La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz."— Transcripción de la presentación:

1 La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz

2 Los maestros son personas Tienen una historia Un género Edad Cultura Creencias Conocimientos Experiencias Preferencias Intereses Ideología Motivaciones Son padres, hijos, hermanos, primos, compadres, cuñados, amigos, esposos, compañeros, consumidores…

3 Y que eligieron la profesión de la enseñanza y se convirtieron en educadores por… Trabajo Vocación La condición de género Compromiso social Compatibilidad con otra actividad (personal o profesional) Períodos prolongados de descanso Nivel de exigencia El gusto por los niños Sueldo seguro Tradición Familiar Presión socio-familiar Jubilación Prestaciones Heredar la plaza…

4 Dimensiones y niveles de la práctica valoral pedagógica política cultural social ideológica institucional interpersonal Práctica Educativa Práctica Escolar Práctica Docente

5 Puntos de partida… La implicación del docente con su práctica. Hacer extraño lo que es familiar. Distanciamiento epistemológico, teórico, siguiendo un procedimiento metodológico específico. Repensar los problemas de la práctica. Ampliar las explicaciones de sentido común. Arribar a niveles de comprensión cada vez más complejos.

6

7 ¿ Qué es lo que hace un profesor? En la escuela En el aula Con los niños Con los padres Con los directivos Con los colegas Con los planes y programas de estudio

8 ¿Qué de todo lo que hace es lo que le resulta más significativo, relevante, problemático?

9 El docente elige, focaliza, discrimina, ubica y prioriza aquello que sobre lo que “vale la pena” pensar y reflexionar de su práctica. Al hacerlo desestructura LA PRÁCTICA en los distintos elementos que la componen.

10 Relaciones entre el sujeto que investiga y su objeto de conocimiento ¿Qué es lo que se quiere conocer y para qué? ¿De qué manera se entiende la relación con la realidad? ¿Cómo es que se concibe a los sujetos, a los contextos, las instituciones, etc.? ¿Cuál es el tipo de explicación/compresión que se se pretende ofrecer? ¿Con qué tipo de procedimiento metodológico?

11

12 Pretensiones de conocimiento Explicar Comprender Transformar Siempre hay una pregunta….

13 Diagrama del Árbol Problemas de la Práctica Pedagógica a)Contenidos b)Evaluación c)Planeación Orígenes Consecuencias Orígenes Dimensiones

14 Comenzar a problematizar…. Los problemas no existen per se; Sánchez Puentes sostiene que la problematización “es uno de los grandes quehaceres de la generación del conocimiento... es un proceso que se describe como: un cuestionamiento del investigador, una clarificación del objeto de estudio, y un trabajo de localización/construcción del problema de investigación” (pág.131-132), en este sentido, si bien la realidad está ahí, es el acto de indagación científica lo que nos permite (re) descubrir dicha realidad para construirla como un problema.

15 La elección del tema y del objeto de análisis de la práctica “determina” el procedimiento metodológico a seguir. El tema es un “recorte o delimitación específica” de una o algunas de los niveles y dimensiones de la práctica. Sin duda lo que se elige pasa por un nivel de significatividad a partir del cual se selecciona, jerarquiza, discrimina y prioriza un tema en relación con otro. A partir de la elección del tema se establece una relación epistémica y metodológica entre el sujeto y el objeto de análisis y reflexión.

16 La elección de las técnicas y los instrumentos de recolección de información Las técnicas tienen un “carácter neutro”, es decir, se puede recurrir a la entrevista, observación, encuesta, test, diarios, etc. Casi para tratar cualquier objeto de estudio, lo único que cambia es el sentido y la finalidad, es decir el cómo, por qué y el para qué las vamos a utilizar. En consecuencia, los instrumentos adquieren la misma cualidad, lo que los diferencía de la técnica es que éstos son el artefacto, el medio que sirve para recopilar, sistematizar y concentrar la información: p.e. El formato de registro de observación, los guiones de entrevista, los cuestionarios con los reactivos de preguntas, el cuaderno del profesor y de los alumnos, además de la información paralela (expedientes, diagnósticos, etc.).

17 A manera de cierre Es importante reconocer que las experiencias vividas tendrán que sistematizarse, ello implica organizar, jerarquizar, seleccionar aquellas que resultan significativas para describirlas y contextualizarlas. Resulta imprescindible poner a consideración reflexiva nuestros supuestos, conocimientos, saberes y creencias acerca de la práctica docente, sólo de este modo podemos colocar signos de interrogación a aquello que nos resulta familiar y natural dentro de la práctica. La reflexión requiere insumos de orden teórico y metodológico, ello significa que para leer y comprender la realidad necesitamos de conceptos, categorías, métodos, técnicas e instrumentos de acopio de información que nos conlleven a reconocer la complejidad en la que está inserta la práctica docente.

18 S i la práctica nos conduce a pensar en un saber hacer, este saber hacer no está en el plano técnico e instrumental de la docencia, de hecho, tal y como lo plantea Delors, este saber hacer tendrá que llevarnos a establecer un puente entre la teoría y la práctica, en tanto que no existe una sin la otra y viceversa (Carr y Kemmis). Iniciarse en este proceso es de vital importancia para estudiantes y maestros pues permite desarrollar “competencias y habilidades específicas”: entre ellas, saber observar, analizar, rastrear y seleccionar información, escribir y detallar, argumentar e interpretar la información que obtenemos de la práctica.

19 En el contexto en el que se desarrolla la formación inicial, el área de acercamiento a la práctica, tiene en sus manos no sólo la posibilidad de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, sino además encontrar el sentido formativo que esta última tiene en el proceso general de formación profesional. No hay experiencia que no tenga valor, aún las rutinas cotidianas dentro de las universidades y escuelas normales y las de práctica se convierten en pretextos interesantes para reflexionar la docencia. La producción de conocimiento de la práctica ha de ser producto de esta relación indisoluble (teoría-práctica), por tanto, la experiencia ha se someterse a ejercicios de reflexión más profundos.


Descargar ppt "La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz."

Presentaciones similares


Anuncios Google