Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Cristina Silva Castro Modificado hace 6 años
1
GUÍA DE TRABAJO COLEGIADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Dirección General del Bachillerato Dirección de Coordinación Académica GUÍA DE TRABAJO COLEGIADO VERANO. 2018 D G B
2
índice Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………… 3 Mapa del taller…………………………………………………………………………………………………………………………... Instrucciones generales…………………………………………………………………………………………………………… Evidencias…………………………………………………………………………………………………………………………………. Día 1. ¿Cómo está nuestro plantel? . 4 7 8 9 Día 2. Reconozcamos las demandas de una evaluación basada en competencias y elaboremos algunos instrumentos que apoyen a ello 15 Día 3. ¿Cómo evaluamos competencias genéricas considerando nuestros programas?....………………. 25 Día 4 y 5 ¡Realicemos nuestra planeación!……………………………..…………………………………………………… Fuentes de Consulta………………………………………………………………………………………………………………… 29 32 D G B
3
presentación 3 El Programa Sectorial de Educación , indica la necesidad de fortalecer la calidad y pertinencia de la Educación Media Superior, Superior y Formación para el Trabajo a fin de que contribuyan al desarrollo de México, por ello, es indispensable que el personal directivo potencialice acciones de formación y actualización docente, mediante la implementación de cursos y talleres, a fin de contribuir al mejoramiento de la práctica educativa para el desarrollo de competencias docentes. De igual forma, el Trabajo Colegiado debe consolidarse como un componente clave para fortalecer y actualizar el conocimiento pedagógico de los contenidos; mejorar el desarrollo de interacciones significativas; y favorecer la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación con la comunidad académica y directiva de los planteles. Considerando lo anterior, la Dirección General del Bachillerato, a través de la Dirección de Coordinación Académica elabora la presente guía, en la cual se establecen líneas generales que deberán poner en marcha durante la semana de actualización docente y planeación académica que se tiene contemplada previo al inicio del semestre A del ciclo escolar 2018 – 2019. Esta guía tiene como propósito establecer una ruta acorde a las características y necesidades de cada uno de los planteles para la implementación del Trabajo Colegiado. Dicha actividad se encuentra articulada con lo planteado en el Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria (MEPEO), por ello, lo que aquí se propone es una serie de acciones que contribuyan a la mejora del proceso educativo. D G B
4
mapa del taller TIEMPO: 5 días. 4
OBJETIVO: Que el personal docente reconozca y use los elementos de la intervención educativa bajo el enfoque por competencias, con el propósito de fortalecer el sistema de evaluación y el uso de las TIC´s. TIEMPO: 5 días. D G B
5
¿CÓMO ESTÁ NUESTRO PLANTEL?
Día 1 ¿CÓMO ESTÁ NUESTRO PLANTEL? Propósito: Reconoce de manera colaborativa las condiciones (académicas, físicas, humanas) en las que se encuentra el plantel, con miras de definir las líneas de acción a realizar durante el ciclo escolar 2018 –2019. Tiempo: 180 minutos. Día 2 RECONOZCAMOS LAS DEMANDAS DE UNA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Y ELABOREMOS ALGUNOS INSTRUMENTOS QUE APOYEN A ELLO Propósitos: Reconoce las características y demandas de una evaluación basada en competencias, así como, técnicas e instrumentos empleados en cada una de éstas con la finalidad de fortalecer la profesionalización docente. Elabora de manera colaborativa instrumentos de evaluación acordes al modelo basado en competencias. Tiempo: 180 minutos. D G B
6
¡REALICEMOS NUESTRA PLANEACIÓN!
6 Día 4 y 5 ¡REALICEMOS NUESTRA PLANEACIÓN! Propósito: Elabora de manera colegiada su Planeación Didáctica. Tiempo: 110 minutos/personalizado . Día 3 ¿CÓMO EVALUAMOS COMPETENCIAS GENÉRICAS CONSIDERANDO NUESTROS PROGRAMAS? Propósito: Se familiariza con las “Guías de planeación estratégica colegiada de situaciones didácticas” integrándolas en su forma de trabajo para el semestre que inicia. Tiempo: 150 minutos. NOTA: Para estos días es necesario que cada docente se presente con su propio programa de estudios. D G B
7
instrucciones generales
Cada una de las sesiones será presidida por el personal directivo. En cada actividad se encuentra un ícono, por medio del cual identificarán si la actividad debe realizarse de forma individual o en colegiado. Es necesario que para las actividades individuales se prevea la impresión de los materiales a utilizar considerando el número de participantes. Para el caso de las actividades en colegiado, la información DEBERÁ CONCENTRARSE EN ESTA GUÍA, misma que forma parte de las evidencias. INDIVIDUAL EN COLEGIADO D G B
8
evidencias TODAS LAS EVIDENCIAS SE ENVIARÁN EN FORMATO DIGITAL (PDF O ESCANEO). Guía de Trabajo Colegiado. Verano 2018: aquí se integrará el trabajo realizado en colegiado. Enviar 5 instrumentos de evaluación realizados por el personal docente. NOTA Favor de verificar: Claridad del escaneo. Legibilidad del escrito. Abstenerse de enviar evidencias que no sean solicitadas. D G B
9
¿Cómo está nuestro plantel?
día 1 ¿Cómo está nuestro plantel? Actividad 1: Evaluación del Plan de Mejora Continua. Tiempo: 60 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: El personal directivo y de control escolar presentará la información con relación a los aspectos que integran el Plan de Mejora Continua obtenida durante el semestre que ha finalizado e identificarán si la planeación del ciclo escolar atendió las necesidades del plantel. DGB D G B
10
DGB Actividad 2: Trabajemos nuestro Plan de Mejora Continua.
Tiempo: 120 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: Una vez concluido el análisis anterior, revisarán las metas y acciones del Plan de Mejora , realizado en el taller en línea e identificarán si lo planteado para el semestre a iniciar es claro, concreto y realizable. Pare ello se apoyarán de la información y formato propuesto. NOTAS: *Recuerden que las actividades en colegiado concentran la información de la totalidad del los docentes y no el trabajo realizado por academia. *Al termino de esta actividad, será tarea del personal directivo realizar los ajustes necesarios al Plan de Mejora, tomando como referencia los acuerdos tomados en la reunión de directivos y delegación de responsabilidades con el personal docente y administrativo del plantel. DGB D G B
11
DGB D G B CATEGORÍA ¿Qué hemos hecho? Plan de Mejora 2017-2018
¿Qué debemos hacer? Plan de mejora Indicadores académicos Aprobación Abandono Eficiencia Terminal PLANEA Concreción del MEPEO Enfoque por competencias Desarrollo de habilidades socioemocionales en el aula Directivos y planta docente Servicios escolares Orientación Educativa Acción Tutorial Instalaciones y equipamiento Programas de mejora y desarrollo DGB D G B
12
plan de mejora continua
1.- El Plan de Mejora Continua es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y largo plazo. 2.- Define la identidad de la institución educativa y ayuda a orientar, conducir y definir la vida institucional. 3- Es el sello que identifica y caracteriza a la institución y es el resultado del compromiso asumido por la comunidad educativa, en torno a concepciones propias, respecto a la tarea de educar. 4.- Se constituye como una herramienta de cambio y de transformación; por lo tanto es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. 5.- Es además, una herramienta que permite alcanzar y proponer en equipo acuerdos que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución educativa; por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad. D G B
13
el plan de mejora continua es:
Debe ser definido tomando en consideración a TODOS los actores, quienes deberán ser consultados en su momento y oportunidad. GENERAL Y GENERADOR ACCESIBLE Debe ser un documento DE MANEJO FÁCIL. Debe estar al alcance y disposición de todos para su consulta. Debe encontrarse toda la INFORMACIÓN PERTINENTE que permita generar los proyectos específicos de implementación necesarios para ejecutar la acción. D G B
14
PARTICIPATIVO Y CONSENSUADO Y PROGRESIVO INTEGRAL Y COHERENTE
Todos y cada uno de los ASPECTOS DE LA VIDA INSTITUCIONAL deben ser considerados como referentes de acción. PARTICIPATIVO Y CONSENSUADO Debe ser ABIERTO para generar cambios en su fondo y forma e introducir elementos que se consideren necesarios. Además, como referente de la praxis institucional, en cada etapa de evaluación se deben implementar los cambios pertinentes a la luz de lo realizado, de los problemas solucionados y las variaciones del contexto . FLEXIBLE, ABIERTO Y PROGRESIVO Debe otorgar COHERENCIA EN LA PRÁCTICA entre los distintos proyectos para que respondan a una misma proyección y se articulen entre sí en forma congruente; entre la institución y el entorno; entre las políticas educativas nacionales, el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e institucionales. INTEGRAL Y COHERENTE D G B
15
día 2 Reconozcamos las demandas de una Evaluación basada en Competencias Actividad 1: ¿Cómo evaluamos? Tiempo: 10 minutos. INDIVIDUAL Instrucciones: Cada uno de los docentes participantes identificará su sistema de evaluación acorde al siguiente formato. Momento de evaluación Instrumentos utilizados Diagnóstica Ej. Cuestionario escrito * Formativa Sumativa D G B
16
Principales instrumentos utilizados
Actividad 2: ¿Cómo se evalúa en el plantel? Tiempo: 20 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: Con base en la actividad anterior, se realizará el consenso y concentrado de los principales instrumentos de evaluación utilizados en el plantel, para ello se apoyarán en el siguiente formato. Momento de evaluación Principales instrumentos utilizados Tipo de evaluación Diagnóstica Ej. Cuestionario escrito * Autoevaluación Formativa Sumativa RECUERDA: Estas actividades tienen el objetivo de realizar un análisis sobre la práctica educativa, lo cual permitirá identificar y trabajar áreas de mejora, la intención por lo tanto no es emitir un juicio sobre si realizan bien o mal la evaluación al interior del plantel. Por ello, es importante ser honesto y tener apertura para el aprendizaje colaborativo. D G B
17
Características de una evaluación basada en competencias
Actividad 3: Reconozcamos las características de una evaluación por competencias. Tiempo: 20 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: A partir de la infografía “Evaluación por competencias” y del video “Evaluar competencias” (mismos que se pueden consultar mediante la liga o bien en los archivos anexos), en colegiado identificarán las principales características de la evaluación, mismas que concentrarán en el siguiente formato. Una vez concluido el llenado, cotejarán si éstas características se cumplen en los instrumentos utilizados, con base a los resultados de la actividad 2. Características de una evaluación basada en competencias Nuestros instrumentos utilizados Sí No D G B
18
“Evaluación por competencias”
D G B
19
D G B
20
Actividad 4: Identifiquemos metodologías e instrumentos de evaluación.
Tiempo: 30 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: Con base en el video “Técnicas e instrumentos de evaluación” (mismo que se puede consultar mediante la liga o bien en los archivos anexos), , en colegiado identifiquen las estrategias de evaluación por competencias, para poder identificar los instrumentos que se emplean de acuerdo a cada técnica. Para ello concentren la información proporcionada por el video en un diagrama; posteriormente dialoguen sobre aquellas metodologías e instrumentos que conocen y cómo realizan su aplicación. D G B
21
Elaboremos algunos Instrumentos de Evaluación
Actividad 5: Identifiquemos metodologías e instrumentos de evaluación. Tiempo: 15 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: En colegiado revisarán el video ¿Cómo se elabora una rúbrica? (mismo que se puede consultar mediante la liga o bien en los archivos anexos), y ejemplos propuestos. NOTA: Se sugiere revisar la aplicación digital “Rubistar”; en caso de conocer alguna herramienta similar compartirla con el grupo. D G B
22
Actividad 6: Elaboremos instrumentos de evaluación.
Tiempo: 60 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: Una vez revisado el material, formarán equipos ya sea por campo disciplinar o por asignaturas con la finalidad de que elaboren al menos dos instrumentos diferentes, mismos que puedan aplicar. NOTAS: *Recuerden que como parte de las evidencias deberán enviar 5 instrumentos de los realizados en esta actividad (uno por campo disciplinar). *Para conocer cada uno de los instrumentos consultar el archivo anexo” Instrumentos de evaluación” D G B
23
INSTRUMENTOS PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Exposiciones Lista de cotejo Guía de proyecto Diario de clase Monografías Debates Escala de estimación Registro descriptivo Pruebas escritas Guía de observación Pruebas orales Ensayos Registro anecdótico D G B
24
INSTRUMENTOS PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Mapa mental Sociograma Mapa conceptual Sociodrama Rúbricas Inventarios de personalidad Tareas Cuestionarios Portafolio Preguntas Bitácoras Ejercicios Entrevistas Registro de rasgos D G B
25
¿Cómo evaluamos competencias?
día 3 ¿Cómo evaluamos competencias? Actividad 1: Trabajemos la interdisciplinariedad y la transversalidad mediante proyectos. Tiempo: 90 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: En equipos conformados por semestre, trabajarán con los “Guías para la planeación estratégica colegiada de situaciones didácticas”, materiales que fueron creados por la Dirección General del Bachillerato con el propósito de brindarle al personal docente diferentes herramientas para llevar a cabo la evaluación por competencias, haciendo uso de los programas de estudio actualizados y entendiendo que el Nuevo Modelo Educativo fomenta el desarrollo de destrezas, conocimientos y habilidades socioemocionales que permiten al estudiantado confrontarse a retos en situaciones cotidianas. NOTA: Como puede observarse la manera en que se llevará a cabo la interdisciplina y el abordaje de los temas transversales, será a lo largo del semestre con actividades específicas, sin embargo, por bloque de manera individual cada docente puede incluir dentro de sus planeaciones por asignatura elementos de otras disciplinas que abonen a su plan de clase. D G B
26
Comentarios y opiniones
Actividad 2: Opinemos sobre el trabajo por proyectos interdisciplinares Tiempo: 30 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: Posterior a la revisión y discusión en particular de la descripción de las secuencias didácticas, registrar la opinión crítica respecto al trabajo mediante situaciones didácticas. Situación Didáctica Comentarios y opiniones Guía de 1er. semestre Guía de 3er. semestre Guía de 5o. semestre D G B
27
Para esta actividad , considera:
1. Una situación pedagógica es toda aquella situación que ocurre en el plantel, que por principio tiene la virtud de funcionar como espacio para educar, en el sentido amplio del término. Esto es, no se limitan a las interacciones docente alumno que ocurren en el aula. Incluyen todos los eventos artísticos y culturales, charlas de orientación vocacional, ceremonias cívicas, eventos deportivos, la convivencia informal de los estudiantes en los pasillos de la escuela y también las situaciones didácticas. 2. Una situación didáctica es aquella que aborda un “problema social” (eje transversal)a través de un trabajo interdisciplinario, mediante diferentes secuencias didácticas que se ordenan y relacionan entre sí. Éstas toman en cuenta el contexto del plantel y/o algún diagnóstico realizado al alumnado, por lo que se define con la participación del orientador educativo, así como tutores y docentes. D G B
28
3. Cada secuencia retoma una parte de la situación didáctica, donde se favorecen habilidades socioemocionales haciendo uso de lecciones del Programa Construye T que se recomiendan, de tal manera que se logra un producto final al conglomerar en colegiado los resultados de cada secuencia didáctica. 4. Para la evaluación de las competencias genéricas con el cruce respectivo de las disciplinares básicas, considerando uno de los conocimientos de los programas de estudio, se refiere un ejemplo de instrumento de evaluación de cada una de las asignaturas del semestre. 5. De manera complementaria el responsable de Orientación Educativa debe aportar actividades a eventos a nivel masivo que ayuden a integrar la intención pedagógica de las situaciones didácticas. Por su parte los tutores de grupo deberán integrar recuentos periódicos de las observaciones de los docentes sobre el desarrollo de las competencias, con el fin de generar información que permita realimentar tanto a docentes como estudiantes. D G B
29
Realicemos nuestra planeación
día 4 y 5 Realicemos nuestra planeación Actividad 1: Elaboración de secuencias didácticas. Tiempo: 180 minutos. EN COLEGIADO Instrucciones: En equipos conformados por semestre y tomando de referencia la guía revisada el día anterior, proponer ajustes a las actividades y/o instrumentos de evaluación presentados en las secuencias didácticas, así como la inclusión de algún atributo de la competencia a la secuencia, con el propósito de que éstas resulten viables en su operación al interior del plantel. NOTA: Recuerden que como parte de las evidencias deberán enviar los materiales actualizados de cada semestre, ya que se irá conformando un banco de materiales para retroalimentarlos y compartirlos entre los planteles. D G B
30
Actividad 2: Planeación Didáctica. Tiempo: Personalizado.
INDIVIDUAL Instrucciones: Realizar la Planeación Didáctica teniendo en consideración los resultados de la actividad anterior. Recuerda: Tomar en cuenta que en la situación didáctica de la guía, se tiene secuencias didácticas por asignatura que retoman un contenido de los bloques de los programas de estudio, por lo que su planeación didáctica deberá contemplar los restantes. Considerar el calendario escolar y los eventos que se realizarán en el plantel que pueden alterar las actividades, tales como ferias vocacionales o de salud. Se debe visualizar los tipos y momentos de la evaluación. Las competencias, interdisciplinariedad, ejes transversales y recursos didácticas y bibliográficos deben corresponder a lo planteado a lo largo de la planeación. Las actividades deben ser problematizadoras y contextualizadas al estudiantado, así como a los recursos con los que cuenta el plantel; guardar una interrelación entre ellas; enfocadas a la puesta en práctica y no a la teoría. Se recomienda que la planeación sea presentada idealmente por sesión, o en su defecto por bloque, donde se identifique la manera en la que se alcanzará el logro de los aprendizajes esperados. D G B
31
https://goo.gl/forms/mtCWO9ueC10QrmEZ2
cuestionario final Actividad 3: Para cerrar. Tiempo: 20 minutos EN COLEGIADO Instrucciones: Ingresen a la siguiente liga y en colegiado respondan el formulario presentado. Recuerden que su opinión es muy importante para ésta Dirección, por lo que es de vital importancia completen esta actividad, ya que a través de ella se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos del material presentado, así como presentar mejoras para próximas guías de Trabajo Colegiado. D G B
32
fuentes de consulta 32 Representación de UNESCO en Perú, (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Ministerio de Educación. Sans, M. (2008). La evaluación de los aprendizajes: Construcción de instrumentos. Barcelona: Octaedro. Disponible en Nieto, M. (2009). Instrumentos de evaluación por competencias. Universidad Nacional Experimental de Guayana. D G B
33
DIRECTOR GENERAL DEL BACHILLERATO
CARLOS SANTOS ANCIRA DIRECTOR GENERAL DEL BACHILLERATO EMMA ALVARADO ORTIZ DIRECTORA DE COORDINACIÓN ACADÉMICA D G B
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.