La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ingreso Ético Familiar Programas de Acompañamiento FOSIS 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ingreso Ético Familiar Programas de Acompañamiento FOSIS 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Ingreso Ético Familiar Programas de Acompañamiento FOSIS 2012

2 COMPARACIÓN SUBSISTEMAS

3 Comparación Subsistemas: Diseño FactorChile SolidarioSeguridades y Oportunidades Sujeto de intervención Familias vulnerables preferentemente extrema pobreza y grupos con vulnerabilidad específica Familias en extrema pobreza y grupos con vulnerabilidad especifica Comprensión del fenómeno Multidimensional Marco conceptual Intervención en crisis, Capital Social, Redes, Sistémico familiar, Enfoque de Derechos Capacidades, AVEO, Sistémico Familiar. ObjetivoFortalecer recursos y capacidades familiares Vinculación con las Redes públicas y habilitación familiar- superación de la línea de indigencia Vinculación con redes públicas y ampliación a privadas y mejorar los ingresos familiares Verificadores sociales Verificadores establecidos de mejoramiento de calidad de vida 79 CM Verificadores situacionales de acuerdo a cada familia (recursos y metas) InterventorInterventor psicosocial, apoya a familia en domicilio Interventor psicosocial y sociolaboral apoyan a la familia en domicilio y lugares estratégicos. Duración24 meses de Apoyo psicosocial y 5 años de subsistema Entre 12 y 24 meses de APS y 12 y 24 meses ASL. 5 años de subsistema MetodologíaReflexión – Acción Apoya el cumplimiento de mínimos sociales y el avance de mejores condiciones de vida familiar Reflexión Acción. Apoya el cumplimiento de un plan familiar de desarrollo. Ingresos- trabajo Área trabajada en dos dimensiones principalmente Trabajada en “ 2 capitales” principalmente y en un programa específico Acompañamiento sociolaboral

4 COMPONENTES Y MODELO DE GESTIÓN DEL SUBSISTEMA

5 Acompañamiento Psicosocial Fortalecimiento de capacidades y detección de necesidades Fortalecimiento de capacidades y detección de necesidades Generación de oportunidades y entrega de herramientas Oferta Transferencias Monetarias Acompañamiento Socio Laboral EJE / DIAGNOSTICO EJE / SEGUIMIENTO EJE / EVALUACION EJE / COORDINACION INTERSECTORIAL EJE / SEGUIMIENTO SEM Esquema General del Subsistema

6 Familias en situación de pobreza extrema, y calidad de vida precaria en distintos ámbitos Programas de Oferta Seguimiento a la implementación del Plan de Intervención Evaluación final Transferencias Monetarias Base y Condicionadas Programa EJE 1.Diagnostica. 2.Elabora el Plan de Intervención. 3.Define trayectoria de la familia (APS + ASL o sólo APS) y duración de la intervención (12 ó 24 meses). 4.Determina las transferencias monetarias. 5.Realiza una primera recomendación de oferta requerida. Programa de Acompañamiento Psicosocial (trayectoria 12 ó 24 meses) Programa de Acompañamiento Sociolaboral (trayectoria 12 ó 24 meses) Bono de Protección Modelo de Intervención Familias con ingresos autónomos sobre la línea de la indigencia y con mejoramiento en la calidad de vida

7 Apoyo Psicosocial - 12 meses Trayectorias Apoyo Psicosocial - 24 meses 1 2 3 4 5 6 Apoyo Psicosocial - 12 meses Apoyo Sociolaboral- 12 meses Apoyo Psicosocial - 12 meses Apoyo Sociolaboral- 24 meses Apoyo Psicosocial - 24 meses Apoyo Sociolaboral- 12 meses Apoyo Psicosocial - 24 meses Apoyo Sociolaboral- 24 meses

8 Coordinación Eje Convenios de Oferta Convenio Ejecución ASL / APS Convenio Ejecución ASL / APS Asistencia técnica Delegación de competencias Coordinación 2 MDS FOSIS SEREMÍA FOSIS Regional Ejecutor de los Programas de Acompañamiento y Aliado Estratégico MODELO DE GESTIÓN Municipio 1 6 5 4 3 -Mayor conocimiento de la realidad local: usuario y oferta existente -Accesibilidad para las personas más vulnerables -Mayor flexibilidad adecuándose a necesidades de usuarios -Cobertura nacional (experiencia en ejecución)

9 ENFOQUES TEÓRICOS

10 Capacidades: libertades sustantivas que las personas disfrutan para llevar el tipo de vida que tienen razones para valorar (derechos fundamentales). Libertad: involucra tanto los procesos que permiten la libertad de decisión y de acción, como la oportunidad real que tienen las personas, teniendo en cuenta sus circunstancias personales y sociales. Fuente: Sen, Amartya, 2000 Enfoque de Capacidades La familia avance hacia la vida que quiere o desea vivir Visión multidimensional de la pobreza (no sólo ingresos) ¿Qué utilizamos de este enfoque?

11 Estructura de oportunidades: probabilidades de acceso a bienes, servicios o a actividades que tienen incidencia en el bienestar de los hogares, porque facilitan el uso de sus propios recursos o facilitan la integración a la sociedad. Activos: subconjunto de recursos que permiten a los hogares un aprovechamiento de las estructuras de oportunidades existentes, provenientes del Estado, el mercado y la comunidad, para acceder a condiciones de vida dignas en un determinado momento. Recursos: los hogares manejan un stock limitado de recursos múltiples, cuya movilización puede reducir su situación de vulnerabilidad. Fuente: Filgueira et Al., 2007 Enfoque AVEO Las familias tienen recursos y capacidades que se pueden agrupar en capitales. Existe una estructura de oportunidades a la cual la familia puede acceder mediante la activación de sus recursos. Visión multidimensional de la pobreza ¿Qué utilizamos de este enfoque?

12 Enfoque Sistémico Familiar FAMILIA Sistema dinámico que elabora pautas de interacción que: -Constituye la estructura familiar -Define las conductas de sus miembros -Facilita su interacción recíproca -Se adapta a los cambios del entorno Traslada el foco de atención desde las características internas de cada persona, hacia la forma en que las propiedades individuales de diferentes personas se enlazan entre si Estudio de la INTERACCIÓN. Familia como unidad de intervención Familias como sistema que interactúa con el entorno Interacción emerge como una vía adicional de solución ¿Qué utilizamos de este enfoque?

13 MATRIZ DE RECURSOS Y CAPACIDADES

14 Los Programas de Acompañamiento se enfocan en FORTALECER LOS RECURSOS PERSONALES Y FAMILIARES en conexión con la estructura de oportunidades. Por este motivo, tenemos como base de nuestra intervención: MATRIZ DE RECURSOS Permite detectar los recursos que posee la familia y cada uno de sus integrantes, e identificar aquellos que se trabajarán en los programas psicosocial y sociolaboral de acuerdo a la realidad e interés de la familia. Los recursos a trabajar se determinan a partir del Plan de trabajo con cada familia en el APS y con cada persona en el ASL, permitiendo mayor flexibilidad y adaptabilidad de la intervención. Matriz de Recursos y Capacidades

15 ¿Cómo se implementa? Matriz de Recursos y Capacidades Permite identificar recursos de la familia para cumplir las metas definidas en los planes de ambos programas Plan de Desarrollo Familiar Plan de Inserción Laboral Programa de Acompañamiento Psicosocial Programa de Acompañamiento Sociolaboral Desarrollo de recursos para mejorar Calidad de Vida Desarrollo de recursos para la Generación de Ingresos 7 7 8 8 1010 1010 11 9 9 1 1 2 2 4 4 5 5 3 3 6 6 11 1 1 3 3 9 9 4 4 1212 1212 1313 1313 8 8 2 2 3 3

16 ¿En qué consiste? 5 capitales: HUMANO FAMILIAR FINANCIERO FÍSICO SOCIAL 5 capitales: HUMANO FAMILIAR FINANCIERO FÍSICO SOCIAL 23 categorías 66 recursos Matriz de Recursos y Capacidades

17 Capitales y Categorías CAPITAL HUMANO - Educación Formal - Educación No Formal - Actitud hacia la educación - Alfabetización - Valoración y desarrollo de la cultura - Competencias básicas transversales - Situación laboral - Habilitación para el trabajo - Actitud hacia el trabajo - Hábitos de vida saludable - Estado de salud - Actitud hacia la salud CAPITAL FINANCIERO - Presupuesto Familiar - Estrategias de generación de ingresos CAPITAL FISICO - Bienes y equipamiento productivo - Vivienda - Condiciones del entorno CAPITAL FAMILIAR - Dinámica Familia - Ocupación del tiempo - Antecedentes legales familiares CAPITAL SOCIAL - Redes y Participación - Ciudadanía - Relación con la Comunidad 12 categorías 3 categorías 2 categorías

18 CAPITAL CATEGORÍA 1 RECURSO 1 VERIFICADOR 2 VERIFICADOR 1 RECURSO 2 VERIFICADOR 2 VERIFICADOR 1 Matriz de Recursos y Capacidades/ Oferta

19 Capital Humano CategoríasRecursos o CapacidadesVerificadores Nichos NiñosJóvenesMujeres A. Mayores Discapa citados Indígena s Educación Educación Formal Escolaridad Educación preescolar xxx xx Nivel educacional escolar Tipo de educación (por ejemplo, programa de nivelación de estudios) Participación y rendimiento escolar Promedio final anual xx Asistencia escolar Asistencia a programas de apoyo escolar en caso de requerirlo Deserción escolar Conocimientos especializados Nivel educacional técnico y/o universitario xx xx Cursos de especilización certificados Educación No FormalEducación no formal Tipo de educación no formal xxx xx Programas alternativos de cuidado infantil Talleres o cursos de formación no certificados Alfabetización Lectoescritura y cálculo Manejo de funciones básicas de lectoescritura y cálculo xxxxxx Alfabetización digital Nivel de conocimiento de manejo software xxxx Utilización efectiva de software Ámbitos de uso (trabajo, colegio, ocio, etc.) Actitud hacia la educación Valoración y disposición hacia la educación Valoración sobre la educación de la familia xxxxxx Disposición a educación Movilización hacia la educación Acciones para acceder a la educación xxx x Acciones para fomentar la educación Asistencia escolar

20 INTRODUCCIÓN PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO

21 Programas Acompañamiento SociolaboralN° sesionesAño 1Año 2 Plan de Inserción Laboral16 (individuales + sesión grupal obligatoria) 124 Individuales15114 Grupales21 (obligatoria) 1 (optativa) Talleres (optativos)743 PsicosocialN° sesionesAño 1Año 2 Plan Familiar17 (familiares)125 Familiares17125 Grupales (optativas)321 Talleres (optativos)413

22 Programas Acompañamiento Programa de Acompañamiento Psicosocial Programa de Acompañamiento Sociolaboral Familiares Grupales IndividualesTalleres Obligatorias Optativas Grupales

23 FAMILIA MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA TRABAJO PLAN DE INSERCIÓN LABORAL RECURSOS FAMILIARES PERSONA PLAN DE DESARROLLO FAMILIAR TRANSFERENCIAS MONETARIAS OFERTA AUMENTO CAPACIDAD GENERADORA DE INGRESOS SUPERACIÓN DE LA SITUACIÓN DE POBREZA Acompañamiento a la Familia

24 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

25 OBJETIVO: Promover el desarrollo de las habilidades y capacidades necesarias, que le permitan a las personas y familias su inclusión social y desenvolvimiento autónomo, de manera de contribuir al logro de los objetivos del Plan de Intervención definido en el Programa Eje. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Promover el fortalecimiento y desarrollo de recursos, habilidades y capacidades personales y familiares necesarias para mejorar sus condiciones de vida. Fortalecer la vinculación efectiva de los usuarios con la estructura de oportunidades social, pública y privada. Promover y apoyar el logro de metas familiares a través de un proceso de planificación familiar. Facilitar una conexión virtuosa entre los recursos, habilidades y capacidades familiares y personales con las metas de la familia. Programa de Acompañamiento Psicosocial

26 Principios Metodológicos Es necesario fortalecer la identificación, desarrollo y organización de sus recursos La familia posee recursos que pueden ser organizados para alcanzar sus metas de vida La reflexión,análisis y planificación del uso organizado de sus recursos facilita el logro de metas familiares Es necesario fortalecer la identificación, desarrollo y organización de sus metas familiares La vinculación con la estructura de oportunidades permite activar los recursos y facilitar el logro de metas familiares Es necesario reconocer y valorar los avances, logros y aprendizajes, fortaleciendo en locus de control interno y la autonomía familiar.

27 Matriz de Recursos Capital Humano Meta 1 Mejorar rendimiento escolar de los niños Meta 2 Acceder a una vivienda definitiva Meta 3 Fortalecer emprendimiento familiar PLAN FAMILIAR DE DESARROLLO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA Capital Familiar Capital Financiero Capital Físico Capital Social Iniciativa y emprendimiento Organización familiar Ahorro Situación de tenencia del terreno y la vivienda Conexión a redes institucionales de vivienda Iniciativa y emprendimiento Organización familiar Estrategias para la reducción de gastos Espacios productivos Derechos y deberes Participación y rendimiento escolar Habilidades parentales Gestión del presupuesto familiar Espacios para el desarrollo de actividades domésticas básicas Conexión a redes institucionales de educación Metodología Programa de Acompañamiento Psicosocial

28 Fase Preparación Fase 1Fase 2Fase 3Fase 4Fase 5 Total Nombre de la Fase Fase de preparación Reconocimiento Familiar Visión Familiar Movilización familiar Desarrollo del Plan de Acción Familiar Finalización del Proceso N° sesiones familiares (obligatorias) 3345217 N° sesiones grupales complementari as (optativas) 1 113 N° de Talleres (optativos) 134 Total3369324 Fases del Acompañamiento Programa de Acompañamiento Psicosocial

29 FASEN°NOMBRETIPOOBJETIVOCARÁCTER Preparación de la intervención 0 PlanificaciónPlanificar la reunión inicialObligatoria Reconocimiento familiar 1 Primer Encuentro * Familiar Presentación de Programas, ejecutores y familia/encuadre de intervención Obligatoria 2 Reconociendo a la familia Familiar Reconocer la estructura y dinámica familiar Obligatoria 3 Reconociendo los recursos familiares FamiliarReconocer los recursos familiaresObligatoria * Sesión realizada en forma conjunta con ASL Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Psicosocial

30 FASEN°NOMBRETIPOOBJETIVOCARÁCTER Visión familiar 4 Reconociendo el derecho a soñar Familiar Promover la capacidad de pensar en una visión futura Obligatoria 5 Identificando los sueños familiares Familiar Identificar las aspiraciones familiares Obligatoria 6 Aprendiendo y construyendo metas familiares Familiar Aprender a definir y construir metas familiares Obligatoria Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Psicosocial

31 Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Psicosocial FASEN°NOMBRETIPOOBJETIVOCARÁCTER Movilización familiar 7 Construyendo un Plan de Acción Familiar Analizar y planificar el logro de metas Obligatoria 8 Construyendo el Plan de Acción Familiar Analizar y planificar el logro de metas Obligatoria 9 Construyendo el Plan de Acción Familiar Analizar y planificar el logro de metas Obligatoria 10 Construyendo el Plan de Acción Familiar Analizar y planificar el logro de metas Obligatoria G1 Compartiendo el plan de acción Grupal Compartir y retroalimentar Plan de acción con otras familias Complement aria T1 Taller de fortalecimiento Grupal Apoyar la construcción del Plan, cumplimiento de metas o temas complementarios orientados al mejoramiento de calidad de vida Complementa rio

32 Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Psicosocial FASEN°NOMBRETIPOOBJETIVOCARÁCTER Desarrollo del Plan de Acción 12 Cumpliendo el Plan de Acción Familiar Acompañar el cumplimiento del plan de acción Obligatoria 13 Cumpliendo el Plan de Acción Familiar Acompañar el cumplimiento de Plan de acción Obligatoria 14 Cumpliendo el Plan de Acción Familiar Acompañar el cumplimiento de Plan de acción Obligatoria 15 Cumpliendo el Plan de Acción Familiar Acompañar el cumplimiento de Plan de acción Obligatoria 16 Cumpliendo el Plan de Acción Familiar Acompañar el cumplimiento de Plan de acción Obligatoria G2 Compartiendo Plan de acción Grupal Compartir avances y retroalimentar Plan de acción con otras familias Complementa ria T2 Mejorando la calidad de Vida Grupal Trabajar contenidos, temáticas que favorezcan el mejoramiento de la calidad de Vida Complementa ria T3 Mejorando la calidad de Vida Grupal Trabajar contenidos, temáticas que favorezcan el mejoramiento de la calidad de Vida Complementa ria T4 Mejorando la calidad de Vida Grupal Trabajar contenidos, temáticas que favorezcan el mejoramiento de la calidad de Vida Complementa ria

33 Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Psicosocial FASEN°NOMBRETIPOOBJETIVOCARÁCTER Finalización de la Intervención 16 Identificando logros y consolidando aprendizajes Familiar Reconocer logros y aprendizajes familiares Obligatoria 17 Finalizando el trabajo conjunto Familiar Finalizar intervención y fortalecer proyección futura Obligatoria G3 Compartiendo logros y aprendizajes familiares Grupal Compartir logros familiares con otra familias Complement aria

34 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIOLABORAL

35 Programa de Acompañamiento Sociolaboral OBJETIVO: Mejorar la capacidad generadora de ingresos de los usuarios de forma autónoma, junto con el mejoramiento de sus condiciones de empleabilidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Contribuir a resolver barreras que estén influyendo en la inactividad laboral o en la inserción laboral precaria de los usuarios. Reforzar y orientar la participación de los usuarios en programas y servicios de incremento de capital humano, formación técnica y generación de microemprendimiento. Fortalecer y acompañar las iniciativas de trabajo dependiente y/o por cuenta propia de los participantes. Acompañar y asesorar al usuario en el proceso posterior a la inserción laboral.

36 Principios metodológicos ¿Qué busca el programa? El programa busca mejorar las capacidades de la persona para que pueda activar o fortalecer su estrategia generadora de ingresos. ¿Cuál es la clave de la intervención? La habilitación de la persona para que realice su propia búsqueda de mejores oportunidades, sortee dificultades y realice aprendizajes. ¿Cómo lo hace? Apoyada a través de un acompañamiento especializado brindado por el programa. ¿Con qué fin? Que la persona se desenvuelva en forma autónoma en el mercado laboral y sostenga su estrategia en el tiempo.

37 Matriz de Recursos Capital Humano Meta - Usuario 1 Encontrar trabajo Meta - Usuario 2 Instalar un negocio Meta - Usuario 3 Permanencia en el puesto de trabajo PLAN DE INSERCIÓN LABORAL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Capital Financiero Capital Físico Capital Social Aprender a planificar proyectos Conocimiento de servicios financieros Habilitación de espacio productivo Mejorar la confianza y seguridad Gestión del presupuesto familiar Mejorar los medios de desplazamiento Acreditación para el trabajo Organizar el presupuesto familiar --- Uso y participación de redes institucionales locales de trabajo Metodología Programa de Acompañamiento Sociolaboral Uso y participación de redes comunitarias e institucionales Participación en grupos de trabajo Capital Familiar Organización familiar para apoyar la capacitación Distribución del tiempo de la familia Organización familiar para el cuidado infantil

38 Fase 1Fase 2Fase 3 Total Nombre de la Fase Elaboración del plan de inserción laboral Implementación del plan de inserción laboral Cierre y valoración del plan N° sesiones individuales (obligatorias) 69116 N° sesiones grupales (obligatorias y optativas) 1*12 N° de talleres 77 Total 617225 Fases del Acompañamiento Programa de Acompañamiento Sociolaboral * 1 sesión obligatoria

39 Fase 1: Elaboración del PIL Diagnóstico Reconocimiento trayectoria laboral Análisis FODA CV preliminar Usuarios detectan brechas y necesidades Primera versión del PIL Gestor de redes Gestión acciones habilitantes Análisis trabajo dependiente /independiente Análisis trabajo dependiente /independiente Versión final PIL con estrategia de generación de ingresos definida 1 2 3 4 5 6 7 8

40 Carta Gantt del PIL Objetivos Acciones Plazos Responsables Proveedores Plan complementario de inserción laboral para postular a fondo Objetivos Acciones Plazos Responsable Proveedores Cotizaciones Productos Fase 1 Elaboración del PIL

41 Fase 2: Implementación del PIL Presentación PIL a grupos de pares y sus familias Seguimiento Gantt Acceso a programas y servicios de apoyo establecidos en carta gantt Cursos de acción alternativos Talleres temáticos Para períodos sin acceso a programas y servicios de apoyo al PIL 1 1 2 2 Producto: Carta Gantt realizada

42 Usuario habilitado Fase 3: Cierre y valoración del PIL Sesión de cierre  Reconocimiento aprendizajes y valoración  Efectos a nivel personal de mi trayectoria laboral  Desafíos futuros y planificación Producto: Carpeta evidencias

43 Descripción de Sesiones Programa de Acompañamiento Sociolaboral FASEN°OBJETIVO Elaboración del plan de inserción laboral 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Presentación programa ASL y APS en conjunto a los usuarios Presentación programa a usuario ASL Diagnóstico personal y definición de brechas en términos personales Diagnóstico entorno (familiar y local) y definición de brechas en relación al entorno Ventajas y desventajas trabajo dependiente e independiente y reconocimiento de trayectoria laboral Definición o construcción del plan de acción Implementación del Plan de Inserción Laboral 7, 8, 9, 10, 10b, 11, 11b, 12, 12b, 13, 13b, 14, 14b, 15, 15b, 16, 16b, 17, 17b Seguimiento carta Gantt y reforzamiento de temas Presentación a pares de la carta Gantt Elección de temas de acuerdo a manual de sesiones y al grupo (Apresto Laboral, Trabajo Dependiente, Trabajo por Cuenta Propia, Hábitos y Educación Financiera) Cierre y valoración del plan Valoración proceso de inserción laboral Cierre grupal

44 Taller de habilidades de efectividad personal, autoconfianza, comunicación, iniciativa, creatividad, motivación al logro y planificación de proyectos. Casos exitosos de trabajadores dependientes: Derechos y deberes laborales, cotizaciones previsionales y de salud (enfocado a la resolución de dudas). Casos exitosos trabajadores por cuenta propia; regulaciones del trabajo por cuenta propia, formalización, cotizaciones. Aplicando hábitos para consolidar aprendizajes. Educación financiera y endeudamiento responsable, Estrategias del impacto de ingresos laborales en bienestar familiar. Apresto Laboral Trabajo Dependiente Educación Financiera Trabajo por cuenta propia Hábitos Contenido de Sesiones Grupales (Talleres Temáticos) Programa de Acompañamiento Sociolaboral

45 PLANIFICACIÓN SESIONES

46 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL MES 1 APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 2. Reconociendo a mi familia 1PRESENTACION1PRESENTACION 3. Reconociendo mis recursos familiares 4. Reconociendo derecho a soñar. 2. Presentación programa a usuario ASL 5. Identificando sueños familiares 6. Aprendiendo y construyendo metas familiares 3.Diseño plan de inserción laboral 4. Diseño plan de inserción 7. Construyendo plan de acción MES 3 MES 2 1PRESENTACION1PRESENTACION * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

47 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. 8. Construyendo plan de acción 9. Construyendo plan de acción 5. Diseño plan de inserción 6. Diseño plan de inserción 7. Seguimiento al plan de acción de inserción laboral 10. Construyendo Plan de Acción 8. Seguimiento al plan de acción de inserción laboral Talleres temáticos MES 4 MES 6 MES 5 Grupal 1 Taller 1 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

48 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 9 o 10.b. Presentación a pares del plan de inserción laboral en el marco del plan de acción familiar. 10. Seguimiento al plan de acción de inserción laboral 11. Seguimiento del plan de acción de inserción laboral 10B. A definir 11B. A definir 11. Cumpliendo plan de acción Sesiones complementarias MES 7 MES 9 MES 8 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

49 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 12. Seguimiento plan de inserción laboral. 13. Seguimiento al plan de inserción laboral 12B. A definir.13B. A definir. MES 10 MES 12 MES 11 Sesiones complementarias 12. Cumpliendo plan de acción Grupal 2 Taller 2 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

50 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 14. Seguimiento plan de inserción laboral. 14B. A definir. Sesiones complementarias MES 13 MES 15 MES 14 13. Cumpliendo plan de acción. Grupal 2 Taller 2 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

51 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 15. Seguimiento plan de inserción laboral. 15B. A definir. MES 16 MES 18 MES 17 14. Cumpliendo plan de acción. Grupal 2 Taller 3 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

52 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 16B. A definir. 16. Seguimiento plan de inserción laboral. MES 19 MES 21 MES 20 15. Identificando logros y consolidando aprendizajes Grupal 2 Taller 4 * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión

53 PSICOSOCIALPSICOSOCIAL SOCIOLABORALSOCIOLABORAL APS sesiones obligatorias* ASL sesiones obligatorias. Talleres temáticos 17. Cierre y valoración del proceso. * Las sesiones en que no cumplan sus objetivos son nuevamente planificadas para su conclusión 17. Finalizando trabajo en conjunto Sesiones complementarias Grupal 3 Compartiendo logros y aprendizajes familiares MES 22 MES 24 MES 23 16. Consolidando el aprendizaje


Descargar ppt "Ingreso Ético Familiar Programas de Acompañamiento FOSIS 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google