La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Catálogo de prácticas académicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Catálogo de prácticas académicas"— Transcripción de la presentación:

1 Catálogo de prácticas académicas
Otoño 2016

2 PRÁCTICA DE DESARROLLO INFANTIL PC 092 22715

3 Martes 10 – 14 hrs (práctica) Jueves 11-13 hrs
Institución CACI Melchor Múzquiz CDC Profesor Cristina Curiel Grupo A Horarios Martes 10 – 14 hrs (práctica) Jueves hrs Objetivo Desarrollar competencias de observación y análisis de la actividad infantil que permitan ilustrar lo revisado en teoría. Proyecto Evaluación inicial y alcance de metas final Planeación de sesiones de intervención Diario de campo Reporte CDC Perfil del supervisor Doctora en investigación Psicoanalítica SPM Maestra en Psicoanálisis y Psicoterapia SPM Licenciatura en Psicología por la UIA Modelo de supervisión Integración de la teoría y práctica mediante la observación de la población infantil. Análisis reflexivo de la experiencia que fomente valores profesionales. Población Población infantil en edad preescolar Ubicación Av. Revolución y Melchor Múzquiz s/n. Col. San ángel. CP 01000

4 Fundación Quinta Carmelita, IAP Profesor Georgina Ibáñez Velasco
Institución Fundación Quinta Carmelita, IAP Profesor Georgina Ibáñez Velasco Grupo B Horarios Lunes 16 – 18 hrs Miércoles 14 – 18 hrs (práctica) Objetivo Desarrollar competencias de observación, escucha y descripción del desarrollo infantil. Evaluar las diferentes áreas del desarrollo, diseñar e implementar intervenciones acordes. Integrar la teoría con la práctica. Generar una presencia y vínculo con los niños. Proyecto Hojas descriptivas y diarios de campo. Reporte y recomendaciones para la institución y los futuros padres de los niños. Perfil del supervisor Licenciatura en Psicología, UIA Maestría en Orientación Psicológica, UIA Diplomado en Formación de Promotores Comunitarios Diplomado en Dirección y Gerencia de organizaciones de la sociedad civil Perito en Psicología con Especialidad en Adopciones por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX Modelo de supervisión Reflexión sobre el trabajo y sentimientos individuales y del grupo a partir de: Análisis de evolución de la relación con beneficiarios. Revisión del trabajo orientado a tareas específicas. Vinculación del trabajo práctico con la teoría. En equipo reflexivo, contención y construcción de guías y herramientas para la preparación de las sesiones. Población Niños y niñas de 0 a 10 años víctimas de delito, temporalmente en Casa Hogar, en espera de la restitución de su derecho a vivir en familia. Trabajo individual con 1 ó 2 niños. Ubicación Callejón Abasolo #44-10ª, Col. Tepepan, Xochimilco.

5 Martes 10 – 14 hrs (práctica) Jueves11-13 hrs
Institución CACI Pino Suárez CDC Profesor Guinduri Rossell Grupo C Horarios Martes 10 – 14 hrs (práctica) Jueves11-13 hrs Objetivo Desarrollar habilidades de observación y registro de información sobre la etapa infantil. Proyecto Reporte CDC Perfil del supervisor Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Centro Eleia Licenciatura en Psicología, UIA Psicoterapeuta en Clínica de Ansiedad y Depresión. Centro Médico ABC Labora en Ibero desde 2011 Modelo de supervisión Marco teórico, observación con base a la Guía Portage y reporte de entrevistas Población Edad preescolar, infantil. Ubicación Jilgueros s/n. Colonia José María Pino Suárez. CP

6 Miércoles 14 – 18 (práctica)
Institución CDC CACI Olivar del Conde Profesor Erika Osorio Grupo D Horarios Lunes 16 – 18 Miércoles 14 – 18 (práctica) Objetivo Poner en práctica los temas que se ven en la clase teórica. Se trabaja estimulación temprana y trabajo con Guía Portage. Aplicación de la Prueba Ages & Stages Proyecto Comenzar el expediente de los beneficiarios con los que se trabaja para que se les pueda dar seguimiento CDC. Perfil del supervisor Doctorado en Investigación en Psicología, UIA Maestría en Psicopedagogía, Universidad Anáhuac Licenciatura en Psicología, UNAM Modelo de supervisión La supervisión tiene un enfoque cognitivo-conductual permitiéndoles a los alumnos reconcomer lo que sucede con ellos al momento de la práctica; que conozcan acerca de las diferentes corrientes psicológicas. Población Población infantil Ubicación Agustín Lara y Ernesto P. Uruchurtu s/n Tel

7 Preescolar Sebastián Aparicio Profesor Alejandra Chávez Murguía
Institución Preescolar Sebastián Aparicio Profesor Alejandra Chávez Murguía Grupo E Horarios Martes (práctica) Jueves 11-13 Objetivo Distinguir las diferentes áreas del desarrollo infantil, así como sus principales características. Demostrar las competencias básicas de observación (verbal y no verbal) y descripción. Integrar el conocimiento teórico en la planeación y realización de actividades dirigidas a la estimulación del desarrollo infantil. Proyecto Trabajarán en las diferentes áreas del desarrollo infantil. Realizarán entrevistas que permitan profundizar en el desarrollo de los beneficiarios. Integrarán un reporte final que contribuya al desarrollo integral de los beneficiarios. Desarrollarán un producto final dirigido a la población infantil. Perfil del supervisor Maestría en Psicología con especialidad en Psicoterapia Infantil, UNAM. Licenciatura en Psicología, UNAM. Educadora Sexual Infantil, AMSSAC. Trabajo terapéutico desde el enfoque narrativo Modelo de supervisión Integrativo, se revisan diferentes corrientes para la comprensión integral del caso Población Alumnos en edad preescolar Ubicación Adrián Brower No. 41 Col Alfonso XII Tel

8 CACI Ma. Guadalupe García Ruiz Profesor Myriam de Luna Grupo F
Institución CDC CACI Ma. Guadalupe García Ruiz Profesor Myriam de Luna Grupo F Horarios Lunes 16-18 Miércoles (práctica) Objetivo Distinguir las diversas teorías de desarrollo infantil Demostrar las competencias básicas de observación (verbal y no verbal) y descripción. Utilizar el conocimiento teórico para el diseño de actividades y la evaluación de la población con la que se trabaja en la práctica académica. Relacionar, a través de la escucha realizada en supervisión, el objeto de estudio teórico con la práctica académica. Proyecto Reporte CDC Marco teórico con reporte de entrevistas Perfil del supervisor Lic. En Psicología U. Iberoamericana Mtra. Psicología UNAM residencia en Psicoterapia Infantil Modelo de supervisión La supervisión se realiza sobre el trabajo individual y grupal de los alumnos relacionando teoría y práctica bajo un modelo de grupo reflexivo Población Niños edad Preescolar Ubicación Austriacos y Alemanes s/n Tel

9 Martes 10-14 (práctica) Jueves 11-13
Institución CDC CACI Álvaro Obregón Profesor Karina Márquez Grupo G Horarios Martes (práctica) Jueves 11-13 Objetivo Distinguir las diversas teorías de desarrollo infantil desde la etapa prenatal hasta la primera infancia. Demostrar las competencias básicas de observación (verbal y no verbal) y descripción. Utilizar el conocimiento teórico para el diseño de actividades y la evaluación de la población con la que se trabaja en la práctica académica. Relacionar, a través de la escucha realizada en supervisión, el objeto de estudio teórico con la práctica académica. Proyecto Elaboración y aplicación de diversas estrategias en la población infantil permitiendo prevenir y/o resolver problemas derivados de la realidad social retomando los fundamentos teóricos de las principales corrientes psicológicas del desarrollo infantil. Perfil del supervisor Licenciado en psicología con posgrado en desarrollo y/o psicopedagogía. Con experiencia en el trabajo con niños de entre 45 días y 6 años, con conocimientos sobre el trabajo comunitario a nivel de prevención e intervención, manejo de grupo y en supervisión Modelo de supervisión Desarrollar la competencia de observación básica (verbal y no verbal) para identificar las principales necesidades de la población objetivo, haciendo uso de las hojas descriptivas, diarios de campo y el juego. Identificar la importancia de la detección temprana e implementación de programas de prevención de manera responsable y ética, para evitar posibles alteraciones en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del infante. Población Trabajo con niños de 3 a 6 años en un jardín de niños.(canalizados a través del Centro de Desarrollo Ubicación Prolongación Calle 4 s/n Col Tolteca C.P Del. Álvaro Obregón Tel

10 Miércoles 14-18 (práctica)
Institución CDC CACI Barrio Norte Profesor Vanessa Ramos Grupo H Horarios Lunes 16-18 Miércoles (práctica) Objetivo Desarrollar competencias de observación, escucha y descripción. Registrar diario de campo y trabajo por sesión basado en áreas de la guía Portage Realizar entrevista estructurada con los padres y beneficiarios. Integrar la teoría con la práctica Proyecto Planeación de sesiones de intervención tomando en cuenta los rubros a evaluar por la Guía Portage Diario de Campo Reporte de CDC Perfil del supervisor Licenciada en Psicología Universidad Iberoamericana Maestría en Psicoterapia Gestalt Especialidad en Síntomas Especialidad en Niños y Adolescentes Analista Fenomenológico Hermenéutico Existencial Modelo de supervisión Escucha activa de las actividades realizadas Dar retroalimentación a los alumnos para una mejor planeación de actividades según las características de la población. Vinculación del trabajo práctico con la teoría Análisis reflexivo sobre la experiencia Población Niños en edad preescolar Ubicación Adolfo López Mateos s/n Col. Barro Norte Tel

11 Centro comunitario de desarrollo infantil Los Pequeños de Villalpando
Institución Centro comunitario de desarrollo infantil Los Pequeños de Villalpando Profesor Adela Najmias Grupo I Horarios Martes (práctica) Jueves 11-13 Objetivo Contribuir de manera significativa con la sociedad mexicana formando niños de preescolar en escuelas de bajos recursos, íntegros y emocionalmente mas estables. Proyecto En Cuentos Te Encuentro con su programa Creo en Ti, es una asociación civil sin fines de lucro. Perfil del supervisor .Maestria en Psicopedagogia con diplomado en habla y lenguaje. Facilitadora del programa “El poder de la paternidad” del Instituto de Gordon Nefueld. Fundadora de la Fundacion En Cuentos Te Encuentro. Modelo de supervisión Por medio de la lectura de libros infantiles previamente seleccionados y clasificados dentro de un manual, con dinámicas dirigidas utilizando estrategias y técnicas de manejo de emociones, teniendo por objeto el despliegue completo de las potencialidades del infante. Población .Niños de 3-6 años de edad. En escuelas públicas de bajos recursos. Ubicación Andador 7 Xamiltepec lote 21-A, colonia Mesa los hornos, Tlalpan.

12 Jardín de niños Desarrollo de la Comunidad Profesor Sandra Escobedo
Institución CDC Jardín de niños Desarrollo de la Comunidad Profesor Sandra Escobedo Grupo J Horarios Lunes 16 – 18 Miércoles 14 – 18 (práctica) Objetivo Desarrollar competencias de observación, descripción y documentación. Identificar los patrones del desarrollo normal y alterado en sus distintas áreas: física, conductual, cognitiva, emocional y social. Comprender la utilidad de la autobservación en el trabajo con niños. Revisión de las diversas teorías de desarrollo infantil desde la etapa prenatal hasta la primera infancia Proyecto Elaboración de un documento que integre las actividades diseñadas para intervenir en la población de infantes, los aspectos teóricos que fundamentan dicho trabajo; la evaluación y análisis realizado  al beneficiario, y las recomendaciones para la institución y los padres. Perfil del supervisor Lic. en Psicología por la Universidad Iberoamericana Lic. en Educación Preescolar (CENEVAL) Maestría en Psicoterapia General por la Asociación Psicoanalítica Mexicana Doctorante en Investigación en Psicoterapia Psicoanalítica (APM) Docente a nivel licenciatura, maestría y doctorado, y práctica como psicoterapeuta Modelo de supervisión Análisis de las actividades diseñadas para favorecer el desarrollo infantil y orientación sobre las mismas. Análisis de la evolución de los beneficiarios y del vínculo establecido con los mismos. Trabajo reflexivo sobre las características del desarrollo del beneficiario, y sobre los afectos, ideas y expectativas que la intervención despierta en el practicante. Población Trabajo individual con niños en edad preescolar Ubicación Santa Isabel No. 48 Col. Molinos de Santo Domingo Tel

13 PRÁCTICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE PC 009 20225

14 Miércoles 9 – 15 (práctica)
Institución Educación para el Desarrollo de la Comunidad, Huixquilucan, Secundaria 45. Profesor Luz María Ramírez Grupo A Horarios Lunes 11-13 Miércoles 9 – 15 (práctica) Objetivo Hacer relación con el adolescente de secundaria para crear espacio para ellos, dar presencia y vínculo para desahogarse en problemas emocionales y así mejorar problemas en la escuela. 45 minutos trabajo grupal y 45 en acompañamiento individual. Proyecto Integrar lo práctico con lo teórico, qué hicieron y para qué sirvió la teoría. Perfil del supervisor Maestría Psicoterapia Psicoanalítica, APM Formación en Ciencias Religiosas, UIA Diplomado en Tanatología, UIA Diplomado de supervisores de Prácticas Académicas, UIA Psicoterapeuta Analítico de Grupo, AMPAG Líder en Conciencia Corporal: Sensory Awareness Modelo de supervisión Psicocomunidad, del psicoanálisis. Enfoque donde grupo de trabajo es el reflejo de grupo de supervisión; que aprendan a percibir algo más de lo que se ve, de lo superficial, aprender a leer entre líneas, que hay en el inconsciente. Población Alumnos adolescentes de la secundaria. Se trabaja grupal y acompañamiento individual. Ubicación Práctica:Sierra Verde 18, Col. Juárez Naucalpan. Supervisión: Seminario Diocesano. Bosque de Luna # 66. Bosques de la Herradura.

15 Secundaria Sigmund Freud Profesor Ana Gabriela Malet Grupo B Horarios
Institución Secundaria Sigmund Freud Profesor Ana Gabriela Malet Grupo B Horarios Lunes 16-18 Miércoles 16-18 Jueves (práctica) Objetivo Desarrollar habilidades de detección de necesidades, entrevista con adolescentes, padres y maestros y elaboración de planes de trabajo. Involucrar a los alumnos de licenciatura con la comunidad fomentando la ética y responsabilidad social. Proyecto Desarrollo de historia clínica, realización de hipótesis, marco teórico, propuesta de intervención y resultados. Detección de necesidades, elaboración de dinámicas que promuevan la psicoeducación con sustento teórico, entrega de resultados. Perfil del supervisor Licenciatura en Psicología IBERO Maestría en Orientación Psicológica IBERO Diplomado en Teoría y Técnica Psicoanalítica SPM Diplomado en Aprendizaje Activo BAROCIO Modelo de supervisión La supervisión se realiza a partir del trabajo individual y grupal que pongan en práctica los alumnos. Se busca brindar contención, apoyo y orientación en su forma de trabajar y las intervenciones que realicen según la necesidad de cada caso. Población Alumnos de secundaria turno vespertino. Ubicación Calle Vasco de Quiroga S/N, Santa Fe. Manzana 035, Álvaro Obregón, DF, México. C.P. 1260

16 Institución Secundaria Diurna 248 Profesor Valentina Rabadán Grupo C
Horarios Martes 9 – 13 (práctica) Jueves Viernes 9 – 11 Objetivo Desarrollar las habilidades básicas del psicólogo Vincular teoría y la práctica. Aprender a diseñar programas de prevención con temas relacionados a las necesidades de cada grupo de trabajo Proyecto Diarios de campo, fichas descriptivas, historias clínicas La práctica se desarrolla en parte grupal (prevención riesgos psicosociales, temas relevantes para la población) y en acompañamiento individual. Perfil del supervisor Doctorante en Clínica Psicoanalítica, Centro Eleia. Maestría en Investigación Psicoanalítica, AMPP Licenciatura en Psicología, UIA Diplomado en Psicoterapia de Juego, APM Diplomado en Docencia y Reflexión Universitaria, UIA Modelo de supervisión Supervisión individual y grupal. Comentar y relacionar la sesión con teoría. Brindar herramientas de apoyo para intervención. Población Adolescentes alumnos de la secundaria del turno matutino. Ubicación Cerrada Eucalipto S/N. Granjas Navidad. Cuajimalpa de Morelos. Distrito Federal Tel

17 Miércoles 14-18 (práctica) Viernes 16-18
Institución CDC Secundaria 48 Profesor María Salamanca Grupo D Horarios Martes 16-18 Miércoles (práctica) Viernes 16-18 Objetivo Aplicar mediante diversas estrategias de intervención, los aspectos fundamentales del proceso integral de desarrollo del ser humano durante la etapa de la adolescencia Proyecto Acompañamiento individual para los usuarios detectados por la misma escuela. Talleres con temas de interés para los usuarios. Entrega de cartas descriptivas Perfil del supervisor Mtra. En Psicoterapia Psicoanalítica SPM Lic. En Psicología Universidad Iberoamericana Modelo de supervisión Psicoeducativo Población Alumnos de la secundaria Ubicación  Hermandad s/n Col. La Navidad. Cuajimalpa de Morelos D. F. Tel

18 Institución Secundaria 64 Alejandro Nava García Profesor
Enrique Murguía Grupo E Exclusivo Pedagogía Horarios Lunes 9 – 13 (práctica) Martes 7 – 9 Jueves 7 - 9 Objetivo Desarrollar las habilidades básicas del psicólogo Vincular teoría y la práctica. Aprender a diseñar programas de prevención con temas relacionados a las necesidades de cada grupo de trabajo. Proyecto Diarios de campo, fichas descriptivas, historias clínicas La práctica se desarrolla en parte grupal (prevención riesgos psicosociales, temas relevantes para la población) y en acompañamiento individual. Perfil del supervisor Doctorante en Psicoanálisis, UIC Maestría en Investigación Psicoanalítica, Instituto Freud del AMPIEP Maestría en Psicología Clínica, UNAM Licenciatura en Psicología, UIA Diplomado de Supervisores prácticas académicas en psicología, UIA Modelo de supervisión Uso de enfoque psicoanalítico-relacional. Se trabajan cuestiones inconscientes en cuanto el vínculo que se desarrolla con el beneficiario, lo que surge de ella; se trabaja la tolerancia a la frustración. Población Adolescentes de secundaria turno diurno. Ubicación Calle Cerrada de Mina San Mateo Tlaltenango Delegación Cuajimalpa C. P

19 PRÁCTICA CON VIDA ADULTA Y VEJEZ PC 015 20231

20 Institución Profesor Ana Laura Morales Grupo A Horarios
Casa hogar para ancianos desamparados Dr. Gonzalo Cosío Ducoing I.A.P Profesor Ana Laura Morales Grupo A Horarios Martes 11 – 13 hrs Jueves 10 – 14 (práctica) Viernes 11 – 13 hrs Objetivo Con la población directa: conocer esta etapa de la vida en una institución asistencial, mejorar calidad de vida en aspectos posibles con ayuda de la potencialización de habilidades activas y darles fuerza mental, física y emocional Proyecto Reporte de trabajo grupal (marco teórico tema en específico de la teoría, más los apartados correspondientes al programa). Historia clínica del trabajo individual. La práctica se desarrolla en trabajo grupal e individual Perfil del supervisor Doctorante en Psicoanálisis, UIC Maestría en Psicoanálisis y formación en Psicoterapia Psicoanalítica, AMPIEP Licenciada en Psicología, UIA Diplomado en Supervisión de Prácticas Académicas en Psicología, UIA Modelo de supervisión La parte grupal se supervisa con base al cronograma de cada sesión, cómo se desarrolló, qué se vio, cómo se sintieron. La parte individual es abierta y se profundiza en aspectos de mayor impacto a los alumnos y se relaciona la teoría con la práctica Población Adultos mayores de entre 65 y 80 años Que sean autosuficientes, no enfermedades mentales ni enfermedades que requieran asistencia especializada. Población adulta abandonada. Ubicación Avenida Montes Pirineos 750 Lomas de Chapultepec Tel

21 Hogar San Vicente, Coyoacán Profesor Paola Colunga Grupo B Horarios
Institución Hogar San Vicente, Coyoacán Profesor Paola Colunga Grupo B Horarios Lunes 16 – 18 Martes 14 – 16 (práctica) Jueves Objetivo Aplicar mediante diversas estrategias de intervención, los aspectos fundamentales del proceso integral de desarrollo del ser humano durante su vida adulta y vejez.  Identificar los procesos de duelo y el manejo psicológico de la muerte. Proyecto Acompañamiento individual para las beneficiarias detectadas por la Casa Hogar. Talleres con temas de interés para las beneficiarias. Se entregará un reporte final de la beneficiaria así como la entrega de cartas descriptivas de las sesiones grupales. Perfil del supervisor Maestría en Orientación Psicológica, UIA Licenciatura en Psicología, UIA Diplomado en Desarrollo de Competencias Laborales y su Ejecución dentro de la Organización, ULA Diplomado en Psicología Positiva Vicepresidenta de la AMOPP Certificada como Mental Health Facilitator Certificada como psicoterapeuta NBXX-AMOPP (en trámite) Consejera de 4º de preparatoria Profesora de asignatura de la UIA. Modelo de supervisión Enfoque psicoanalítico en la psicodinamia, y ecléctica integrativa: humanismo y psicología positiva. Identificar áreas libre de conflicto para reforzar y disminuir problemas; dar herramientas, aterrizar ejemplos para evitar juzgar desde su perspectiva. Población Mujeres de 70 años en adelante sin deterioro significativo de las funciones cognoscitivas y físicas, logrando ser autónomas. Ubicación 1ª. Cda. de Pedregal No. 31 Col. Coyoacán Cerca del Metro Miguel Ángel de Quevedo y Universidad Tel

22 Institución Casa Hogar San Vicente Profesor Fátima Laborda S. Grupo C
Horarios Lunes hrs Miércoles hres Viernes (práctica) Objetivo Comprender los aspectos fundamentales del proceso integral del desarrollo del ser humano a lo largo de la etapa adulta hasta la vejez y muerte. Identificar los patrones del desarrollo normal y alteraciones en las áreas física, cognitiva, emocional y social de la adultez y la vejez. Evaluar los aspectos fundamentales del proceso integral de desarrollo del ser humano durante su vida adulta. Integrar los aspectos fundamentales del desarrollo del ciclo vital.  Comprender y prevenir el Síndrome de Burn Out en cuidadores de Adultos Mayores. Proyecto. Con los Adultos Mayores los alumnos realizan evaluación del funcionamiento neuropsicológico y estado emocional, implementan actividades para aminorar el deterioro propio del envejecimiento basado en los resultados y elaboran Historia de Vida. Con los Cuidadores los alumnos realizan evaluación de “Burn out”, implementan programa individual de aprendizaje de estrategias de afrontamiento basado en resultados y llevan a cabo un taller grupal para prevenir Burn Out. Perfil del supervisor Directora de Casa Grana Modelo de supervisión Se realiza de forma individual, grupal y periódica; brindando retroalimentación del proceso y de las competencias en desarrollo Población Adultos Mayores  Cuidadores de Adultos Mayores Ubicación 1a. Cerrada del Pedregal, #31, Col. Coyoacán

23 Residencia Teodoro Gilderd Profesor Jaime Fuente Grupo D Horarios
Institución Residencia Teodoro Gilderd Profesor Jaime Fuente Grupo D Horarios Lunes 16-18 Miércoles 16-18 Jueves (práctica) Objetivo Promover en los alumnos un entendimiento holístico de la vejez y desarrollar en ellos un acercamiento integrativo al apoyo psicológico geriátrico. Proyecto Apoyo psicológico a adultos mayores en una institución de asistencia. Perfil del supervisor Licenciatura en Psicología por la UIA, Especialidad en Psicoanálisis Lacaniano por la Red Analítica Lacaniana, Maestría en Orientación Psicológica por la UIA, Doctorando en Investigación Psicológica en la UIA. Modelo de supervisión Integrativo (Psicodinámico, CBT, Gestalt, Sistémico y Humanista). Población Adultos Mayores. Ubicación .Av. San Sebastián #110, Col. San Sebastián, Delegación Azcapotzalco C.P México D.F. Tel (55) y

24 Casa de la tercera edad en Huayamilpas Profesor Ana Lilia Villafuerte
Institución Casa de la tercera edad en Huayamilpas Profesor Ana Lilia Villafuerte Grupo E Horarios Lunes Miércoles 10 – 14 (práctica) Objetivo Aplicar mediante diversas estrategias de intervención, los aspectos fundamentales del proceso integral de desarrollo del ser humano durante la etapa de la vida adulta y vejez Proyecto Acompañamiento individual a los usuarios de la Casa de Día del Adulto Mayor que deseen recibir servicio en modalidad tradicional (varias sesiones) o como single-session therapy. Taller basados en las necesidades de los audltos. Entregar reporte sobre trabajo final en sesiones indiiduales Perfil del supervisor Maestría en Terapia Familiar con enfoque sistémico, UDLA Licenciatura Psicología Clínica, UDLA Entrenamiento en Hipnosis Ericksoniana, UNAM Entrenamiento en Terapia de Arte, Centro Integral de Terapia de Arte Modelo de supervisión Enfoque sistémico, relevancia de las relaciones que se establecen Modificación de actitudes, no de conducta. Ayudar al alumno a que su intervención tenga un objetivo, dar estructura. Población Población de la tercera edad Ubicación Rey Nezahualcóyotl S/N

25 Institución Por designar Profesor Ramón Montés de Oca Grupo F Horarios
Lunes 16-18 Miércoles 16-18 Jueves (práctica) Objetivo .Brindar supervisión psicológica a los(as) alumno(a) de la Licenciatura en Psicología de la UIA con apego a la ética y las normas de seguridad que se inculcan en la institución, así como integrar enfoques propositivos con respecto a los conocimientos teóricos del desarrollo del adulto y vejez. Proyecto El proyecto invita a diseñar e implementar intervenciones para personas que se encuentra en las etapas de desarrollo correspondientes, que se basen en el conocimiento previo en la psicología del desarrollo y la teoría en intervención con distintos enfoques terapéuticos. Perfil del supervisor Psicoterapeuta con estudios de maestría en orientación psicológica. Con experiencia en manejo de grupo, en trabajo con adultos y personas de la tercera edad, con conocimientos en supervisión y detección de necesidades, así como implementación de recursos de comunicación en pro de la salud mental. Modelo de supervisión Supervisión grupal e individual con enfoques postmodernos, relacionales e integrativos. Población Adultos y Personas de la tercera edad. Ubicación Sede por asignar.

26 Grupo Adultos Mayores 2012 Iglesia la Cuevita Profesor
Institución Grupo Adultos Mayores 2012 Iglesia la Cuevita Profesor Alejandra Ivonne Amador Franco Grupo G Horarios Martes 11-13 Jueves (práctica) Viernes 11-13 Objetivo Conocer las teorías que explican el desarrollo en la adultez y la vejez Comprender el desarrollo en la adultez y vejez desde las diferentes áreas temáticas que lo integran: física, social, psicológica y emocional Identificar y distinguir patrones de desarrollo normales así como posibles alteraciones Diseño y aplicación de propuestas de intervención con adultos y senectos a partir de los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en clase Proyecto .Los alumnos realizarán una serie de intervenciones prácticas , entre las que se incluyen: Acompañamiento emocional con el adulto mayor Entrevista: desarrollo de habilidades clínicas básicas Conceptualización y presentación de casos Intervenciones grupales Perfil del supervisor Mtra. Alejandra Amador Terapeuta sistémica – posmoderna Especialista en terapia breve y prácticas colaborativas Formación en psicología positiva Especialista en atención a adultos, adolescentes, familias, parejas y personas con VIH/SIDA Entrenadora de facilitadores de salud mental Modelo de supervisión Integrativo Población Senectos Ubicación Calle estrecho #1 Iglesia de la Cuevita, Las Águilas Tel

27 Residencia San Francisco Profesor Gabriela Silva Muñoz Grupo H
Institución Residencia San Francisco Profesor Gabriela Silva Muñoz Grupo H Horarios Miércoles 16-18 Jueves (práctica) Objetivo Comprender los aspectos fundamentales del proceso integral del desarrollo del ser humano a lo largo de la etapa adulta hasta la vejez y muerte. Proyecto Trabajo de acompañamiento individual y grupal con adultos mayores. Perfil del supervisor Licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Maestría, especialidad y formación en psicoanálisis por la Sociedad Psicoanalítica de México. Entrenamiento en psicología hospitalaria e intervención en crisis. Consultorio privado enfocado a niños, adolescentes, adultos y parejas. Modelo de supervisión Brindar herramientas a los alumnos para el diseño e implementación de su intervención con base en las necesidades de los beneficiarios. Apoyar a los alumnos en el reforzamiento de sus habilidades y competencias Población Adultos mayores Ubicación Gelati 20, Col San Miguel Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P México D.F Tel

28 PRÁCTICA DEL PROCESO GRUPAL PC 019 20235

29 Instituto Nacional de Perinatología Profesor Claudia Sánchez Grupo A
Institución Instituto Nacional de Perinatología Profesor Claudia Sánchez Grupo A Horarios Lunes 7 – 12 (práctica) Miércoles 7 – 10 (práctica) Objetivo Conocer proceso grupal a través de la observación de un grupo psicoterapéutico Reconocer la Terapia de Grupo como herramienta terapéutica. Empatar la teoría con la observación y así detectar los roles y procesos propios de un grupo. Proyecto Generación de 10 reportes de observación de grupos terapéuticos donde se evaluará la síntesis de información, la redacción, sustento teórico y plasmación de un reporte con aspectos precisos de la Teoría Grupal. Perfil del supervisor Doctorado en la Facultad de Psicología, UNAM Maestría en Psicología general experimental con énfasis en Salud, UNAM Licenciatura en Psicología , UNAM Investigador Nacional Nivel 1, (SIN 1) Modelo de supervisión Los alumnos dan retroalimentación a la supervisora desde posición de observador. Se deben detectar fenómenos psicológicos y herramientas grupales observadas. Población Pacientes en institución hospitalaria funcionales con problemas psicológicos. Ubicación Montes Urales No. 800 Lomas Virreyes, Lomas de Chapultepec Tels ext. 147 y 313 Se requiere llevar el primer día de clase: 2 fotos tamaño infantil, 2 copias de CURP e INE.

30 Centro de desarrollo social Utopía CDSU Profesor Atzimba Pocoroba
Institución Centro de desarrollo social Utopía CDSU Profesor Atzimba Pocoroba Grupo B Psicología Horarios Lunes 13 – 15 hrs Miércoles 13 – 15 hrs Jueves 14 – 18 (práctica) Objetivo Conocer los fenómenos de un proceso grupal. Poner en práctica diferentes técnicas grupales, leer dinámica grupal, propiedades de los diferentes agentes de los participantes, esquema de participación. Proyecto Grupos psicoeducativos con jóvenes y adultos. Escuela para padres Perfil del supervisor Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica Individual, IIPCS Licenciatura en Psicología, UIA Diplomado en Adolescentes, Universidad Anáhuac Especialidad en Psicoterapia de Grupos, IIPCS Modelo de supervisión Grupal con realimentación entre equipos para identificar estrategias para la resolución de problemas Psicoeducativo Población Diversa según las necesidades de la comunidad, por ejemplo: madres de familia, adolescentes, niños. Ubicación Col. Loma del Padre (conocida como la Papa) Cuajimalpa, Distrito Federal

31 Primaria República de Jamaica Barranca del Cilantro Profesor
Institución Primaria República de Jamaica Barranca del Cilantro Profesor Beatriz Arcos Bulos Grupo C Psicología y Pedagogía Horarios Lunes 9-13 Miércoles 9-13 (práctica) Objetivo Trabajo de atención, intervención y prevención desde un modelo psicoeducativo con grupos de alumnos de distintos grados y/o padres de familia. Proyecto Trabajo con grupos de niños de la primaria Perfil del supervisor Maestría en Psicoterapia Gestalt. UNIGEA Licenciatura en Psicología Humanista. UNIGEA. Certificación Internacional de Practicante Avanzado en PNL. Certificación en Hipnosis Avanzado. Trabajo en consultorio privado en terapia Gestalt/Hipnosis. Docente en Maestría y Doctorado en Psicoterapia Gestalt. Consultora y Global Coach Externa: Dser Organizacional y Fundación Rebecca de Alba. Modelo de supervisión Reconocer lo que ha servido en la práctica, cómo se han sentido durante el desarrollo de la misma. Retomar temas de la teoría y modelos de intervención. Identificar y reconocer y compartir las experiencias vivenciadas en la práctica y vincularlas con los temas de teoría revisados en clase. Identificar y analizar las áreas de oportunidad del desarrollo del proceso grupal asesorando y coacheando las mejores estrategias para retomar el grupo en sesiones subsiguientes. Población Población de niños escolarizados y padres de familia en circunstancias de vulnerabilidad socioemocional y psicoeducativa. Ubicación Jacarandas S/N Álvaro Obregón , Distrito Federal

32 Institución Primaria Ambrossi Profesor Cristina Torres Grupo D
Horarios Lunes 13-15 Miércoles 13-15 Jueves (práctica) Objetivo Conocer los aspectos técnico-metodológicos de la Teoría de Grupos, a fin de que el alumno cuente con herramientas y estrategias que le permitan distinguir los distintos procesos que se derivan de la dinámica grupal Proyecto Intervención Socioemocional a través del juego, a fin de promover conductas prosociales en los niños y contribuir en la prevención de la violencia. Perfil del supervisor Candidato a Dr. en Ciencias Sociales con especialidad en Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana Licenciatura en Psicología, UNAM Línea de Investigación: Prácticas Culturales en Jóvenes Extremos Modelo de Supervisión Partiendo del dispositivo grupal se construirá un esquema de acompañamiento, para que los alumnos cuenten con un espacio de contención y de reflexión crítica en torno a la intervención realizada. Población Infantil a nivel primaria, escuela María Carrero Vda. de Ambrossi Ubicación Paseo del Molino 225. Col La Mexicana. Álvaro Obregón CP 01260, Distrito Federal, Tel

33 PRÁCTICA PSICOLOGÍA COMUNITARIA PC 027 20243

34 Hospital Pediátrico de Tacubaya Profesor Zarina Fiorentini Grupo A
Institución Hospital Pediátrico de Tacubaya Profesor Zarina Fiorentini Grupo A Horarios Lunes 13 – 17 (práctica) Miércoles Objetivo Aproximación a la institución desde una perspectiva comunitaria Aprender cómo son las intervenciones comunitarias desde una institución hospitalaria. Proyecto Dejarle a la institución una herramienta con base a las necesidades que se hayan encontrado con un objetivo de beneficio comunitario Perfil del supervisor Doctorante en Investigación en Psicología, UIA Maestría en Orientación Psicológica, UIA Licenciatura en Psicología Clínica, CETYS-Noroeste Diplomado en Tanatología, INMEXT Diplomado en Estudios de la Mujer, UAM-Xochimilco Diplomado en Supervisión de prácticas académicas en psicología, UIA Modelo de supervisión Humanista. En la supervisión se ve el trabajo comunitario de cada alumno así como sus aportaciones a la institución y de la institución a ellos, así se puede conceptualizar los términos y reconocer los recursos y herramientas que se han desarrollado. Población Niños y niñas hospitalizados (0 – 16 años) y sus familiares Ubicación Arq. Carlos Lazo S/N, Col. Escandón

35 Centro Comunitario Malta Zentlapa Profesor Ana Laura Treviño Grupo B
Institución Centro Comunitario Malta Zentlapa Profesor Ana Laura Treviño Grupo B Horario Martes 7-9 Miércoles (práctica) Viernes 7-9 Objetivo Identificar las principales teorías de la psicología comunitaria, evaluando los alcances de la intervención, relacionando la teoría y la práctica, a través de intervenciones con expresiones artísticas. Proyecto Los alumnos asistirán a las prácticas en donde trabajarán con un grupo de personas aprendiendo psicología comunitaria con expresiones artísticas Perfil del supervisor Lic. Psicología, Especialidad en Psicoterapia Infantil, Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Maestría en Terapia Familiar, Especialidad en Psicoterapia de Arte. Consulta privada desde 1993 a la fecha. Intervenciones comunitarias con arte. Modelo de supervisión Psicoeducativo Población .Zentlapa, Cuajimalpa. Grupos de mujeres y hombres para trabajar empoderamiento comunitario a partir del personal. Ubicación Calle Puerto Escondido sin número, Col. Zentlápatl (entrando por Av. Ocampo misma que cambia de nombre a Trueno y luego Puerto México) se toma Puerto Vallarta y se dobla en Puerto Escondido. 

36 Casa Espacio para Refugiados Profesor Jaqueline Sigg Grupo C Horarios
Institución Casa Espacio para Refugiados Profesor Jaqueline Sigg Grupo C Horarios Lunes 18-20 Miércoles 18-20 Jueves (práctica) Objetivo Acompañar en el robustecimiento de la identidad de las personas solicitantes de asilo y refugio para responder a las situaciones de trauma y apoyar la transición a un nuevo plan de vida . Proyecto Co crear desde el modelo de acción participación talleres que respondan a los intereses y necesidades de la población. Perfil del supervisor Terapeuta Narrativa y de Arte individual y de pareja Trabajo comunitario con diversas poblacIones vulnerables y marginales Modelo de supervisión Supervisión desde la aproximación de la Terapia Narrativa Población Personas solicitantes de Asilo y Refugio que experimentanlos efectos de trauma. Ubicación Casa Espacio de Refugiados: Parque Lopez Velarde (entre Av. Cuauhtémoc y Prol Orizaba) Col. Roma.

37 Centro Comunitario Santa Fe con dos sedes Profesor Bernardo Turnbull
Institución Centro Comunitario Santa Fe con dos sedes Profesor Bernardo Turnbull Grupo D Horarios Martes 9 – 13 Jueves 9 – 13 (práctica) Objetivo Vincular la teoría con la práctica Identificación de necesidades e implementación de programas de prevención primaria y secundaria Proyecto Desarrollo de talleres de prevención primaria y secundaria en el Centro Comunitario Santa Fe. Desarrollo del nuevo centro comunitario en San Mateo Taltenango a través de la detección de necesidades y diseño de intervención Perfil del supervisor Licenciatura en Psicología Social Maestría en Psicología Clínica Doctorado en Ciencias Sociales Profesor de tiempo en el Departamento de Psicología Modelo de supervisión Intervención participativa por: Experiencia de campo Narrativa Reflexión Teorización Planeación Población Usuarios del Centro Comunitario Santa Fe Población general de San Mateo Tlaltenango Ubicación Avenida Gustavo Díaz Ordaz Sin número Col. Jalalpa el Grande y San Mateo Tlaltenango

38 Objetivo Proyecto Modelo de supervisión Población. Ubicación
Institución CDSU Supervisor Rafael Quintero Grupo E Horarios Lunes hrs Miércoles hrs Jueves hrs (práctica) Objetivo Desarrollar herramientas para realizar una intervención grupal Proyecto Proceso de detección y diagnóstico en torno a necesidades comunitarias, enfocado al diseño e implementación de las intervenciones pertinentes. Perfil del supervisor Certificación en Terapia de Pareja Centrada en Emociones (EFCT) / ICEEFT Trainers (en proceso) Especialidad Sistémico-Humanista en Terapia Familiar y de Pareja / Instituto Personas Maestría en Orientación Psicológica / U. Iberoamericana - Certificación en Counseling Familiar y de Pareja / Instituto Personas Licenciatura en Psicología, Universidad Iberoamericana Modelo de supervisión Integrativa Población. Miembros de la comunidad de Loma del Padre (mayoritariamente mujeres). Ubicación  Callejón de San Silvestre Col. Loma del Padre (conocida como la Papa) Cuajimalpa Distrito

39 Comunidad para Mujeres Profesor Mercedes Castañeda Grupo F Horarios
Institución Comunidad para Mujeres Profesor Mercedes Castañeda Grupo F Horarios Lunes Miércoles 12 – 16 (práctica) Viernes Objetivo A través de la psicología comunitaria, se busca aprender y aplicar los conocimientos (desde la prevención y la reinserción) en adolescentes en conflicto con la ley que están internos en una comunidad para adolescentes por haber cometido algún delito. Proyecto Por medio de talleres y actividades novedosas se busca desarrollar un modelo de intervención comunitaria que promueva el bienestar emocional de los beneficiarios, fomentar la toma de decisiones, relaciones saludables, el abuso de pares y la convivencia sin violencia en la comunidad de tratamiento para adolescentes. Perfil del supervisor Años de experiencia en psicotrauma con niños y adolescentes en PGR y PROVICTIMAS (realización del protocolo de abuso sexual infantil de PGR). Cofundadora y Directora del área de adolescentes en conflicto con la ley de Fundación Reinserta un Mexicano. Licenciatura en Psicología Maestría en Counseling. Varios cursos, diplomados y actualizaciones nacionales e internacionales en Psicotrauma, Niños y Adolescentes e Intervención en crisis. Modelo de supervisión Se trabajará desde un modelo integrativo con un enfoque comunitario, intervención en crisis y con los principales y más actualizados modelos de prevención y reinserción social tomando en cuenta e integrando los factores biopsicosociales de la población con la que se trabajará. El programa acercará a los alumnos a la justicia social y brindará herramientas para intervenir de manera positiva y novedosa en comunidades vulnerables. Población Guías técnicos (policías) quienes están encargados del trato directo con los adolescentes internos. Adolescentes que se encuentran internos en la “Comunidad para el Desarrollo de los Adolescentes” cumpliendo una medida por haber cometido algún delito Ubicación Av. Periférico Sur No.4866 Col. Guadalupe Tlalpan D.F.

40 Comunidad para Mujeres Profesor Natalia Hernández Grupo G Horarios
Institución Comunidad para Mujeres Profesor Natalia Hernández Grupo G Horarios Lunes 13 – 15 hrs Miércoles 13 – 15 hrs Jueves 15 – 19 hrs (práctica) Objetivo A través de la psicología comunitaria, se busca aprender y aplicar los conocimientos (desde la prevención y la reinserción) en adolescentes en conflicto con la ley que están internos en una comunidad para adolescentes por haber cometido algún delito. Proyecto Por medio de talleres y actividades novedosas se busca desarrollar un modelo de intervención comunitaria que promueva el bienestar emocional de los beneficiarios, fomentar la toma de decisiones, relaciones saludables, el abuso de pares y la convivencia sin violencia en la comunidad de tratamiento para adolescentes. Perfil del supervisor Maestría en Psicoanálisis y Cinecias Sociale, Université Paris-Diderot VII, Paris, Francia Licenciatura en Psicología, UIA Modelo de supervisión Psicoeducativo Población Guías técnicas (policías) quienes están encargadas del trato directo con las adolescentes internas. Adolescentes que se encuentran internas en la “Comunidad para Mujeres” cumpliendo una medida por haber cometido algún delito. Ubicación Av. Periférico Sur No.4866 Col. Guadalupe Tlalpan D.F.

41 Proyecto Modelo de supervisión Población Ubicación Institución Yoliá
Profesor Israel Alarcón Grupo H Horarios Miércoles 7-9 Viernes 9-15 (práctica) Objetivo Vincular la teoría con la práctica Desarrollar herramientas para realizar una intervención en psicología comunitaria Proyecto Detección de necesidades de la comunidad e implementación de estrategias de prevención primaria y secundaria Perfil del supervisor Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM) Doctorado en Investigación Psicoanalítica por la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia Maestría en Psicoanálisis por la SPM Especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica por la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia Consulta Privada Psicoanalítica Maestro de Asignatura en la IBERO y la SPM Modelo de supervisión Vinculación de teoría y práctica Supervisión grupal Población Niñas con problemática relacionada con la situación de calle Ubicación Av. Hidalgo no. 19 Col. Olivar del Conde 2da. Sección. Del. Álvaro Obregón C.P Tel

42 PRÁCTICA de Integración de Casos PC 094 22717

43 Rocío Sánchez Granillo Grupo A Horarios Martes 13 - 17 (práctica)
Institución AFECCI Tacubaya Profesor Rocío Sánchez Granillo Grupo A Horarios Martes (práctica) Jueves hrs Objetivo Lograr utilizar recursos de materias anteriores: evaluación 1 y 2, evaluación proyectiva; con base a ello, poder integrar un caso y den un diagnóstico final. Proyecto Batería de los casos: Historia Clínica, interpretación de cada prueba, integración de pruebas bien argumentadas, psicodinámia, diagnóstico multiaxial, sugerencias. Perfil del supervisor Mtra. en Investigación Psicoanalítica, Asociación Mexicana para la Práctica e Investigación del Psicoanálisis, AC. Lic. en Psicología, UIA Modelo de supervisión Se trabaja con un enfoque psicoanalítico. Población Ubicación Mártires de la conquista 24, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, D.F., México Tel

44 Primaria república de Jamaica Profesor Liat Fridman Grupo B Horarios
Institución Primaria república de Jamaica Profesor Liat Fridman Grupo B Horarios Martes 9 – 13 (práctica) Viernes 9 – 11 hrs Objetivo Lograr utilizar recursos de materias anteriores: evaluación 1 y 2, evaluación proyectiva; con base a ello, poder integrar un caso para la elaboración de un reporte psicodiagnóstico Proyecto Integración de caso con niños de educación primaria Perfil del supervisor Maestría en Neuropsicología y Educación, Universidad Panamericana Certificación en Integración Sensorial, Asociación Mexicana de Integración Sensorial y University of South California Diplomado en Neuropsicología y Educación, Universidad Complutense de Madrid Certificación en Rehabilitación Neuropsicológica modelo PAINT Certificación DIR Floortime por la ICDL Diplomado en evaluación y rehabilitación del lenguaje modelo SDS Lic. en Psicología, UIA Modelo de supervisión Neuropsicológico Psicopedagógico Población Niños en educación primaria Ubicación Jacarandas S/N Álvaro Obregón

45 Fundación de Apoyo a la Juventud I.A.P Profesor Marina Meyer Grupo C
Institución Fundación de Apoyo a la Juventud I.A.P Profesor Marina Meyer Grupo C Horarios Martes (práctica) Jueves (práctica) Objetivo Realizar una serie de entrevistas y aplicación de pruebas que permitan elaborar un reporte psicológico y un modelo de intervención que incluya una impresión diagnóstica y sugerencias de seguimiento. Proyecto Se realiza un reporte psicológico que integra el trabajo realizado con el beneficiario a lo largo del semestre. Se centra en el motivo de consulta planteado en las entrevistas: orientación vocacional, emocional o educativa. Se acuden ambos días al escenario. Perfil del supervisor Maestría y especialidad en Psicoanálisis, SPM. Licenciatura en Psicología, UIA. Labora en la clínica privada con niños, adolescentes y adultos. Modelo de supervisión Psicoanalítico. Acompañar el trabajo realizado, y fomentar el apoyo y la participación dentro del grupo de supervisión. Ofrecer her ientas para realizar un mejor trabajo. Detectar resistencias, mecanismos de defensa y áreas libres de conflicto en los usuarios. Población Se brinda el apoyo a niños y adolescentes referidos por el centro comunitario “El triunfo de Becerra”; en ocasiones también se trabaja con los adultos responsables de los beneficiarios. Ubicación Mazatlán 33 Col. Condesa Tels y

46 Secundaria Técnica 60 Francisco Javier Santamarina Supervisor
Institución Secundaria Técnica 60 Francisco Javier Santamarina Supervisor Guadalupe Portal Grupo D Horarios Lunes 7-9 hrs Miércoles 8-12 hrs (práctica) Objetivo Compilar la información obtenida de la entrevista y pruebas psicológicas (psicométricas y proyectivas) e integrarla en un reporte psicodiagnóstico. Proyecto Integración psicopedagógica y emocional de caso con niños de educación primaria y secundaria Perfil del supervisor Formación Psicoanalítica SPM Maestría en Trastornos del Desarrollo y del Ajuste Escolar, Anáhuac Lic. en psicología IBERO Modelo de supervisión Psicoeducativo Clínico Población Menores de sexo masculino entre 3 y 17 años de edad con perfil de violencia intrafamiliar, abandono, abuso/malrato. Canalizados por el DIF Ubicación Av. Centenario S/n, Colonia Lomas de Plateros Tel

47 Escuela Secundaria Sigmund Freud Profesor Isadora Martínez Grupo E
Institución Escuela Secundaria Sigmund Freud Profesor Isadora Martínez Grupo E Horarios Martes (práctica) Jueves 13-15 Objetivo Compilar la información obtenida de la entrevista y pruebas psicológicas (psicométricas y proyectivas) e integrarla en un reporte psicodiagnóstico. Proyecto Realización de integraciones psicodiagnósticas Perfil del supervisor Doctorado en Psicología, UNAM Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Centro Eleia Licenciatura en Psicología, Universidad Anahuac Modelo de supervisión Un espacio para compartir las experiencias del trabajo realizado durante las sesiones prácticas, proporcionar y recibir contención por parte del grupo de trabajo y del supervisor, analizar situaciones que afecten y/o favorezcan el proceso de evaluación, identificación de las dificultades personales y áreas de oportunidad. Población Comunidad Santa Fe Ubicación Calle Vasco de Quiroga S/N, Santa Fe, Manzana 035, Álvaro Obregón, DF, México,

48 PRÁCTICA CON POBLACIONES ESPECÍFICAS PC 031 20253

49 Instituto Nacional de Perinatología INPER Profesor Edgar Díaz Grupo A
Institución Instituto Nacional de Perinatología INPER Profesor Edgar Díaz Grupo A Horarios Martes (práctica) Objetivo Detectar casos en hospitalización y realizar entrevistas diagnósticas a pacientes de urgencia o de hospitalización. Desarrollar habilidades de intervención, enseñanza y asistencia Proyecto Realización de notas psicológicas con formato SOAP (subjetivo, objetivo, análisis y plan); reporte de la observación del grupo (análisis complejo y la técnica psicoterapéutica); reportes de registro semanales. Perfil del supervisor Dr. en Psicología, UNAM Maestría en Psicología Clínica, UNAM Licenciatura en Psicología, UNAM Curso de Especialización en Psicología Clínica y Psicoterapia de grupo en Instituciones, UNAM Especialidad en Psicoanálisis en la facultad de Medicina de la UNAM (IMPAC) Modelo de supervisión Hay tres tipos de supervisión: 1) grupo de observación con psicólogos expertos; 2) la individual es acerca del trabajo con sujeto de hospitalización; 3) grupal (cuando hay una presentación de un caso). Población Mujeres con problemas de fertilidad, embarazos de alto riesgo, embarazo adolescente, intervenciones médicas (principalmente). Ubicación Montes Urales No. 800, Lomas de Virreyes, Lomas de Chapultepec Tel ext. 147 y 313 Se requiere llevar el primer día de clase: 2 fotos tamaño infantil, 2 copias de CURP e INE.

50 Institución Profesor Patricia Ciénega Grupo B Horarios Martes 13 – 17
APAC Profesor Patricia Ciénega Grupo B Horarios Martes 13 – 17 Jueves 12 – 16 (práctica) Objetivo El estudiante adquirirá los conceptos teóricos y clínicos generales involucrados en la atención psicológica del niño con discapacidad y su familia, apoyando en las actividad de APAC. Proyecto Realizar una evaluación psicológica de aspectos cognitivos y emocionales de los atendidos, integrar un reporte psicológico bajo los parámetros de la institución sede, con las recomendaciones pertinentes. A partir de los resultados de la evaluación de aspectos emocionales realizada a los diseñar e implementar un taller grupal de intervención, y presentar los resultados del mismo en un reporte final. Perfil del supervisor Maestría en Teoría Crítica. 17, Instituto de Estudios Críticos Máster en Psicoanálisis. Clínica del sujeto y vínculo social. Universidad de León. España. La experiencia infantil: interdisciplinar e infancia (Pasantía). Escuela de Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Modelo de supervisión Vinculación de la teoría con las actividades realizadas durante la práctica. Reflexión del trabajo clínico realizado con los niños y/o familias. Supervisión de actividades clínicas de APAC. Población Niños, niñas y adolescentes (0 a 18 años),  con discapacidad motora y sus familias. Ubicación Dr. Fernando Zárraga 27, Col. Doctores Tel al 32

51 CLIMA (Clínica Mexicana de Autismo) Profesor Maricarmen Marroquin
Institución CLIMA (Clínica Mexicana de Autismo) Profesor Maricarmen Marroquin Grupo C Horarios Martes 7 – 9 Jueves 8 – 14 (práctica) Objetivo Conocer las manifestaciones del trastorno Aplicar la metodología que corresponda por caso Saber que cada caso se trata diferente según las evaluaciones que se realicen Realizar diagnóstico temprano basado en el conocimiento de la evaluación. Proyecto Trabajo escrito para lograr la praxis entre la teoría y la práctica, es una reflexión con sentido crítico y profesional, como un proceso de continuidad del servicio de la comunidad. Perfil del supervisor Maestría en Terapéutica del Autismo, CLIMA Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma de SLP Diplomado principios de neurodesarrollo e integración sensorial por la Fundación Pasos Reconocimiento de la Secretaría del Trabajo. Diplomado la Supervisión de las prácticas académicas en psicología, UIA Modelo de supervisión Se supervisa la técnica y la metodología (qué es lo que vieron, que registraron, qué cambios, qué conductas, y con base a la teoría justificar los cuestionamientos de la práctica). Población Niños con tratorno generalizado del desarrollo Ubicación Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo, A. C. Dirección: Van Dick # 66 Col. Mixcoac

52 Comité Internacional Pro-ciegos Profesor Marco Bautista Grupo D
Institución Comité Internacional Pro-ciegos Profesor Marco Bautista Grupo D Horarios Martes (práctica) Jueves Objetivo Favorecer el acercamiento de los alumnos a los diversos aspectos relacionados con la discapacidad visual y propiciar la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención Proyecto Desarrollo de una propuesta de trabajo y se evaluación del proceso. Se desarrolla, aplica y evalúa cada taller. Perfil del supervisor Doctor en Investigación, UIA Maestría en Desarrollo Humano, UIA Licenciado en Psicología, UAM Iztapalapa Estudios en Sociología, UNAM Modelo de supervisión Utiliza un modelo ecléctico con enfoque humanista, los talleres se hacen con énfasis cognitivo. Se supervisa todas las sesiones qué fue lo que pasa en el alumno y en el grupo, Población Adulto/adultos mayores con ceguera, el 80% es ceguera adquirida (por intoxicación, por enfermedad, por accidente). Ubicación Mariano Azuela 218 Colonia Sta. María la ribera, C. P Tel y

53 Centro terapéutico para alcoholismo y drogadicción Carrasco Profesor
Institución Centro terapéutico para alcoholismo y drogadicción Carrasco Profesor Ariel Mojarro Grupo E Horarios Lunes hrs Miércoles hrs Viernes 8-12 hrs (práctica) Objetivo Implementar estrategias de intervención cognitivo – conductuales que coadyuven en la prevención de recaídas de los pacientes internados. Proyecto Aplicación de un modelo de intervención Perfil del supervisor Psicólogo Maestro en Psicología Profesional con Residencia en Adicciones (UNAM) Maestro en Salud Pública (INSP) Psicoterapeuta cognitivo – conductual especializado en adolescentes y jóvenes contemporáneos Director de la Clínica de Conductas Adictivas y Salud Mental La Casa de Cristal Modelo de supervisión Se supervisa la técnica y la metodología (qué es lo que vieron, que registraron, qué cambios, qué conductas, y con base a la teoría justificar los cuestionamientos de la práctica). Población Pacientes internados con diagnóstico de uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. Ubicación Piedra Carbón Manzana D, Lote 30 Col. Isidro Fabela C.P. 1030 Tlalpan, DF

54 Profesor Ingrid Rocha Grupo H Horarios Jueves 7 a 15 (práctica)
Institución Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Profesor Ingrid Rocha Grupo H Horarios Jueves 7 a 15 (práctica) Objetivo Aprender a través de la observación el manejo interdisciplinario con pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, se trabaja con áreas de psiquiatría, nutrición, endocrinología y psicología. Proyecto Desarrollar manuales operativas para la parte clínica (qué hacer en ciertos casos, cómo detectar algo, qué seguimiento se recomienda en X situación), donde se deberá aterrizar información y observación de la práctica. Perfil del supervisor Maestría en Teoría Psicoanalítica por el CIEP Maestría en Psicología Clínica, UDLA Licenciatura en Psicología, UIA Modelo de supervisión Se explican maniobras concretas, breves e inmediatas de intervención. Hay reflexión y organización de prioridades en la parte clínica. Revisa la parte teórica de los trastornos de conducta desde una parte fenomenológica y psicodinámica (con base a los casos revisados en el día). Población Población con trastornos de la alimentación Ubicación Calle Vasco de Quiroga 15, Tlalpan, Sección XVI, Ciudad de México, D.F. (01 55)

55 PRÁCTICA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PC 090 22554

56 Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Profesor Alberto López Grupo A
Institución Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Profesor Alberto López Grupo A Horarios Martes 7 a 15 (práctica) Objetivo Interactuar con el paciente psiquiátrico. Practicar y mejorar entrevista clínica. Reforzar teoría para hacer diagnósticos; establecer relación y abordaje que existe entre el médico y el psicólogo en casos psiquiátricos. Proyecto El proyecto es integrar 3 casos clínicos totalmente detallados (3 casos con los que se haya trabajado), conocer el abordaje terapéutico, la evolución del paciente, propuesta de un tratamiento y si se necesita canalización, dónde y de qué tipo. Perfil del supervisor Maestría en psicoterapia médica Médico especialista psiquiatría, UNAM Jefe del servicio de psiquiatría comunitaria del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Modelo de supervisión Modelo médico predominante médico, pues se aprovecha la doble visión de la práctica (médica-psicológica) y obliga al alumno a ser más objetivo sin anular lo psicológico Población Pacientes psiquiátricos adultos de ambos sexos en diferentes etapas de internamiento. Ubicación Dirección calle Buenaventura s/n Tlalpan, Zona de Hospitales. Tel y

57 Miércoles 15 - 19 (práctica)
Institución Hospital General Profesor Miguel Sandoval Grupo B Horarios Lunes 15 – 19 (práctica) Miércoles (práctica) Objetivo Aplicar las técnicas de entrevista, el vaciado de información, integración de casos, observación y registro de información. Vincular la teoría con la diversa variedad de casos que hay en éste hospital. Implementar estrategias de psicoterapia breve a pacientes de consulta externa y hospitalizados. Proyecto Se generan reportes por día de los casos revisados en cada sesión, son formatos del hospital con información específica y son para el expediente del Hospital. Estos tienen pruebas aplicadas, historia clínica y entrevistas. Perfil del supervisor Doctorado del Centro Eleia Maestría del Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos Licenciatura en Psicología Clínica, UNAM Responsable de Investigación y Enseñanza de la Coordinación de Psicología y Responsable de los servicios psicológicos Modelo de supervisión Se supervisa dentro de la clase teórica donde se va conjugando la parte teórica y la parte práctica, con un modelo psicodinámico. Población Hay pacientes de consulta externa y pacientes hospitalarios que son remetidos al área deservicio de Salud Mental Ubicación Dr. Balmis no. 148, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C. P México, D. F. Tel:

58 Institución CEVAREPSI Profesor Ana Zarak Grupo C Horarios
Viernes 7 – 15 (práctica) Objetivo Movilizar y aplicar el conocimiento previamente adquirido. Afinar la escucha clínica con el apoyo de bases teóricas y de la supervisión. Perfeccionar la construcción de casos clínicos. Proyecto Comunitario, sensibilización a la población civil con respecto a los internos. Manuales de intervención, Desarrollo de posibles recursos para intervención psicosocial de con los sujetos inimputables. Caso Clínico,Redacción de caso clínico integrando fundamentos de entrevista y diagnóstico diferencial. Perfil del supervisor Egresada de la UIA con excelencia académica. Estudió una maestría profesional en Clínica del Lazo Social en la Universidad Paris 7 Diderot en Paris, Francia y una segunda maestría de investigación, en la misma universidad, en Psicoanálisis y el Campo Social con especialidad en Clínica Del Cuerpo y Cultura. Tiene experiencia clínica en diferentes instituciones francesas donde trabajó con pacientes psiquiátricos, inmigrantes y refugiados políticos. Sus temas de interés giran alrededor del psicoanálisis, la exclusión y la desviación social. Modelo de supervisión El enfoque de la supervisión es psicoanalítico (se favorece la asociación libre y el análisis de la contra-transferencia). Debido a que se estará trabajando con alumnos de octavo semestre, también se utilizará el modelo de co-supervisión, donde se busca que los mismos estudiantes aprendan a intervenir entre ellos. Población Población psiquiátrica, en situación de reclusión por delito. Ubicación Javier Peña y Palacios y Martínez de Castro SN, San Mateo Xalpa, Xochimilco, Ciudad de México, D.F

59 Institución Cruz Roja Profesor Jessica Gutiérrez Grupo D Horarios
Martes 16 – 20 Viernes (práctica) El día en que se realiza la práctica es flexible Objetivo Desarrollará las habilidades para intervenir a personas en situaciones en crisis. Describirá y reconocerá los diferentes tipos de crisis, así como las técnicas particulares para casos como el suicidio, abuso sexual y el estrés postraumático. Proyecto Proporcionar apoyo emocional e intervención en crisis a pacientes y familiares usuarios del Hospital de la Cruz Roja Mexicana. Perfil del supervisor Doctorado en Psicoterapia, Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia, Universidad Anáhuac. Licenciatura en Psicología, UIA Especialista en Estrés postraumático e Intervención en Crisis. Supervisora Clínica en Intervención Psicológica Hospitalaria, Hospital Ángeles del Pedregal. Modelo de supervisión Modelo de supervisión clínico para situaciones de emergencias emocionales. Proporciona un espacio al alumno de monitoreo y contención emocional. Se hace una revisión sobre las herramientas básicas para realizar una primera ayuda psicológica a personas que enfrentan una situación de crisis. Población Usuarios de los servicios de Urgencias y consulta externa del hospital. Ubicación Luis Vives 200, Los Morales, C. P Ciudad de México, D.F. Tel

60 Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro Profesor
Institución Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro Profesor Jiyu Emicko Bolaños Patiño Grupo E Horarios Jueves 7 a 15 (práctica) Objetivo Acercar a los alumnos hacia la clínica dentro de una institución psiquiátrica donde acuden menores de edad con diagnósticos diversos, bajo un modelo interdisciplinario (psicología, paidopsiquiatría, trabajo social, enfermería), Proyecto Integración de caso clínico y exposición, conjuntando teoría y práctica a partir de la atención y el programa al que se haya integrado el alumno Perfil del supervisor Maestría en Teoría Psicoanalítica por el CIEP Titular del Diplomado en psicoanálisis, niños y adolescentes en el HPIJNN Profesora invitada Curso de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia UNAM- HPIJNN Modelo de supervisión Si bien la formación de la supervisora es psicoanalítica, se pretende dar cabida a los diferentes modelos de intervención con los que la institución cuenta, haciendo énfasis en la tarea clínica y la dinámica interdisciplinaria Población y adolescentes en un rango de edad entre los 6 y los 17 años, usuarios de los servicios de psicoterapia Consulta Externa o/y Hospitalización con diversos diagnósticos psiquiátricos lo que implica diferentes abordajes clínico-psicoterapéuticos. Ubicación Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro Vasco de Quiroga 83 Belisario Domínguez Secc 16, Tlalpan Ciudad de México, D.F.

61 Objetivo Proyecto Perfil del supervisor Modelo de supervisión
Institución Santiaguito Profesor Mónica Ramírez Cano Grupo F Horarios Lunes 14-18 Miércoles (práctica) Objetivo Identificar, intervenir y mejorar las condiciones y calidad de vida de Mujeres, niñas y niños en prisión. Proyecto Mujeres, Niños y Niñas en prisión. Perfil del supervisor Psicóloga, Criminóloga. Modelo de supervisión Reflexión profesional periódica, supervisión presencial y práctica. Población Madres con hijas e hijos al interior de prisión, y éstos, así como mujeres embarazadas. Ubicación Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito. Calle a Villa Almoloya de Juárez Numero 4. Almoloya de Juárez, Tlalcilalcalpan, Estado de México.

62 Bernadette González Orta Grupo G Horarios Martes 11-15
Institución Casa Meneses Profesor Bernadette González Orta Grupo G Horarios Martes Jueves (práctica) Objetivo A través de técnicas artísticas, narrativas y creativas, promover la capacidad de elaboración psíquica, resolución de conflictos y resiliencia en adolescentes que se presentan con una gama de diferentes dificultades y sintomatologías: “cutting”, abuso y consumo de drogas, problemas conductuales, violencia sufrida y/o actuada, trastornos del desarrollo y/o de personalidad, entre otras. Proyecto El alumno diseñará y aplicará la intervención psicológica a través de diferentes técnicas artísticas que promuevan los objetivos de la práctica, con base en los conocimientos obtenidos en los seminarios teóricos y del diagnóstico llevado a cabo en el escenario de trabajo con el grupo de adolescentes de manera continua.  Asimismo, el alumno evaluará la intervención realizada por medio de diferentes teorías e instrumentos y propondrá un proyecto de intervención psicológica usando el arte como forma de intervención a partir de la experiencia global del curso. Perfil del supervisor Licenciada en Psicología (UIA) Maestría en Psicoterapia General (APM) Psicoanalista Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) Miembro de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) Docente de la Universidad Iberoamericana (UIA) Práctica Clínica en Consultorio Privado Tesina: Fundamentos psicológicos de la música Escritos sobre psicoanálisis y música Modelo de supervisión Integración teórico clínica. Análisis reflexivo y propositivo de la experiencia. Herramientas teóricas y técnicas congruentes a la naturaleza de la práctica. Población Adolescentes de la zona de Santa Fe que solicitan atención psicológica debido a una gama de diferentes problemas y sintomatologías: “cutting”, abuso y consumo de drogas, problemas conductuales, violencia sufrida o actuada, trastornos del desarrollo y/o de personalidad, entre otras. Ubicación Casa Meneses Av. Vasco de Quiroga
No. 1613
Delegación Álvaro Obregón. Tel ext. 109

63 Objetivo Institución Varias Empresas Profesor Rita Castillo Grupo H
Horarios Lunes 9 – 13 hrs Miércoles 9 – 13 (práctica) Objetivo Permitir acercarse al área laboral de las empresas e instituciones. Conocer el trabajo de un psicólogo en el área laboral, y el escenario organizacional. Proyecto proyecto de intervención psicológica, señalando el padecimiento actual y el motivo de consulta, la hipótesis psicológica de la problemática principal y las estrategias de intervención a realizar por los alumnos Se realiza el proyecto de acuerdo a lo que se haya acordado en cada empresa, ya que para aceptar al practicante piden un proyecto en especial (evaluación, análisis de puesto, manuales, etc.) Perfil del supervisor Maestría en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. Licenciatura en Psicología, UIA Diplomado en Calidad en el Servicio, ITESM Modelo de supervisión Se supervisa en la empresa 1 o 2 veces al semestre. En horario escolar se supervisan cuestiones técnicas de los diversos casos de los alumnos. Población Diversa, en área laboral Ubicación Distintas Empresas


Descargar ppt "Catálogo de prácticas académicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google