Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
RÉGIMEN ACADÉMICO INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
2
El Régimen Académico es el instrumento de gestión que ordena, integra y articula las normas y las prácticas institucionales que regulan las trayectorias escolares continuas y completas de los estudiantes, conforme a las orientaciones aprobadas en la presente resolución. El Régimen Académico abarca las categorías de: ESTUDIANTE, TRAYECTORIAS ESCOLARES, ORGANIZACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL, ASISTENCIA, EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN; ORIENTACIONES Y REGULACIONES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y MOVILIDAD.
3
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
estudiante INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
4
Es el centro de todo acto educativo.
Es el protagonista del proceso de un aprendizaje integral, inclusivo y de calidad. Es el eje de todos los esfuerzos del Estado para posibilitar su ingreso, permanencia y egreso de la Educación Secundaria Obligatoria en los tiempos previstos. Es el sujeto complejo con diferentes situaciones de vida y diferentes bagajes sociales y culturales. Es el sujeto sobre el cual todos los adultos ejercemos nuestra responsabilidad educadora.
5
Trayectorias escolares
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
6
Son las diferentes formas de estar, participar, aprender y transitar la escolaridad obligatoria.
Trayectorias Escolares Teóricas: recorrido de progresión lineal que hacen los estudiantes en los tiempos previstos del sistema educativo ( seis años – siete años). Trayectorias Escolares Reales: recorrido o itinerario que hacen los estudiantes que puede coincidir o no con las trayectorias teóricas. Esto se debe a la heterogeneidad dl estudiantado, a sus diversas y variadas formas de estar y/o aprender. Por ello, la trayectoria real de un estudiante está determinada por la cantidad de espacios curriculares que éste haya podido acreditar en el tiempo determinado por el sistema educativo (un ciclo lectivo). Este Ministerio de Educación, Supervisores, Directivos y Docentes como sí también las familias generarán las acciones pertinentes para acompañar y cuidar el recorrido escolar de los estudiantes.
7
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
estudiante INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
8
En ningún caso los jóvenes pierden su condición de estudiante.
Condiciones: Estudiante regular Estudiante con trayectoria asistida Estudiante libre
9
1)Estudiante Regular: es aquel que cumple con los requisitos de asistencia y acreditación previstos en la propuesta escolar. 2)Estudiante con Trayectoria Asistida: la discontinuidad de una trayectoria escolar NO es una opción posible. Por razones extraordinarias (artísticas, deportivas, humanitarias, exceder el límite de asistencias permitidas), el estudiante podría perder su condición de REGULAR. Estas razones serán explicitadas por el estudiante y su familia; analizadas y autorizadas por el Equipo Directivo e INFORMADO a Inspección. En este caso el estudiante podrá: a) Retomar el cursado habitual y cumplir además con instancias de recuperación de aprendizajes alcanzados en Tutorías previstas por la escuela. Los espacios curriculares se acreditarán en coloquio respetando la trayectoria del estudiante (contemplando los aprendizajes acreditados oportunamente). b) Presencialidad Asistida con recursos virtuales y/o apoyo a distancia, acreditando los espacios en instancias de coloquio. 3)Estudiante Libre: opción que solicita el estudiante y su familia para adelantar su recorrido en la escuela. Deberá ser autorizado por el Equipo Directivo e INFORMADO a Inspección. ESTA CONDICIÓN NO ES POSIBLE PARA LAS ESCUELAS TÉCNICAS.
10
Asistencia y puntualidad
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
11
asistencia y puntualidad: deber del estudiante – responsabilidad de la familia – contenido a enseñar – oficio de estudiante ASISTENCIA: concurrencia regular a clases – requisito pedagógico para sostener las trayectorias escolares plenas, continuas y completas. El Estudiante no podrá superar las 25 inasistencias anuales. Cómputo: 1 inasistencia cuando exista solo un turno. En el caso de la extensión de la jornada escolar, las inasistencias se registrarán por espacio curricular. Se DEBE cumplir con el 75% de las clases anuales efectivamente dictadas en cada espacio (E. Física, Talleres, otros). (Práctica deportiva federada, debidamente acreditada, con 4 horas semanales: los estudiantes podrán cumplir con medio estímulo). Las inasistencias a los espacios curriculares de la extensión de jornada NO impactarán en el registro diario de inasistencias, pero SÍ será requisito de acreditación de esos espacios. Quienes no alcancen la condición de asistencia pasarán a ser ESTUDIANTES EN TRAYECTORIA ESCOLAR ASISTIDA.
12
LLEGADA TARDE: Retraso de 20 minutos: 1 tardanza (T). 4 tardanzas: 1 inasistencia. Retraso de más de 20 minutos, se consigna (T) pero se considera media inasistencia (se registrará en observaciones el horario de ingreso del joven). El joven deberá permanecer en la institución. En el caso de retiro anticipado, se considera media inasistencia. El adulto responsable debe solicitar retiro en forma escrita, verbal o virtual según se establezca en la institución. Las estudiantes embarazadas no registrarán inasistencias –ver R.M. 790/04 – y se las asistirá virtualmente. Estudiantes varones tienen hasta tres inasistencias no computables en el caso de paternidad, siempre que se acredite formalmente el vínculo.
13
Procedimientos a aplicar
La asistencia se tomará y registrará al inicio de la jornada por el preceptor. A las tres inasistencias injustificadas, el Preceptor deberá comunicarse con la familia para informar las mismas y conocer las causas. A las cinco inasistencias injustificadas, el Preceptor deberá informar al Coordinador de Curso para iniciar acciones preventivas y citar a los adultos responsables. A las diez inasistencias justificadas o no, el Preceptor y el Coordinador de Curso comunicarán al Equipo Directivo. Se citará al adulto responsable y al estudiante y se firmará acta compromiso para garantizar la asistencia. A las veinte inasistencias justificadas o no, el Equipo Directivo, Preceptor y Coordinador de Curso citan al adulto responsable y notifican la “situación de riesgo”. Se labra acta donde consten las acciones pedagógicas que le permitirán al estudiante trabajar sobre los aprendizajes pendientes. Cuando se exceda el límite de inasistencias (25), se ingresará a la condición de Estudiante de Trayectoria Escolar Asistida previa notificación fehaciente al adulto responsable.
14
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
15
EQUIPO DIRECTIVO y DOCENTE RESPONSABLES DE:
CICLO LECTIVO DOS ETAPAS RECESO ESCOLAR DE INVIERNO PERÍODO DE COLOQUIO e INSTNCIAS DE EXÁMENES DICIEMBRE /FEBRERO EQUIPO DIRECTIVO y DOCENTE RESPONSABLES DE: ORGANIZAR UN PROYECTO ESCOLAR QUE GENERE UNN VÍNCULO POTENTE ENTRE LOS ESTUDIANTES, CON LOS DOCENTES Y CON EL SABER. OFRECER MÚLTIPLES PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DEL SABER Y APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTOS HACIA LAS CAPACIDADES DEFINIDAS COMO PRIORITARIAS. RECORRER DIFERENTES FORMAS DE CONSTRUCCIÓN, APROPIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE SABERES: seminario, taller, proyecto, laboratorio, observatorio, ateneo, trabajo de campo, prácticas profesionalizantes, etc.
16
PERÍODO DE AMBIENTACIÓN
1° y 4° año acciones pedagógicas para favorecer el Oficio de Estudiante. 1° año: tres días anteriores al inicio. Utilizar el video institucional de Técnica (Edutec contenidos YouTube)tanto con estudiantes como con padres. Implementar acciones para “alojar y recibir” a los nuevos. Este proceso se prolongará durante todo el año. 4° año: pensar en las características de las culturas juveniles, la especificidad de la especialidad/orientación, la vinculación con el mundo laboral y el fortalecimiento de las trayectorias escolares a fin de garantizar su “éxito”.
17
JORNADAS INTERDISCILPLINARIAS DE INTEGRACIÓN DE SABERES
Instancias de trabajo colectivas obligatorias: para todos los estudiantes, entre diferentes espacios curriculares sobre la problematización y comprensión de temas de relevancia social y saberes emergentes. Priorizan la intencionalidad pedagógica y las diferentes perspectivas disciplinares sobre un hecho o caso seleccionado por los docentes o propuesto por los estudiantes (proyecto). Forman parte de los de los espacios curriculares, los estudiantes obtienen una calificación de ellas. Tienen un tiempo acotado: 2 semanas por Etapa y se planifican dentro del horario semanal previsto para los espacios curriculares que intervengan.
18
PRIMER CICLO: TALLER LABORATORIO – DIBUJO TÉCNICO / TALLER GRANJA – LABORATORIO DE INFORMÁTICA serán una UNIDAD PEDAGÓGICA: LOS ESTUDIANTES CURSARÁN GRADUALMENTE ENTENDIENDO QUE LAS HABILIDADES NO ESTÁN VINCULADAS A UN TIEMPO ESCOLAR RESTRINGIDO. SERÁN EVALUADOS ANUALMENTE EN FUNCIÓN DE SUS DESEMPEÑOS Y SE TENDRÁ EN CUENTA LO LOGRADO Y LO PENDIENTE. AL FINALIZAR EL PRIMER CICLO, LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ACREDITAR LA EFECTIVA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PREVIAMENTE ACORDADAS POR LOS DOCENTES DEL ÁREA. EN CASO DE NO APROBAR, DEBERÁ CUMPLIMENTAR CON LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DE APROBACIÓN. EL CURSADO DE OTROS ESPACIOS DE MODO CICLADO SERÁ AUTORIZADO POR LA DIRECCIÓN DE NIVEL CORRESPONDIENTE.
19
REGULACIONES SOBRE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN
INSPECCIÓN TÉCNICA ZONA XI
20
EVALUACIÓN Es una responsabilidad institucional.
Se constituye sobre acuerdos comunes y la reflexión conjunta del colectivo docente. Brinda información relevante al docente y al estudiante. Favorece la toma de decisiones. Los acuerdos institucionales deben determinar “QUÉ” y “CÓMO” evaluar favoreciendo una evaluación FORMATIVA. Además establecen los aprendizajes sustantivos de cada espacio curricular para el desarrollo de las capacidades prioritarias y complejas. Es necesario distinguir entre EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN y PROMOCIÓN.
21
CALIFICACIÓN Debe reflejar la EVALUACIÓN EN PROCESO.
La calificación NO debe limitarse a una operación cuantitativa basada en el promedio aritmético, sino a una evaluación en proceso de aprendizaje con una mirada integral y conformada por diferentes instrumentos. Esto proporcionará mayor validez y confiabilidad a las situaciones de evaluación presentadas al estudiante. No existirá una calificación final en la Primera Etapa. Se informarán las calificaciones parciales incluidas las obtenidas en las Jornadas Interdisciplinarias de Integración de Saberes. Si en alguna de las evaluaciones en proceso quedaran aprendizajes pendientes, el docente deberá brindar “otra oportunidad” con nuevas estrategias para garantizar la apropiación efectiva de los mismos. Para los aprendizajes pendientes, el docente registrará la calificación obtenida en la última instancia. Se prevén hasta 2 instancias de recuperación de aprendizajes pendientes. En la Segunda Etapa regirán los mismos criterios que en la primera.
22
Escala de calificación
La escala de calificación será de 1 a 10. La valoración será en números enteros o fracción de 50 centésimos. Menor a 50 se redondea en 50; y mayor a 50, se redondea al número inmediato superior. ESTO SE APLICARÁ DE 1° a 7° año. Los motivos disciplinarios NO serán válidos como calificación y se tratarán en el marco de los AEC. La inasistencia a una evaluación, se registrará la inasistencia (sin calificar) y se establecerá una “nueva instancia evaluativa obligatoria”. El PROMEDIO FINAL surge de TODAS las calificaciones registradas en AMBAS etapas en cada espacio curricular. La ACREDITACIÓN de cada espacio será ANUAL y será con 7 (siete) que equivale al 70% o más de los aprendizajes considerados PRIORITARIOS. Si los estudiantes registraran aprendizajes pendientes, que no hayan sido logrados en las instancias de recuperación (dos), tendrán la instancia de Coloquio. Si el Coloquio no fuese aprobado, el estudiante pasará a las instancias de Febrero SÓLO con el profesor de la materia. Salvo que se solicite la ampliación de la mesa examinadora. De no aprobar en Febrero, pasará en condición de previo al turno inmediato posterior.
23
Mecanismos de acreditación y promoción
Promocionar o no a un estudiante es una decisión pedagógica institucional fundamental con amplia significancia en la definición de su trayectoria escolar y vital. Si bien un espacio curricular es una unidad autónoma a cargo de uno o más docentes, las decisiones sobre evaluación, acreditación y promoción NO pueden ser aisladas ni exclusivas de cada docente. El estudiante obtendrá la PROMOCIÓN al curso inmediato superior cuando: acredite todos los espacios curriculares; cuando adeude 2 (dos) espacios en carácter de previos; o cuando adeude 2 (dos) espacios en carácter de previos y un 3° espacio que podrá acreditar bajo tres modalidades. En cuyo caso se firmará un acta de compromiso con el estudiante y sus padres. 1- Cursar un espacio (3° materia) en el turno contrario como estudiante regular. 2- Cursar el 3° espacio en condición de “Estudiante con Trayectoria Asistida” mediado por TIC y evaluaciones parciales presenciales acreditando el espacio con la aprobación de la totalidad de los aprendizajes. 3- Realizar dos trabajos prácticos por etapa, debiendo acreditar la totalidad de los mismos para acceder a Coloquio. Esto aplicará a instituciones con un solo turno o por razones excepcionales del estudiante. El acompañamiento estará a cargo del docente que dictó el espacio.
24
repitencia Se define como el Recursado de todos los espacios curriculares del año no promocionado. Repetir NO constituye verdaderamente una nueva oportunidad para aprender. Por ello, la REPITENCIA de un estudiante será una Decisión Institucional Límite, de la cual participarán “el equipo directivo, la totalidad e los docentes del curso, el coordinador de curso y el preceptor”. La Decisión contemplará una evaluación integral y prospectiva con fundamento sólido sobre la trayectoria más adecuada para que el estudiante continúe aprendiendo en el nivel. Por ello, se llevará un REGISTRO UNIFICADO de los procesos de aprendizaje de cada estudiante en el que los docentes asentarán sus APRECIACIONES CUALITATIVAS sobre la trayectoria escolar que lleva en cada espacio. Esto puede ser una RÚBRICA que incluye aspectos pedagógicos y curriculares como así una lista de chequeo que identifique tipos de evidencias y las formas de recolección de los registros al finalizar cada etapa. Este REGISTRO será considerado por “TODOS los actores ya mencionados” para planificar nuevas acciones y garantizar mayores posibilidades de aprendizajes. Quienes repitan asistirán a todos los espacios, pero en aquellos aprobados tendrán instancias diferenciadas de profundización de aprendizajes logrados.
25
Período de exámenes Quienes adeuden materias en carácter de previos, equivalentes y libres rendirán ante tribunal en turnos de: DICIEMBRE FEBRERO – MARZO ABRIL JULIO SEPTIEMBRE
26
REGULACIONES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR
La Escuela Secundaria renueva su Institucionalidad cuando sustenta el Rol Asimétrico de los Adultos pero en Diálogo con los Jóvenes. La Escuela Secundaria se propone afianzar el proceso socializador de los jóvenes, actores de la vida democrática, sujetos de derechos y obligaciones en su propia educación. Los climas que viven las escuelas se asocian a la calidad de la convivencia e impactan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En clima favorable los jóvenes cumplen su expectativa de ser reconocidos, sienten pertenencia y son depositarios de expectativas positivas sobre su desempeño. La institución sostiene lo instituido cuando respeta sus normas. Las transgresiones deben ser sancionadas pero NUNCA atentar contra el derecho a la educación en los niveles obligatorios. Los AEC regulan las relaciones entre directivos y docentes, estudiantes y familia en derechos y obligaciones – R.M. 149/10 - El CEC es un órgano consultivo institucional representado por docentes, estudiantes y familias presidido por el equipo directivo que propicie un ámbito de reflexión y que proponga estrategias de prevención, participación y la interpretación más justa de la aplicación de las normas. El Centro de Estudiantes constituye una oportunidad para el desarrollo de consciencia democrática y republicana – R.M. 124/10 -
27
movilidad La normativa de movilidad intra e inter jurisdiccional orientarán la movilidad de los estudiantes de la provincia, otras provincias y otros países. Se aplicará en todos los casos la tabla de equivalencias establecidas por la Res. CFE N°18/07 (inciso b) y Decreto PEN N° 144/08. En el caso de la Educación Secundaria de modalidad Técnico Profesional rige la Res. CFE N° 229/14 (ex 47/08).
28
Marco normativo LEN N° 26.206/06 Ley Provincial N° 9870/10
Res. CFE 84/09 y 93/09 Res. CFE 330/17
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.