La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Para nadie es desconocido que estamos viviendo una época de grandes dificultades, que han generado un clima de intolerancia, violencia, maltrato, abandono.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Para nadie es desconocido que estamos viviendo una época de grandes dificultades, que han generado un clima de intolerancia, violencia, maltrato, abandono."— Transcripción de la presentación:

1

2 Para nadie es desconocido que estamos viviendo una época de grandes dificultades, que han generado un clima de intolerancia, violencia, maltrato, abandono y escasez de alimentos entre otros, siendo estos, factores de riesgo para el desarrollo integral de los niños y adolescentes de nuestro país. Tampoco es desconocido que hasta hace relativamente poco tiempo la atención de la niñez tenía por objeto lograr la supervivencia, y aunque se han dado avances importantes se ha visto la necesidad de mejorar las oportunidades de desarrollo y elevar su calidad de vida. Este reto implica la implementación y desarrollo de políticas, planes y programas orientados a la protección de la niñez y los adolescentes. Escuelas Saludables. Para las personas que tenemos el privilegio de trabajar en el área de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad se nos presenta un gran reto y una gran responsabilidad, que es sin lugar a dudas el contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros niños, y estoy convencida de que una forma de alcanzar este objetivo es por medio de las Escuelas Saludables.

3 Es una estrategia que abre espacios vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin de favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas protectoras del medio ambiente.

4  O BJETIVO :  Responder en forma efectiva a la problem á tica de salud de los escolares y contribuir con el pleno desarrollo de sus potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas, sociales y espirituales mediante acciones de promoción y prevención, pedagógicas, ambientales y del entorno, dirigidas a la comunidad educativa.  “ Transmitir los conocimientos y destrezas que promuevan el cuidado de la propia salud y ayuden a prevenir comportamientos de riesgo ".  " Sus actividades est á n orientadas a formar jóvenes con espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y los modos de vida que favorecen la salud y el desarrollo humano ".  El papel de la Educación para la Salud se concentra en ayudar al individuo a comprenderse y estimarse mejor a sí y estimarse mejor a sí mismo, saber qué es lo que le hace funcionar, tener respeto por sí mismo. La educación para la salud ayuda a las personas a sentirse bien respecto de otras personas y tener un sentido de responsabilidad hacia sus vecinos y seres humanos.  La educación para la salud ayuda a las personas a sentirse bien respecto de otras personas y tener un sentido de responsabilidad hacia sus vecinos y seres humanos.  Crear ambientes propicios para crecer y ser, aprender y transformar, integrando intenciones y acciones dentro de la organización viva y din á mica que busca primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

5  A SPECTOS FUNDAMENTALES Dentro de la estrategia hay tres aspectos fundamentales que son: la investigación aplicada, la educación y la coordinación intersectorial e interinstitucional. 1.Investigación aplicada: como posibilidad de generar conocimiento a partir de las experiencias cotidianas y validar éstas a través de metodologías apropiadas. 2.Educación: estrategia que puede vivenciar la cultura de la salud como un elemento transversal en los proyectos pedagógicos que propicien la construcción de hábitos saludables. 3.Coordinación intersectorial e interinstitucional: para materializar la consecución e intercambio de experiencias, saberes, recursos humanos, técnicos y físicos para el desarrollo del proyecto, permitiendo precisar los compromisos y obligaciones de los diferentes sectores frente a la comunidad escolar.

6

7 Las personas alrededor del mundo se lavan las manos con agua. La creencia de que lavarse sólo con agua es suficiente para quitar la suciedad visible y tener las manos limpias es común en la mayoría de los países. Pero lavarse las manos sólo con agua es significativamente menos efectivo en cuanto a eliminar gérmenes que lavarlos con jabón, cuya práctica es poco frecuente. El lavado de manos con jabón es muy poco practicado. En todo el mundo, las tasas de lavado de manos con jabón en momentos críticos van de cero a 34 %. El uso del jabón le da un valor adicional al tiempo que se usa para lavarse las manos, ya que quita la grasa y la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes al facilitar el lavado y la frotación y deja las manos con un olor agradable (lo que crea un incentivo para su uso). Si se usan apropiadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Los momentos críticos para lavarse las manos con jabón son después de usar el baño o de limpiar las heces de un niño y antes de manipular alimentos. ¡L ÁVATE LAS M ANOS !

8

9

10 ¿Cómo ? Para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su cometido, es preciso que se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, después de cada comida y, nuevamente, antes de acostarse. La regularidad es determinante, ya que la placa bacteriana se forma de manera continua, y sólo eliminándola una y otra vez se podrá evitar su efecto nocivo. Pero tan importante como respetar esta norma es proceder a una técnica adecuada: si el cepillado es incorrecto, no cumple su finalidad y, lo que es peor, puede resultar perjudicial, dañar los dientes e irritar las encías. Es importante que los padres conozcan cuál es la técnica correcta para el cepillado dental antes de enseñarlo a sus hijos, porque si el procedimiento no se aprende bien desde el principio, luego resulta difícil de corregir. Mejor aún, pueden solicitar la colaboración del dentista, quien, con la ayuda de maquetas especiales, puede hacer más fácil y efectiva la comprensión de la técnica y, además, si es necesario, puede supervisar cómo la realiza el niño. Merece la pena insistir en estos aspectos porque los estudios efectuados al respecto revelan que hay un amplio porcentaje de niños que no se cepillan los dientes con la frecuencia necesaria y que, incluso, entre los que lo hacen, hay muchos que no saben cepillarse correctamente. Si se considera el cepillado como lo que es, una técnica, y se aprende a hacerlo bien, se tendrá la certeza de proteger la dentadura. ¿Por qué cepillarse los dientes después de comer? La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la boca y que, si bien no son patógenos, al degradar los azúcares procedentes de los alimentos elaboran unas sustancias ácidas que pueden deteriorar la superficie de los dientes. Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan. Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.

11  P ASOS : 1.- El correcto cepillado de la cara externa. La cara externa de los dientes se encuentra comparativamente en mejor situación que las otras, porque está en contacto con los labios y porque es más accesible al cepillado. Sin embargo, es la que más puede resentirse de una técnica incorrecta: han de cepillarse todas y cada una de las piezas dentales, por su cara externa, desde la encía y con un movimiento vertical de barrido, tanto para los dientes inferiores como para los superiores. En el caso de los dientes inferiores, el movimiento debe comenzar en el límite de la encía y dirigirse de abajo arriba, hacia el borde libre La cara externa de: Los dientes debe cepillarse con movimientos en sentido vertical, efectuando una acción de barrido. En cuanto a los dientes superiores, el cepillado debe comenzar también en el límite de la encía y dirigirse de arriba hacia abajo. 2.- El correcto cepillado de la cara interna El cepillado cuidadoso de la cara interna de los dientes reviste una gran importancia, puesto que no es tan fácil de llevar a cabo y, por consiguiente, generalmente se descuida. Por otra parte, también es común que se acumulen restos de alimentos en los pequeños huecos que hay entre diente y diente, o entre diente y encía, y que naturalmente se pueden eliminar con el cepillado dental. Para los niños, esta parte del cepillado es la que resulta más compleja, y por ello conviene que la explicación que se les haga quede lo más clara posible. Por otra parte, lo mejor es que utilicen un cepillo pequeño y de forma anatómica, con un ángulo entre el cabezal y el mango que facilite el acceso a todos los rincones de la boca. La cara interna debe cepillarse desde el límite entre los dientes y la encía hacia el borde libre, con un movimiento de barrido que se logra mediante un giro de la muñeca. La acción ha de repetirse varias veces en cada sector, tanto en los dientes superiores como inferiores.

12 3.- El correcto cepillado de la cara masticadora El cepillado de la cara superior de los premolares y molares, que sirve para triturar los alimentos, resulta poco menos que fundamental. la superficie masticatoria de estas piezas dentales presenta múltiples surcos y pequeñas fisuras en donde se acumula la placa dental y es fácil que se inicie una caries. Si bien todos los dientes pueden ser afectados por ese trastorno, la localización más habitual durante la infancia corresponde a las piezas premolares ya las muelas. Por ello, es recomendable aplicar un esmero especial en su limpieza, cepillando las caras interna y externa y la que entra en contacto con los alimentos en el acto de la masticación, y dedicando al proceso un espacio de tiempo suficiente para asegurar la completa eliminación de la placa bacteriana. Para efectuar la limpieza de la cara masticatoria de premolares y molares hay que apoyar el cepillo y efectuar una serie de movimientos circulares de manera que la punta de las cerdas penetre en los surcos y fisuras. El procedimiento debe efectuarse en todas las piezas inferiores y superiores de la dentadura ¿Por qué el masaje de las encías? ¿Por qué el masaje de las encías? Conviene complementar la limpieza de los dientes con un masaje de las encías que active la circulación sanguínea, tonifique el tejido y, además, facilite la eliminación de restos de alimentos acumulados en el surco que hay entre la encía y los dientes. Para llevar a cabo este masaje hay que usar un cepillo seco, sin pasta dentífrica Debe apoyarse el cepillo con una ligera inclinación sobre la encía, y efectuar entonces una serie de leves movimientos de adelante hacia atrás, sin llegar a desplazar el cepillo Esta técnica se repite a lo largo de ambas encías tantas veces como sea necesario para conseguir darles un masaje en toda su extensión. El peligro de un cepillado incorrecto Tan importante como efectuar un correcto cepillado es evitar un cepillado inadecuado ineficaz y perjudicial como es el que se realiza al mover enérgicamente el cepillo en sentido horizontal hacia uno y otro lado. Aparentemente esta es la forma más fácil y cómoda de cepillarse los dientes pero resulta inútil porque no sólo no permite arrancar la placa bacteriana de toda la superficie dental como hace el cepillado vertical sino que la arrastra sobré la dentadura. Constituye además una actuación peligrosa porque un enérgico cepillado horizontal puede dañar la superficie de los dientes e irritar las encías.

13

14

15 ¡Q UÉ COMEMOS ? Los niños y adolescentes en edad escolar pasan aproximadamente 40 horas semanales en los colegios, lugar donde los padres los envían para que aprendan nuevos conocimientos y se eduquen. Dicho establecimiento debe de ser un lugar de aprendizaje de buenos hábitos de vida en los que se incluye los hábitos de alimentación, pero ¿Cómo se puede adquirir buenos hábitos de alimentación si en los kioscos escolares se vende comida chatarra a los niños y adolescentes? Consideremos que lo que comen los niños y adolescentes en los colegios va a tener un impacto determinante en su salud, ya que las enfermedades consideradas con la obesidad son las principales causas de muerte y estas se generan desde la infancia.

16 Son todos aquellos alimentos que pasan por un proceso de envasado y que en su contenido por cada 100 g de porción comestible tiene 5 g de azúcar, 1.5 g de grasa saturada y 30 mg de sodio. Son fuente de azúcares, aditivos químicos, sal o sodio, persevantes, saborizantes, cafeína, grasas trans, grasas saturadas y sustancias alergenas que causan trastornos respiratorios en los niños. Son alimentos con mínimas cantidades de vitaminas y minerales nutrientes necesarios para generar energía en niños y adolescentes. Por ejemplo, las galletas dulces o saladas, papitas o camotes, jugos o néctares, algunos chocolates, gomitas o caramelos, hamburguesas o pizzas son considerados alimentos chatarra. ¿Qué efectos causa la comida chatarra en el organismo?  Aumenta el riesgo de padecer de sobre peso y/o obesidad  Aumenta el riesgo de padecer diabetes  Aumenta el colesterol LDL *Malo* en niños y adolescentes  Aumentan el riesgo de padecer enfermedades coronarias  Aumenta el riesgo de padecer cáncer de colón, mama, próstata.  Disminuye el rendimiento académico  Disminuye la atención y aumentan la hiperactividad  Genera alergias alimentarias, asma y problemas respiratorios.

17 ¿Q UÉ BRINDAN LOS KIOSCOS ESCOLARES ? Establecimientos de expendio de alimentos dentro de los establecimientos escolares. Deberán ofrecer productos que integren una alimentación saludable y variada, debiendo estar los mismos debidamente exhibidos Es importante ofrecer en los kioscos escolares alimentos que prioricen la nutrición y el cuidado de la salud. A la oferta de golosinas tradicionales, hay que agregarle, productos saludables, bajos en grasas, que resulten ricos en sabor y que contribuyan a la dieta diaria de los escolares. Ubicado en un lugar adecuado, distante de los baños Debe tener un lavamanos Línea de frio Oferta de alimentos saludables Manipulador de alimentos certificado Basurero con tapa

18

19

20 ¿E N QUÉ CONSISTE EL M ÉTODO C OLPA ? La aplicación de esta estrategia, se torna importante, por ser un principio básico con el cual buscamos mejorar nuestra calidad de vida. Llamada también estrategia de las 5S porque representan acciones en base a principios expresados con cinco palabras japonesas que comienzan con S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar o estudiar.

21 1. C LASIFICAR (SEIRI) "Desechar lo que no se necesita" ¿Qué hacer?  Identificar, clasificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y desprenderse de éstos.  Desechar el material innecesario, es decir todo aquello que no se utiliza y no se prevé utilizar en el futuro.  Ayudar a eliminar la mentalidad del “Por Si Acaso”.Beneficios:  Libera espacio útil.  Reduce los tiempos de búsqueda y acceso.  Elimina las perdidas de materiales y/o productos.

22 2. ORDENAR (SEITON) "Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar" ¿Qué hacer?  Establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.Beneficios:  El aseo y limpieza se pueden realizar con mayor facilidad y seguridad.  La presentación y estética de cada ambiente se mejora, comunica orden, responsabilidad y compromiso con el trabajo.  Se libera espacio.  El ambiente de trabajo y de estudio es más agradable.  Eliminación de pérdidas documentarias por errores.  Facilita los archivos y la búsqueda de documentos, mejora el control visual de las carpetas y la eliminación de la pérdida de tiempo de acceso a la información.

23 3. LIMPIAR (SEISO) "No se trata de limpiar sino de evitar que se ensucie" ¿Qué hacer?  Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.  Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo.Beneficios:  Mejora el bienestar físico y mental de toda la comunidad educativa.  Se incrementa la vida útil de los equipos con que cuenta la institución al evitar su deterioro por contaminación y suciedad.  En caso de existir alguna avería se pueden identificar más fácilmente cuando los equipos se encuentra en estado óptimo de limpieza.  Cada día se encuentra el ambiente limpio y todo los materiales puestos en él, en perfecto estado de uso.

24 4. PREVENIR (SEIKETSU) “No al descontrol, dejadez o indiferencia” ¿Qué hacer?  Conservar y monitorear los resultados del COLPA, mediante la aplicación de mecanismos visuales y normas sencillas.  Crear hábitos para conservar el lugar de trabajo o de estudio en perfectas condiciones.Beneficios:  Ahorros en costos de limpieza.  Reducción de los desperdicios de materiales y tiempo.  Se mejora el bienestar de toda la comunidad educativa al crear un hábito de conservar impecable en forma permanente el sitio de trabajo o de estudio.  Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o riesgos laborales innecesarios.  Prevención es la base del tercer paso del autónomo, esto es, limpieza estandarizada.

25 5. AUTODISCIPLINAR SHITSUKE ) “Si no mejoramos, no mejora la eficiencia del lugar de trabajo o de estudio”  Disciplina y Hábito consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas, asumiendo el compromiso de todos para mantener y mejorar el nivel de Organización, Orden y Limpieza en la actividad diaria.  DISCIPLINA ES ACTUAR DE ACUERDO A LO QUE SE HAYA ACORDADO ENTRE TODOS POR PROPIA CONVICCIÓN.  Si no hay disciplina y no se adquieren los hábitos correctos, por no seguir las normas y procedimientos diseñados en cada fase, todo el trabajo y esfuerzo personal realizado durante la implantación de las 4 primeras S habrá servido de muy poco.Beneficios:  La disciplina es una forma de cambiar hábitos.  Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos educativos.  Se logra mantener ambientes limpios y organizados.  Orgullo del lugar en el que se estudia y trabaja.  Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.  Más cooperación y trabajo en equipo.  Mejora nuestra eficacia educativa.  El sitio de trabajo o de estudio serán lugares donde realmente sea atractivo llegar cada día.


Descargar ppt "Para nadie es desconocido que estamos viviendo una época de grandes dificultades, que han generado un clima de intolerancia, violencia, maltrato, abandono."

Presentaciones similares


Anuncios Google