Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNAYADE Monter Modificado hace 6 años
1
El estudiante de primer año en la UTN: sus dificultades y necesidades de apoyo Marisol Silva Laya 18 de agosto de 2011
2
CONTENIDO I.Marco conceptual: importancia del 1er año universitario II.Resultados de un estudio sobre las dificultades de los estudiantes del 1er año en la UTN III.Necesidad de estrategias y programas de apoyo al estudiante: tutorías y más…
3
I. MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario El primer año de estudios constituye un tramo crítico para la supervivencia escolar. Durante el primer año ocurre la mayor incidencia de abandono escolar que oscila entre el 20 y 30% y puede llegar al 60% Las dificultades se agudizan entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza Llegan a la universidad con un “capital cultural” insuficiente para sacar adelante el reto de la formación universitaria y desarrollan trayectorias irregulares marcadas por fracasos.
4
MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario Evolución de los estudios sobre deserción / retención : Causas personales: motivación, escasa preparación y esfuerzo. “Fallaba el alumno no la escuela” (Ezcurra, 2007) Causas institucionales: filtro, exámenes de admisión, masificación de la educación, Interacción de múltiples factores que favorecen la integración académica y social. COMPROMISO y PRESISTENCIA del estudiante.
5
MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario Fuente: Tinto, V (1987). El abandono de los estudios superiores: Una Nueva Perspectiva de las Causas del Abandono y su Tratamiento.
6
MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario ¿Qué se sabe?... 1.Los factores antes del ingreso (antecedentes socioeconómicos y familiares, destrezas y habilidades y escolaridad previa) importan, pero no son determinantes. 2.Importa más lo que ocurre una vez que el estudiante está adentro. 3.Las motivaciones iniciales pueden ser reforzadas o debilitadas. 4.Factores durante: La integración del estudiante a las esferas académica y social de la vida universitaria es fundamental. 5.Períodos de transición que los individuos deben superar para continuar en la comunidad universitaria
7
MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario ¿Qué se sabe? 6.La integración y participación en la vida académica y social de la universidad refuerza el COMPROMISO y la PERSISTENCIA. 7.Actualmente, la mirada se ha desplazado hacia el aula: los procesos de enseñanza y aprendizaje y los profesores La persistencia es el resultado de muchos factores interrelacionados (psicológicos, culturales, económicos, sociales, institucionales y pedagógicos) que no pueden ser tratados de manera aislada. factores
8
Es preciso ver el acceso como “la participación y/o compromiso” durante el primer año, no sólo la entrada al mismo. Asumir el reto conlleva a implementar diversos apoyos: Becas, seminarios de inducción, Tutoría, cursos remediales Pero sobre todo, transformar la experiencia en el aula para favorecer el aprendizaje. LO PRIMERO…. ES CONOCER QUÉ PASA CON LOS ESTUDIANTES MARCO CONCEPTUAL: 1er año universitario
9
Estudio descriptivo sobre las dificultades de los estudiantes Encuesta a muestra representativa de estudiantes de 2do cuatrimestre de 7 carreras - 280 jóvenes. Carrera% TIC en Sistemas Informáticos25.0 Comercialización16.8 Tecnología Ambiental13.6 TIC en Área de Redes13.6 Administración11.4 Informática Administrativa10.7 Procesos de Producción9.0 II. Investigación en la UTN sobre 1er año
10
2.Grupos de enfoque con estudiantes. Sub-muestra de 61 estudiantes: Continuidad vs. abandono Entusiasmo vs. decepción 3.Grupos de enfoque con profesores y responsables del programa de tutorías. 4.Consulta a bases de datos de servicios escolares. Investigación en la UTN sobre 1er año
11
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
12
1. El perfil socioeconómico y cultural Jóvenes (18-21 años), solteros y sin hijos. Provienen de familias con baja escolaridad. Estatus socioeconómico bajo: sólo 23% supera la línea de pobreza de capacidades del CONEVAL. Rendimiento académico previo = mínimo necesario. Limitada participación en actividades culturales y de lectura. Estudiantes en riesgo : capital cultural insuficiente para desenvolverse con éxito en el mundo de la educación, donde éste es el capital más eficiente (Casillas, et al 2007, p.13).
13
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
14
Razones para realizar estudios universitarios “Poder tener un mejor trabajo, un mejor futuro.” “Es más por superación personal, no quiero seguir los pasos de mis papás que no estudiaron.” 2. Motivaciones iniciales para el estudio
15
Estas universidad representa una oportunidad real en la vida de los jóvenes excluidos de la educación superior. Tener un mejor futuro a través del ejercicio profesional. Adquirir nuevos aprendizajes les permite ocupar un lugar distinto en la sociedad y en su entorno inmediato. 2. Motivaciones iniciales para el estudio
16
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
17
3. Apoyos para el estudio: Familiar (moral y material) Las familias, a pesar de enfrentar condiciones económicas difíciles, dan un buen soporte moral y material a sus hijos. Otorgan un peso importante a la ES como vía de movilidad intergeneracional: Quieren que se superen a través del estudio, ya que ellos no tuvieron oportunidad (93.6%). Les resulta indispensable que estudien (90.4%). 91.8% cuenta con el soporte económico de su padres -cubren entre el 75 y 100% de los costos.
18
3. Apoyos para el estudio: Familiar (moral y material) Reciben apoyo de sus padres cuando tiene problemas escolares (94.6%) y en las decisiones sobre su formación académica (89.3%). “Mis papás me apoyaron para que volviera a hacer el examen a la UNAM, porque ellos saben que eso -carrera de QFB- es lo que a mí me gusta”.
19
Hay familias que no tienen un fuerte compromiso con los estudios de sus hijos (4%). Condiciones de mayor urgencia económica. 3. Apoyos para el estudio: Familiar (moral y material) Es necesario estrechar el vínculo con las familias. La universidad tiene como responsabilidad promover la función social de la educación: Actividades de sensibilización y vinculación que favorezcan la comprensión del alcance e impacto social y personal que puede tener la universidad. Diseñar estrategias de apoyo conjuntas para favorecer el aprovechamiento escolar.
20
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
21
3. Apoyos para el estudio: Condiciones materiales 39.6% condiciones materiales buenas u óptimas. 46.1% regulares. 14.3% enfrenta circunstancias deficientes. C ondiciones materiales Lugar donde acceden a Internet
22
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
23
4. Adaptación e integración: Tránsito de EMS a ES “No es fácil, se echa mucho relajo en bachilleres y la exigencia de la UTN es mayor (...) Es un cambio radical, mucha presión, muchas tareas.” “Es muy intensivo en cuanto a la cantidad de actividades que tienen que hacer, proyectos en muy poco tiempo, los cuatrimestres son muy reducidos.” Cambios en su vida al ingresar a la ES
24
Incoherencia entre sus ideas previas y su experiencia actual 4. Adaptación e integración: Tránsito de EMS a ES
25
La transición conlleva a enfrentar una serie de cambios para ajustarse a las exigencias de un nuevo entorno: exigencias académicas, requerimientos económicos, adaptación a nuevas formas de interacción social y cultural. Distanciamiento entre las ideas previas sobre la universidad, la carrera y las experiencias que están viviendo. La transición es un período difícil que amerita una inducción más efectiva de los jóvenes a la vida universitaria. 4. Adaptación e integración: Tránsito de EMS a ES
26
Resultados por categorías de análisis 1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Compromisos y metas futuras. f.Principales problemas enfrentados.
27
4. Adaptación e integración: Experiencias académicas El ajuste académico es un paso fundamental para lograr el compromiso con la experiencia universitaria y, por tanto, para favorecer la persistencia y una trayectoria académica exitosa. Se requiere estimular: compromiso, involucramiento y procesos de aprendizaje significativos Las prácticas educativas, la interacción con profesores y las dificultades académicas juegan un papel central.
28
Actividades Nada/ Poco Regular/ Mucho Comprender la exposición del profesor47.552.5 Elaborar proyectos/ estudios de caso/ resolver los problemas planteados 51.148.9 Exponer en clase (frente a grupo)52.947.1 Participar en el análisis y discusión en clases56.443.6 Participar en proyectos compartidos por varias asignaturas 57.542.5 Trabajar en equipo60.040.0 Las prácticas de laboratorio y/o de campo61.838.2 Asistir a conferencias66.433.6 Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación 68.931.1 Realizar visitas de campo (empresas, instituciones, comunidad) 71.828.2 Grado de dificultad enfrentado en las actividades de clase 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas
29
Dificultad para realizar actividades de aprendizaje que exigen una participación activa del estudiante. 52.5% Comprender la exposición del profesor. 48.9% Elaborar proyectos/ resolver los problemas. 47.1% Exponer en clase
30
➲ La NO comprensión del lenguaje de los docentes coloca al alumno en una posición de desventaja para avanzar en los objetivos de aprendizaje establecidos. Dificultad para comprender el lenguaje de los profesores 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas
31
La falta de comprensión está asociada con deficiencias del estudiante y con la claridad expositiva y dominio de la materia del profesor. “Hay maestros que usan un lenguaje muy técnico - desconocido- y eso dificulta la comprensión de la materia.” “Falta de vocación de los profesores (…) no hay una buena selección del perfil docente.” 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas 48.9%= insuficiencia expositiva en la mitad de sus profesores. 36.1%= la mitad de sus profesores presenta limitaciones en el dominio de su asignatura.
32
Comprensión más pobre = más baja la percepción sobre el rendimiento académico. Alta correlación entre comprensión de los contenidos y dificultades para entender el lenguaje de los maestros. Problemas en la comprensión de los contenidos de las materias 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas
33
No existe correlación positiva entre la percepción de rendimiento académico y la reprobación. Percepción sobre el rendimiento académico y reprobación 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas 13.2% Reprobó alguna materia en el 1er. cuatr.
34
En la medida que el esfuerzo y dedicación es mayor, mejora la percepción sobre el rendimiento académico. Nivel de esfuerzo y dedicación 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas Carreras: Procesos de Producción (45.5%) Comercialización (40.4%) TIC en Redes (39.5%) Tecnología Ambiental (36.8%) 32.2% Nivel de esfuerzo y dedicación limitados
35
➲ Correlación positiva entre el desinterés y la dificultad para comprender la exposición y lenguaje del maestro, así como los contenidos de las asignaturas. Desinterés por las cosas que están aprendiendo 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas
36
La atención tendrá que buscar respuestas que enlacen las mejoras pedagógicas en el desempeño docente y factores motivacionales que lleven al alumnado a un mayor nivel de compromiso e involucramiento. 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas Rendimiento insuficiente (41.1%) Baja comprensión de los contenidos de las materias Dificultad para entender el lenguaje de los maestros Bajo nivel de esfuerzo y dedicación Falta de motivación y apatía hacia los contenidos de las asignaturas
37
Bajo nivel de convivencia con sus maestros (71.1%). 4. Adaptación e integración: Experiencias académicas Relación ceñida a asuntos que ocurre dentro del salón. Espacios de convivencia más informales que pueden alimentar y facilitar la adaptación a la vida universitaria no son habituales. Carreras: Tecnología Ambiental (81.6%) Informática Administrativa (80%) Comercialización (74.5%) Procesos de producción(72.7%)
38
4. Adaptación e integración: Experiencias académicas Actividades Nunca/ Ocasionalmente Con frecuencia/ Muy frecuentemente Discutir ideas sobre los proyectos y trabajos que ellos soliciten 37.162.9 Recibir retroalimentación para resolver algún problema de alguna materia 52.147.9 Solicitarles retroalimentación sobre tu desempeño académico 57.942.1 Compartir tus aspiraciones y planes académicos58.241.8 Analizar programa de estudio o selección de cursos61.138.9 Pedirles información sobre un curso que estés tomando61.438.6 Trabajar con ellos en algún proyecto de investigación74.325.7 Participar, junto con otros estudiantes, en discusiones con profesores fuera de la clase 80.419.6 Recibir retroalimentación para resolver algún problema personal 84.615.4 Convivir con ellos fuera de la universidad87.112.9 Frecuencia y formas de interacción con los profesores
39
1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso Investigación en la UTN sobre 1er año: Resultados
40
4. Adaptación e integración: Experiencias sociales ➲ La UTN no provee suficientes y adecuadas oportunidades para estrechar relaciones de compañerismo, de apertura y tolerancia, que estimulen una vida universitaria plena y plural. Dificultad para: Mucho/ Regular Acostumbrarte a nuevas formas de convivencia 40.0 Relacionarte con gente desconocida 38.2 Sentirte integrado34.6 Hacer amigos34.3 Dificultades en aspecto social Frecuencia de interacciones sociales Relacionarse con: Con frecuencia Relacionarse con estudiantes que tienen intereses diferentes 58.9 Tener discusiones con estudiantes con creencias religiosas diferentes 31.1 Tener discusiones con estudiantes con posiciones políticas diferentes 29.6 Tener discusiones con estudiantes con origen étnico diferente 21.1
41
4. Adaptación e integración: Experiencias sociales Aprovechamiento de las instalaciones y servicios Actividades Nunca/ Ocasional- mente Aprovechar las instalaciones deportivas64.3 Asistir a eventos culturales (conciertos, cine club, ferias, etc.)72.5 Asistir a eventos académicos (foros, conferencias, seminarios) 75.0 Participar como miembro de algún equipo deportivo90.7 Participar en algún grupo cultural de la universidad92.5 Integrarte a alguna asociación de la universidad94.3 Escasa participación en grupos deportivos, culturales o asociaciones estudiantiles (90%). Falta de tiempo Restricciones estipuladas en los reglamentos
42
Resultados por categorías de análisis 1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso
43
4. Adaptación e integración: Entorno institucional Programas de apoyo institucionales 86.4% Tutorías 85.4% Asesorías académica 83.6% Cursos propedéuticos Tutorías y asesorías recibidas por carrera
44
Programas necesarios Programa Muy necesarios Asesorías97.9 Tutoría91.4 Curso propedéutico74.6 Orientación psicológica 71.4 Cursos remediales69.6 Apoyo de asociación estudiantes 68.2 “Algunos maestros se muestran accesibles y nos explican cuando no entendemos.” “Los profesores que nos han tocado nos dan asesoría y eso está padre.” 4. Adaptación e integración: Entorno institucional
45
El entorno de la universidad y perfil de los estudiantes son circunstancias que entrañan riesgos para la trayectoria escolar. Alcoholismo Drogadicción Violencia entre los estudiantes Embarazos no deseados No se cuentan con estrategias de apoyo para diagnóstico e intervención. Creación de un área de apoyo psicopedagógico. Mecanismos preventivos y de acompañamiento. Implementación de dinámicas participativas -estilo taller-. NO PLATICAS o CURSOS convencionales. 4. Adaptación e integración: Entorno institucional
46
Resultados por categorías de análisis 1.El perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes. 2.Motivaciones iniciales para el estudio. 3.Apoyos para el estudio a.Familiar: moral y material b.Condiciones materiales. 4.Adaptación e integración a la vida universitaria. a.Tránsito de EMS a ES. b.Experiencias académicas. c.Experiencias sociales. d.Entorno institucional. e.Expectativas posteriores al ingreso
47
Entusiasmo con la universidad Entusiasmo por carrera 4. Adaptación e integración: Expectativas posteriores al ingreso
48
Posibilidad de abandonar sus estudios 1.Problemas académicos: habilidades para el estudio, comprensión, falta de preparación26% 2.Falta de recursos económicos25% 3.Incoherencia entre ideas previas y experiencia universitaria14% En promedio 25% 4. Adaptación e integración: Expectativas posteriores al ingreso
49
La atención a los estudiantes del primer año es fundamental para favorecer trayectorias exitosas. Se requiere el reconocimiento institucional de la importancia de este periodo para instrumentar dispositivos de apoyo a la integración académica y social, así como estrategias que transformen la experiencia en el aula para estimular un mayor compromiso del joven con sus estudios. Es preciso instrumentar programas de apoyo y estrategias pedagógicas articuladas que compensen las desventajas socio-económicas y culturales de estos jóvenes y potencien su capacidad de aprovechar los beneficios de la educación superior. III. Necesidad de programas y estrategias
50
Se requiere inventar nuevas maneras de brindar un soporte pertinente a una población con condiciones muy particulares. Cualquier esfuerzo institucional deberá comenzar por el conocimiento profundo del estudiantado: sus perfiles, necesidades, intereses, dificultades y proyectos de vida. El objetivo es diseñar programas específicos que atiendan el primer año de manera integral, y no como un cúmulo de iniciativas aisladas, y que tomen en cuenta las características y dificultades particulares de este tramo. III. Necesidad de programas y estrategias
51
1.Transición: A.Inducción: familiarizar al joven con la UTN. Reducir estrés de transición B.Nivelación académica: componentes remediales y nuevos retos intelectuales. Reforzar significado de ser estudiante universitario. C.Cursos de nivelación que aborden no sólo el repaso de contenidos temáticos, sino el desarrollo de estrategias de aprendizaje aplicadas a disciplinas específicas (Higbee, 2005) junto con un componente motivacional que fortalezca la autoestima.
52
III. Necesidad de programas y estrategias 1.Transición: Seminarios de 1er año (First year seminar) 1.Habilidades de estudio, 2.Recursos y servicios, manejo del tiempo, 3.Planificación académica 4.Desarrollo del pensamiento crítico 5.Interacción maestro / alumno
53
2.Desarrollo académico: “atender la falta de comprensión” ➲ Impulsar el desarrollo de las habilidades de aprendizaje Diferenciar Pensar y comprender vs. Memorizar y repetir ➲ Transformar procesos pedagógicos. ➲ Innovación pedagógica ➲ Comprometer al profesorado y habilitarlo para tareas para las cuales no está capacitado III. Necesidad de programas y estrategias
54
3.Prácticas educativa: “ el aula es la clave” ➲ Impulsar la innovación pedagógica. ➲ Enriquecer la vida universitaria: cultura, deporte, participación estudiantil, etc. ➲ Fortalecer el compromiso de maestros y alumnos. III. Necesidad de programas y estrategias
55
4.Experiencia social: “ la convivencia” ➲ Impulsar el sentido de pertenencia ➲ propiciar la convivencia entre la comunidad universitaria. ➲ Impulsar actividades extracurriculares: grupos y talleres artísticos, culturales, cineclub, asociaciones de estudiantes ➲ “Día de la comunidad” para propiciar convivencia. ➲ Estrategias efectivas para educar y prevenir el abuso de drogas y alcohol, más allá de los cursos que sólo transmiten información. III. Necesidad de programas y estrategias
56
5.Gran pregunta: A.¿La universidad se preocupa por sus alumnos y pone a su alcance dispositivos que hagan más estimulante la vida universitaria y contribuyan a afianzar el compromiso de los jóvenes con sus estudios? ➲ Implementar abanico amplio de estrategias para desarrollar sentido de pertenencia y compromiso estudiantil Tutorías: excelente punto de partida Puede articular y estimular el desarrollo de otras estrategias III. Necesidad de programas y estrategias
57
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.