Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Maidana Pereyra Modificado hace 6 años
1
Economía Industrial Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Economía Licenciatura en relaciones Económicas Internacionales Economía Industrial UNIDAD II: CONOCER Y ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE MERCADO MONOPÓLICO M. En E. Juvenal Rojas Merced Octubre de 2017
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD II: CONOCER Y ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE MERCADO MONOPÓLICO PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES UNIDAD DE APRENDIZAJE: MICROECONOMÍA II CLAVE: L43033 HORAS TEORÍA: 4 HORAS PRÁCTICAS: 2 TOTAL DE HORAS: 6 CRÉDITOS : 10 CURSO OBLIGATORIO ELABORADAS POR: JUVENAL ROJAS MERCED OCTUBRE DE 2017
3
Guión explicativo Las diapositivas surgen como un elemento de apoyo en la impartición de la unidad de aprendizaje Economía industrial correspondiente al programa de Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales. Comprende a la unidad II: Conocer y analizar la estructura de mercado monopólico, siendo elaboradas considerando el contenido del programa de estudios. El orden que guardan depende de la profundidad del tema, así las diapositiva 6 a 12 nos muestran los elementos inherentes a las estructuras de mercado, indicando las estructuras existentes y sus principales características de cada una de ellas. De la diapositiva 14 a 15, se presentan las características de la competencia perfecta, estructura de mercado que sirve de referencia en el estudio. Las diapositivas 15 a 25 muestran las principales características del monopolio, poniendo énfasis en la pérdida de bienestar debido a la monopolización.
4
De la diapositiva 26 a la 38 nos muestran las diferentes variaciones que podemos encontrar sobre el monopolio, así, el monopolio multiplantas, el discriminador de precios y el multimercado. De la 38 a 40 se muestra las diferencias existentes entre las estructuras de mercado competencia perfecta y monopolio. Por último se presenta la bibliografía.
5
Índice Estructuras de mercado Mercado perfectamente competitivo
No. Estructuras de mercado Mercado perfectamente competitivo El Monopolio Factores que pueden contribuir a la existencia de un monopolio Influencia de un impuesto sobre consumos específicos en el monopolista Pérdida social de excedente del consumidor en monopolio El Monopolio Multiplantas La producción con dos plantas Monopolio Discriminador de Precios Monopolista con un precio único Comparación entre el monopolio de precio único y la competencia perfecta Monopolista con un discriminación de precios Monopolista con un discriminación de precios de perfecta o de primer grado Monopolio discriminador de tercer grado Monopolio vs competencia perfecta Bibliografía 6 13 15 16 18 24 26 29 30 33 34 35 36 37 38 41
6
Estructuras de mercado
Cantidad de oferentes Cantidad de demandantes Uno Pocos Muchos Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio Monopsonio parcial Oligopolio parcial Oligopolio Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta
7
Competencia Monopolística
Características Competencia Perfecta Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística Número de productores muchos uno pocos Tipo de bien Homogéneo o estandarizado único (sin sustitutos) homogéneo o diferenciado Heterogéneo o Diferenciado Grado de control del precio nulo Total Considerable, cuando no hay regulación del gobierno Alguno Limitado por la mutua interdepenciaConsiderable cuando hay colusión. Limitado al grado de lealtad de marca
8
Competencia Monopolística
Características Competencia Perfecta Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística Barreras a la entrada no Si pueden existir Condiciones de entrada Fácil Presencia de obstáculos de entrada que dificultan la entrada. Relativamente fácil Competencia fuera del precio Ninguno Relaciones públicas en el uso de la publicidad. Uso de la publicidad cuando los productos son diferentes. Considerable uso de la publicidad para enfatizar la marca del producto
9
Competencia Monopolística
Competencia Perfecta Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística Ejemplos Productos agrícolas, panaderías locales Servicio de agua, electricidad, gasolina Industria de automóviles, transporte aéreo Pasta de diente, detergentes, perfumes, jabones, cereales, ropa Agricola Mayas, S. De P.R. De R.L. Productos Selectos Del Campo Cholula Fertinal Soltec Options & Futures Agribon Invernaderos Y Mallasombras De B. C. Productora Agropecuaria Harris Rivas Dimevet Servicios Veterinarios De Cancun Agricola Puruandiro PEMEX AeroCaribe AeroLitoral AeroMar AeroMéxico AVIACSA AVOLAR Click Mexicana Interjet Magnicharters Mexicana de Aviación Viva AeroBus Volaris Auchan Blanx Close-Up Clysiden Colgate Denivit Dentaid Dentisy Dientex Elgydium Elmex Fluocaril Kemphor Lacer Licor del Polo Parodontax Rembrandt Signal Super Dent Vademecum
12
Monopolio y competencia perfecta: Estructura de mercado extremas.
Competencia imperfecta: Varias empresas y cierto grado de poder de mercado. Tipos: Competencia monopolística. Muchas empresas que ofertan productos similares pero no idénticos. Oligopolio. Pocos vendedores que oferta productos homogéneos o diferenciados.
13
Mercado perfectamente competitivo
Análisis del mercado perfectamente competitivo: P = CMg = CMe Beneficios normales o beneficios económicos nulos a largo plazo. Gran número de vendedores y de compradores. Productos homogéneos. Información perfecta. Empresas precio-aceptantes. 3
14
P Mercado P Empresa D S CMg CMe P0 P0
D = IMg = P Q0 q0 Q Q 3
15
El Monopolio Características: Un vendedor, pero muchos compradores.
Un producto (no hay bienes sustitutivos). Barreras de acceso. El monopolista tiene un control absoluto sobre la cantidad de producción que pone en venta, es decir, es un único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al costo marginal Observaciones: El monopolista puede ofrecer varias cantidades diferentes al mismo precio. El monopolista puede ofrecer la misma cantidad a diferentes precios. 3
16
Factores que pueden contribuir a la existencia de un monopolio
El control exclusivo de factores. Es el caso de una empresa que domine un yacimiento o una materia prima fundamental para la producción. Economías de escala. Se producen cuando la curva de costo medio a largo plazo tiene pendiente negativa, dados unos precios fijos de los factores de producción, la manera menos costosa de abastecer la industria es concentrar toda la producción en manos de una única empresa. Patentes. Una patente concede a su titular el derecho de beneficiarse en exclusiva de todos los intercambios en los que intervenga el invento al que se aplique. Licencias o concesiones del Estado. El Estado concede en exclusividad la posibilidad de operar en un mercado 3
17
La maximización del beneficio es
El objetivo del monopolista es idéntico al del empresario de competencia perfecta: maximizar el beneficio. El monopolista debe elegir un nivel de producción en el que la diferencia entre el ingreso total y el costo total sea la máxima posible. La maximización del beneficio es El IMg no coincide con el precio, ya que el ingreso total no es proporcional al precio.
18
Influencia de un impuesto sobre consumos específicos en el monopolista
El efecto de un impuesto: En el monopolio, el precio puede subir a veces en una cuantía superior a la del impuesto. Análisis del efecto que produce un impuesto: t = impuesto específico. CMg = CMg + t IMg = CMg + t : decisión óptima de producción. Q $/Q CMg D = IMe IMg Q0 P0 CMg + t t Q1 P1 Subida del P: P0P1 > el aumento del impuesto 3
19
Relación existente entre el IMg y el precio en el caso del monopolio
Por tanto, el monopolista sólo operará en el tramo elástico de la demanda, ya que el P > IMg únicamente en dicho tramo.
20
Supongamos: ed = -2 ¿Cuánto varía el precio?
Respuesta: Si Si CMg aumenta a CMg + t Qué le ocurrirá a los beneficios? El precio sube el doble de la cuantía del impuesto.
21
La intersección entre el IMg y el CMg determina la cantidad de equilibrio, que una vez llevada a la curva de demanda nos da el precio de equilibrio. En este caso, el equilibrio coincide con un beneficio económico positivo. A largo plazo el monopolista puede ajustar todos los factores. Sin embargo, al estar protegido de la competencia, el equilibrio a largo plazo no coincide con un beneficio económico nulo, ni con el mínimo de los CTMeL, ya que no existe libre entrada ni salida de nuevas empresas
22
En el equilibrio a largo plazo el monopolista puede obtener cualquier resultado.
En el equilibrio a largo plazo el monopolista cobra un precio superior al CMgL, lo que éste se aprovecha del consumidor. Si comparamos los equilibrios a largo plazo del monopolista y del competidor perfecto podemos cuantificar la perdida de eficiencia generada por la existencia de un monopolio.
23
La variación en el bienestar social se puede cuantificar si comparamos lo que pierden y ganan consumidores y productores. La disminución del excedente del consumidor al pasar del equilibrio de competencia al del monopolio es igual a las áreas S1 y p. El beneficio que obtiene el monopolista es igual al área p1, motivo por lo que el bienestar social disminuye en una cantidad igual al área S1. La existencia de un monopolio reduce el bienestar social, ya que éste cobra un precio superior al CMg, hecho que implica que no se agoten las ganancias derivadas del intercambio.
24
Pérdida social de excedente del consumidor en monopolio
25
En el corto plazo el monopolista puede obtener beneficios, pérdidas o tener un beneficio nulo.
En este sentido, conviene mencionar que la condición de cierre de un monopolista es que el precio sea menor que el CVMe para todos los niveles de producción.
26
El Monopolio Multiplantas
27
El costo marginal debe ser el mismo en cada planta.
En muchas empresas, la producción tiene lugar en dos o más plantas, por lo que los costos de funcionamiento pueden ser diferentes. Si se realiza el cálculo del nivel total de producción y de cuánto debe producirse en cada planta: El costo marginal debe ser el mismo en cada planta. El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal en cada planta. Algebraicamente se expresa: CMg1 = CMg2 IMg = CMg1 = CMg2 q1 y CT1 Þ Nivel de producción y costo de la planta 1 q2 y CT2 Þ Nivel de producción y costo de la planta 2 Producción total Q = q1 + q2 3
28
Algebraicamente se expresa:
Cantidad $/Q D = IMe IMg CMg1 CMg2 CMg IMg* q1 q2 Q P* IMg = CMg2 IMg = CMg1 = CMg2 3
29
La producción con dos plantas
Observaciones: 1) CMg = CMg1 + CMg2 2) Niveles de producción que maximizan los beneficios: CMg = IMg para Q y P* IMg = IMg* IMg* = CMg1 para q1, CMg* = CMg2 para q2 CMg1 + CMg2 = CMg, q1 + q2 = Q, IMg = CMg1 + CMg2 Cantidad $/Q D = IMe IMg CMg1 CMg2 CMg IMg* q1 q2 Q P*
30
Monopolio Discriminador de Precios
31
Para discriminar es necesario tener en cuenta dos elementos:
Consiste en fijar precios diferentes a un mismo bien acorde a los distintos parámetros que fije la empresa y sirve para maximizar aún más el beneficio. Para discriminar es necesario tener en cuenta dos elementos: Información sobre la demanda, Arbitraje. Existen tres grados de discriminación: Discriminación Perfecta o de Primer grado: Discriminación de Segundo grado Discriminación de Tercer grado:
32
Discriminación Perfecta o de Primer grado:
Consigue los mismos resultados de bienestar social que en competencia perfecta de modo que todo se convierte en excedente del productor. Es necesario tener información perfecta y que no haya ninguna posibilidad de reventa. Discriminación de Segundo grado: Para que se pueda dar se tiene que cumplir que no exista ningún tipo de arbitraje. No es necesario tener conocimiento de la demanda. Al no poder distinguir entre consumidores, solo existe una tarifa única o política de precios. Discriminación de Tercer grado: Precios lineales diferentes para cada tipo de consumidor o por segmento de mercado. Es necesario reconocer o distinguir a que segmento pertenece cada individuo. En cuanto al arbitraje no puede existir reventa entre segmentos pero si dentro de cada uno de ellos.
33
Monopolista con un precio único: Aerolínea
34
Comparación entre el monopolio de precio único y la competencia perfecta
35
Monopolista con un discriminación de precios: Aerolínea
36
Monopolista con un discriminación de precios de perfecta o de primer grado: Aerolínea
37
Monopolio discriminador de tercer grado
La curva de IMg del monopolista que vende en dos mercados es la suma horizontal de las curvas de IMg1 + IMg2
38
Monopolio vs competencia perfecta
La diferencia fundamental es la elasticidad-precio de la demanda a la que se enfrenta la empresa en cada una de dichas estructuras.
39
La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es horizontal.
La del monopolista es simplemente la curva de demanda, con pendiente negativa, de todo el mercado. Por este motivo, para vender una cantidad mayor el monopolista debe bajar el precio no sólo de la unidad marginal sino también el de todas las anteriores. El monopolista se enfrenta a la curva de demanda de mercado, al ser el único oferente, lo que implica que el ingreso total ya no es proporcional a la producción vendida. Este hecho hará que en el caso del monopolio el ingreso marginal no coincida con el precio.
41
Bibliografía HENDERSON J.M., Y QUANDT R.E.,(1991) TEORIA MICROECONOMICA, EDIT. ARIEL KOUTZOYANIS, A. (1987), MICROECONOMIA INTERMEDIA, AMORRORTU EDITORES, ARGENTINA KREPS M. D. (1999), CURSO DE TEORIA MICROECONOMICA, MC GRAW HILL BINGER B. (1998), MICROECONOMICS WITH CALCULUS, EDIT. HARPER COLLIS PUBLISHER, 1998 TIROLE, J. (1990), LA TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL, ARIEL , MEXICO TUGORES, J. (2010), MICROECONOMIA CUESTIONES Y PROBLEMAS, MC GRAW HILL VARIAN, R. H. (2004), MICROECONOMIA INTERMEDIA, ANTONI BOSH 3RA. EDICION VARIAN, R. H. (2002), ANALISIS MICROECONOMICO, ANTONI BOSH 3RA. EDICION BUENO, E. Y MORCILLO, P. (2010), FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y ORGANIZACION INDUSTRIAL, EDIT. MC GRAW HILL PEPALL, R., N. (2010), ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL, TEORÍA Y PRÁCTICA CONTEMPORÁNEAS ED. THOMSON, 3RA. EDICIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.