La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Crisis de los Paradigmas Científicos y una propuesta de paradigma emergente para la Administraciòn Dra. Ana María Rusque.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Crisis de los Paradigmas Científicos y una propuesta de paradigma emergente para la Administraciòn Dra. Ana María Rusque."— Transcripción de la presentación:

1 Crisis de los Paradigmas Científicos y una propuesta de paradigma emergente para la Administraciòn Dra. Ana María Rusque

2 Caminando entre paradigmas. En la actividad académica se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, las aporías, las antinomias, las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, el conocimiento científico.

3 Los conflictos de paradigmas El problema radical reside en el hecho que nuestro aparato conceptual cl á sico – que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, l ó gica formal y verificaci ó n – resulta corto, insuficiente e inadecuado para modelar realidades que se nos han ido imponiendo. sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el mundo subat ó mico de la f í sica, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias humanas.

4 ¿Cómo es ese paradigma vigente? Según Fritjof Capra el paradigma que ha dominado nuestra cultura varios siglos (aunque se ha puesto en duda radicalmente) consiste entre otras cosas en: Visión del universo como si fuera un sistema mecánico compuesto de bloques elementales. Visión del cuerpo humano como una máquina. Visión de la vida social como lucha competitiva por la existencia. Creencia en el progreso material ilimitado mediante el crecimiento tecnológico y económico. Creencia que el sometimiento de la mujer al hombre es una ley natural.

5 Un nuevo enfoque de la ciencia. Durante los últimos 20 años,la Unesco, como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, viene insistiendo en una serie de ideas de máxima relevancia (Ciret-Unesco 1997, 2000, Unesco 1998). Entre esas ideas están las siguientes afirmaciones :

6 Caminando entre paradigmas. Afirmaciones: Los países en Desarrollo sólo lo alcanzarán con una calificada y competente preparación de sus profesionales. La desorientación de la Universidad es un fenómeno mundial. Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado. La lógica clásica y pensamiento único generan pobreza.

7 Caminando entre paradigmas. Afirmaciones: No podemos seguir parcelando el saber: necesitamos un enfoque transdisciplinario. Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-politica y trans-religiosa. Debemos adoptar un paradigma sistémico para la complejidad. Es necesario rehacer los Planes de Estudio. El Diálogo como Método es imprescindible.

8 La crisis de los paradigmas científicos. El periodo histórico de la segunda mitad del siglo XX puede calificarse como marcado por la incertidumbre. Los caminos, en otros tiempos seguros se han socavado, el sentido de la realidad se ha diluido y los conceptos de ciencia y verdad cuestionados. Estamos frente a una crisis de los fundamentos del conocimiento científico pero también del filosófico y en general unas crisis de los fundamentos del conocimiento.

9 Continuación. Desde finales del siglo XVIII, cuando comienza la edad de la razón, la ciencia adquirió un predominio por el alto nivel de adaptación al mundo concreto y se transformó en la actividad más importante del hombre durante los siglos XIX y XX. Sin embargo la ciencia así entendida no puede ayudar a entender el proceso investigativo de lo humano. La ciencia, en su concepción tradicional no dispone de un método para conocerse y pensarse a sí misma.

10 Modelo Cuadripolar de la Práctica Metodológica (De Bruyne et Shoeete 1984. PUF,p.36) Polo Epistemológico Polo Teórico Polo Morfológico Polo Técnico Dinámica de la Investigación © Ana María Rusque

11 Modelo Cuadripolar del Proceso de Investigación Los cuatro polos de un proceso de investigación. Elementos de análisis de metodologías cualitativas. Polo EpistemológicoParadigma – Lenguaje Problemática científica Criterios de cientificidad. Polo TeóricoTipos de teoría Contexto de descubrimiento Contexto de validación Operaciones Teóricas Código – análisis – interpretación de los datos Polo MorfológicoOperaciones morfológicas Organización y presentación resultados Redacción del informe Validación Polo TécnicoRecolección de datos Unidad y sistema de investigación Validación Modos de investigación (Lessard, Hebert, Goyette y Boutin, 1990:27) © Ana María Rusque

12 Distinción Cualitativa-Cuantitativa Cualitativo Datos no Numéricos Palabras -textos Imágenes - Gráficos Modelo Inductivo: exploratorio. Evaluativo: funcional. Conceptualización:explicación. Teorías Interpretativas (sentido significación) Éticas Prescriptiva: Normativas Praxeológico Cualitativo Teorías Descriptivas Empírico-teóricas Formales:Lógico-teóricas. Modelo Experimentales Hipotéticos- deductivos Verificación Datos Numéricos Medida (comparación medidas) Códigos Numéricos Transformaciones numéricas Nomotéticas (elaboración de leyes) según Van Der Marem (1987:95) © Ana María Rusque

13 Continuación. Por otro lado, muchos autores, aun aceptando la lógica del objetivismo, expresan la convicción que, cuando examinamos los conceptos fundamentales como racionalidad, verdad, realidad, ética, rectitud y estética, etc. estamos forzados a reconocer que deben ser entendidos como un esquema relativo a un marco teórico, un paradigma o una forme de vida, a una sociedad, una cultura. Esto es el relativismo.

14 Una salida honrosa. Muchos debates contemporáneos están estructurados aun bajo estos extremos tradicionales: objetivismo y relativismo. Pero hay una salida honrosa: El objetivismo se apoya en la naturaleza más profunda de nuestro proceso de conocer. Por otra parte es evidente que la racionalidad esta ligada, al menos parcialmente en el decurso histórico de nuestra evolución cultural.

15 ¿Hacia dónde vamos? El espíritu del tiempo nos lleva a ir mas allá del objetivismo y relativismo. Esta emergiendo una nueva racionalidad y universalidad del discurso y tiende a integrar “las dimensiones empíricas”, “interpretativas y críticas” de una orientación teórica, que se dirige hacia la actividad práctica, que integre el pensamiento calculante y el reflexivo, en el sentido de Heidegger, un proceso dia-lógico en el sentido de una simbiosis digital y analógica.

16 Diferentes orientaciones del pensamiento Las actuales orientaciones del pensamiento son: la teoría crítica, la condición post-moderna, la post- estructuralista y la decontruccionista, También existe la hermenéutica y la dialéctica y otras orientaciones metodológicas cualitativas tales como: la etnometodología, el interaccionalismo simbólico y la teoría de las representaciones sociales, que viene a ser el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado las reglas del juego de la Ciencia, de la literatura y del arte durante los últimos tres siglos.

17 Revisión del conocimiento disciplinario. Para la emergencia de este nuevo paradigma cada disciplina deberá hacer una revisión, una reformulación o una redefinición de sus propias estructuras lógicas particulares, establecidas independientemente del sistema total con el que interactúan. ya que sus contribuciones en la medida que hayan cortado lazos de interconexión con el sistema global, serán parcial o totalmente inconsistentes.

18 La organización reconocible 1.- Con límites y operaciones reconocibles 2.- Son un espacio social además de una estructura productiva 3.- Son identificables los grupos de influencia e interés ( proveedores, clientes, inversionistas). 4.- Los integrantes no son anónimos, clase o código, ni mero recurso productivo. 5.- Mantiene sus raíces, pero también desarrolla estructuras flexibles. 6.- Se caracteriza por actuar en un entorno incierto y cambiante. Sus fuerzas no le alcanzan para determinar las tendencias en el contexto. 7.- En su base, las organizaciones operan con el problema de financiamiento, al capital de trabajo como al financiamiento de nuevas tecnologías para su competitividad. Fuente: Etkin J., Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, Ed.2005, Edit.Granica, Buenos Aires.pp 27-28.

19 La visión de la complejidad 1.- Enfoque donde coexiste orden y desorden, razón y sinrazón, armonías y disonancias.MORIN) 2.- Da importancia tanto a los objetos comunes como al sentido emergente de las interacciones (Maturana y la Cibernética de 2º orden) 3.- Intercambios en un ambiente incierto y cambiante, con competencia agresiva donde la innovación tecnológica lleva al acortamiento de ciclos en métodos y equipos como en bienes y servicios finales. (F. Flores) 4.- No presenta a la organización como un conjunto de esfuerzos coordinados y orientados a objetos comunes. 5.- Es una realidad controvertida y gestión construida no solo con planes y programas y controles. (E..MORIN) 6.- Impacto de juegos y tramas de poder tanto internos, como de demandas del contexto social hacia la organización. (J. Etkin)

20 La visión de la complejidad 7.- Las diferencias internas llevan la instalación de subculturas a pesar de la creación de imágenes deliberadas. (J. Etkin) 8.- El sistema tiene un diseño y acuerdos constitutivos, pero además presenta la capacidad de redefinir y adaptar esos esquemas a través de la reflexión y los procesos de aprendizaje. Los cambios, también devienen del debate y la interacción social cotidiana. (F. Flores) Fuente: Etkin J., Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, Ed.2005, Edit.Granica, Buenos Aires.pp 28-30.

21 La razón y sinrazón (usar como metáfora la dualidad) 1.- La razón en la decisión de los Directivos. La sin razón de los criterios duales que existen en un sistema complejo. 2.- Más que la gestión por planificación y control, se imponen estrategias con carácter anticipador. 3.- A nivel del trabajo, se imponen prácticas y relaciones para enfrentar realidades distinta a la prevista. 4.- La creatividad entendida como actitud espontánea o emergente que se apartan del camino establecido y entendida como al servicio de los individuos en la lucha contra la burocracia y uniformantes, que también operan el sistema. (ejemplo del compromiso de lo empleados al tiempo de trabajar bajo la amenaza de desvinculación) 5.- No solo ganar-ganar sino que hacer lo mejor posible según las reglas del juego acordadas (colaboración y competencias RSE) 6.- Modelo de organización abierto, participativo, comunicativo, no hay un adentro y afuera, se recurre a identificar las interacciones y actividades cooperativas. (solidaridad) 7.- El relativismo de los negocios y el vacío ético hacen inviables las organizaciones, ya que la carencia de valores terminan enfrentando todos contra todos. 8.- Del modelo Darwinista eliminativo a la resolución de controversias sociales. Fuente: Etkin J., Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, Ed.2005, Edit.Granica, Buenos Aires.pp 30-36.

22 Conclusiones El esfuerzo por repensar la Ciencia nos daría un conocimiento superior emergente, el cual sería el fruto de un movimiento dialógico de retro- y pro-alimentación del pensamiento. Esto nos permite cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas, más integradas y, por consiguiente, también más verdaderas.

23 Conclusiones No se trata de desechar los conocimientos que hemos ido acumulando a lo largo de los siglos por cualquiera de las vías metodológicas por las cuales se hayan logrado, sino de reorganizarlos y reestructurados para darles mayor sentido y vigencia. Por lo tanto, cada disciplina deberá hacer una revisión, una reformulación o una redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con que interactúan, ya que sus conclusiones, en la medida en que hayan cortado los lazos de interconexión con el sistema global de los que forman parte, serán parcial o totalmente inconsistentes.

24 Conclusiones Ahora se trata de integrar nuestros conocimientos en el Paradigma Sistémico, pues, como dice Ludwing von Bertalanffy, > (1981: 47); y esto, desde lo inconmensurablemente grande hasta lo infinitesimalmente pequeño, pasando por nuestro mismo organismo, donde todos son sistemas y sistemas de sistemas,

25 Conclusiones. Las diferentes disciplinas deberán buscar y seguir los principios de inteligibilidad que se derivan de una racionalidad respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, una racionalidad múltiple engendrada por un PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.

26 Caminando entre paradigmas. Al preguntarle a Einstein còmo encontrò la teoria de la relatividad, èl me respondiò que la encontrò porque estaba muy fuertemente convencido de la armonìa del universo. Es màs, parece que alguna vez, despuès de ciertas intuiciònes sobre la estructura del universo, se le oyò decir en privado “Ah viejo(refiriendose a Dios), ya descubrì tu secreto del universo”

27 !GRACIAS!


Descargar ppt "Crisis de los Paradigmas Científicos y una propuesta de paradigma emergente para la Administraciòn Dra. Ana María Rusque."

Presentaciones similares


Anuncios Google