seguimiento y aportaciones críticas. A los colegas que le dedicaron tiempo a leer distintas versiones de los capítulos y nos hicieron observaciones y sugerencias pertinentes.

18 GRACIAS!


Descargar ppt "El Derecho a la Educación en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google